![]() |
Manifestantes egipcios
muestran una bandera gigante durante una protesta
contra el "el decretazo" del Presidente
egipcio, Mohamed Mursi, en la
plaza Tahrir, el Cairo,
durante todo el día hubo enfrentamientos con
la policía, habría victimas fatales.
|
Piñera revisó con ex Presidentes posición chilena
en La Haya.
El Presidente Sebastián Piñera sostuvo ayer en
la mañana una reunión de trabajo en el
Palacio de La Moneda con los ex
Mandatarios, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, para analizar en
detalle diversos aspectos derivados de la demanda marítima peruana ante la
Corte Internacional de La Haya.
Tras la reunión con los ex Gobernantes, el
Presidente Piñera reiteró su confianza en los argumentos que se expondrán ante
la Corte Internacional de Justicia de La Haya, recalcando que la cita “refleja
la unidad de todos los chilenos para defender una causa como es la defensa de
nuestros mares, territorios, cielos y también de nuestra soberanía”.
Otras actividades Presidenciales.
-El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por
los Ministros de Economía, Pablo Longueira, y de Educación, Harald Beyer,
presentó ayer el programa “Pingüinos sin Fronteras 2013–2014”, que tiene como
principal objetivo aumentar el capital socio-cultural de nuestros estudiantes y
lograr un mayor desarrollo del idioma inglés.
Durante la ceremonia realizada en el Patio de
Los Naranjos del Palacio de La Moneda, el Jefe de Estado les deseó a los
jóvenes que “no sólo aprendan inglés, que se integren y conozcan la sociedad de
Nueva Zelanda, que también aprovechen estos seis meses para crecer como
personas y para ir planificando lo que va a ser el resto de sus vidas”.
- El Presidente Sebastián Piñera, junto a su
señora, Cecilia Morel, y a los Ministros de Economía, Fomento y Turismo, Pablo
Longueira, y de Salud, Jaime Mañalich, encabezó ayer al mediodía la
inauguración del Centro de Atención Oncológica Infantil más moderno de
Latinoamérica perteneciente al Hospital Luis Calvo Mackenna.
En la ocasión, el Jefe de Estado recorrió las
instalaciones dispuestas para recibir en forma ambulatoria a aquellos pacientes
oncológicos pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Oriente y
provenientes de las regiones derivadas por las redes asistenciales respectivas.
Dicho centro cuenta con salas multiuso para niños, adolescentes y una especial
para los padres, lo que les permitirá estar presentes en todas las etapas del
tratamiento de sus hijos.
En la ocasión el Mandatario destacó que “vamos a poder
aumentar de 25 a 80 los trasplantes de médula ósea por año, lo cual significa
que muchos más niños van a poder seguir viviendo gracias al esfuerzo que se
realiza en este Centro TROI”, expresando que “este es un lugar de encuentro
entre la iniciativa privada y la pública, que unen sus fuerzas para enfrentar
los grandes problemas y los grandes desafíos de nuestra sociedad”.
En su Piñera recordó algunas de las medidas que
está tomando el Gobierno para mejorar las condiciones de vida de los niños y
jóvenes del país como: beneficios en materia educacional a nivel de salas cuna,
jardines infantiles, prekinder y kínder; proteger a la familia y a los niños de
todo tipo de abusos, especialmente de los abusos sexuales; y garantizar a todos
nuestros niños mayores de 9 meses y menores de 5 años, el acceso a una vacuna
que los proteja contra la bacteria W-135, entre otras.
Acreditaciones fraudulentas; Fiscalía aseguró que
"evidencias son bastantes y graves".
Carlos Gajardo, Fiscal que dirige la
investigación de las irregularidades en las acreditaciones universitarias, entregó
detalles del caso por el que han sido detenidos y formalizados el ex Presidente de la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA) Luis Eugenio Díaz y los ex Rectores de la Universidad del
Mar, Héctor Zúñiga, y Universidad Pedro de Valdivia, Ángel Maulén, militante
DC.
El persecutor explicó a una radioemisora que la incautación y revisión de los correos
en computadores personales, "fueron develando la verdadera relación que
existía entre el Presidente de la CNA y los (ex) Rectores que han sido formalizados",
agregando que "Lo que nosotros hemos imputado es que en el segundo
semestre del año 2010, cuando el señor Díaz asume la Presidencia de la CNA de
manera interina, comienza a acumular una serie de poderes dentro de la
institución, que con el anterior Presidente, Emilio Rodríguez, se había
manejado de una manera más técnica".
Según el relato del Fiscal, Díaz "ayudó a
espaldas de la Comisión a las instituciones que se estaban acreditando en la
confección de los informes de autoevaluación que ellos mismos deben
realizar", indicando al medio radial que "De esta manera prestaba,
con infracción a los deberes de su cargo, asesoría y colaboración a las
instituciones en proceso de acreditación, tras lo cual recibía remuneraciones”.
El investigador asegura que Díaz ocultaba los
dineros percibidos indebidamente, no declarándolos anualmente como es
obligatorio para los funcionarios públicos, mediante "la utilización de
sociedades espejo, entrega de boletas de honorarios falsas, conductas todas que
la ley sanciona, adicionalmente, como lavado de dinero".
Gajardo finalizó manifestando que "Las
evidencias son graves y son bastantes; cuando hay correos electrónicos uno
puede deducir la verdadera relación que hay entre dos personas, porque cuando
después se toma declaración, por supuesto todos van a decir: 'Eso no es cierto,
no ocurrió'; pero los correos están ahí con las fechas en los computadores de
los imputados, y cualquier persona al leerlos puede darse cuenta de la relación
que existía entre los Rectores y el Presidente de la CNA”.
Resultados de Ñuñoa para el jueves o viernes.
El Presidente del Tribunal Calificador de
Elecciones (TRICEL), Patricio Valdés, de la Corte Suprema, sostuvo que "hasta el momento no tenemos
nada que comunicar. Entre jueves y viernes daremos a conocer el
resultado", que zanjará quien es el próximo Alcalde de la Comuna entre el
actual Edil Pedro Sabat y la aspirante socialista Maya Fernández.
Cabe recordar que los reclamos de los partidos
de renovación nacional y socialista obligaron a que el sábado recién pasado se
realizara un tercer escrutinio de 29 mesas
receptoras de sufragios de Ñuñoa, tras lo cual Valdés dijo que "en general
no encontré mayores diferencias”.
Altas temperaturas de ayer en Santiago.
Ayer se registró la temperatura más alta en lo
que va de la temporada de primavera en Santiago, la máxima alcanzó 33,2°C en La
Florida, índice que usualmente se alcanza a mediados del verano, mientras en
Pudahuel los termómetros marcaron hasta los 32,6°C.
Según la Dirección Meteorológica de Chile, las
temperaturas deberían descender en los próximos días, para hoy se espera una
máxima de 27°C, con escasa nubosidad variando a nublado y el jueves se
presentaría nublado variando a nubosidad parcial. La recomendación es a cuidarse de la
radiación UV-B, que está en niveles
altísimos, no salir a las horas de mayor radiación solar y usar cremas de
protección solar y sombrero.
Chávez viajó a Cuba para "tratamiento
especial" contra el cáncer.
El dictador venezolano, Hugo Chávez Frías, viajó
ayer a Cuba para someterse a un "tratamiento especial", seis meses
después de la última sesión de radioterapia a la que fue sometido por un cáncer
que lo aqueja.
FARC espera que Obama indulte a Simón Trinidad.
La guerrilla colombiana de las FARC manifestó ayer
su "esperanza" de que el Presidente estadounidense, Barack Obama,
indulte al guerrillero Simón Trinidad, preso en Estados Unidos, para que se
sume al diálogo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana.
Trinidad, designado por las FARC en su
delegación negociadora, fue extraditado en 2004 a Estados Unidos, donde fue
condenado a 60 años de cárcel por el secuestro de tres estadounidenses, que
fueron liberados el 2008, en un
operativo en el que también se rescató a la ex candidato Presidencial Ingrid
Betancourt, que tiene nacionalidad francesa.
Noche de protestas antigubernamentales en Egipto.
Decenas de miles de egipcios están pasando la
noche en la Plaza Tahrir de El Cairo, para manifestar su ira ante el decreto
emitido por el Presidente Mohammed Morsi, que le da nuevos poderes.
Los manifestantes acudieron a la plaza todo el
día, participando en diversas marchas y entonando lemas que denuncian al Mandatario
y a la Hermandad Musulmana, las protestas se replicaron en otras ciudades
egipcias.
Avión militar y helicóptero se estrellaron durante
un desfile en Venezuela.
Un avión K-8 de fabricación china que se
disponía a realizar una maniobra durante el desfile militar en honor a la Aviación
militar de Venezuela y al 20° aniversario del intento de golpe del 27 de
noviembre de 1992, se precipitó a tierra, aunque sus dos pilotos lograron
eyectarse y están en buenas condiciones.
En el incidente, ocurrido en la Base Libertador
del Estado de Aragua en el centro del país, también cayó un helicóptero Cougar
de fabricación francesa mientras socorría a los pilotos, porque uno de los
paracaídas se enredó en uno de sus rotores. Tampoco hubo fallecidos en este segundo
incidente.
Las imperfecciones del Estado,
por Javier Paz García.
Los estatistas para tratar de justificar el
agrandamiento del Estado a menudo recurren al argumento de que el mercado no es
perfecto, que existen externalidades, falta de información y asimetrías que justifican
la intervención estatal.
Este argumento no considera que también existan
externalidades, asimetrías e imperfecciones inherentes a la intervención
estatal.
Los estatistas presumen que un burócrata o un
grupo de burócratas pueden con facilidad A) encontrar las imperfecciones del mercado,
B) determinar la magnitud de dichas imperfecciones y C) corregirlas de manera
eficaz y eficiente. Sin embargo ni A, ni B, son fáciles de lograr pero incluso
cuando se puede determinar la existencia de una imperfección y su magnitud, la
intervención estatal a menudo puede ser más costosa y distorsionante que la
misma distorsión del mercado que se trata de remediar. Como indicaron James
Buchanan y Gordon Tullock en su seminario libro El Cálculo del Consenso, la acción del
Estado, también provoca externalidades y que por lo tanto “la existencia de
efectos externos del comportamiento privado no es una condición necesaria ni
suficiente para que una actividad sea puesta a cargo de la acción colectiva”.
Por lo tanto la intervención estatal se justifica solo si las externalidades
causadas por la intervención estatal son menores a las externalidades causadas
por el mercado.
Entre los detractores del mercado también es
implícita la idea de que el mercado promueve las actitudes egoístas de los
individuos mientras que el Estado promueve el bien común y es omnisciente,
ecuánime, eficiente y eficaz en la persecución de sus benevolentes objetivos.
Olvidan que el Estado está compuesto por personas al igual que el mercado, que
también persiguen sus propios intereses, al igual que en el mercado, personas
con prejuicios y falta de información, al igual que en el mercado y que por lo
tanto es incorrecto asumir que el Estado siempre puede solucionar
eficientemente las fallas del mercado.
De hecho el Estado es un gran creador de
imperfecciones, asimetrías y externalidades. El poder del Estado puede ser
capturado por grupos corporativistas para servir sus propios intereses, puede
imponer barreras arancelarias o dificultar la competencia para proteger
industrias ineficientes, creando sectores monopólicos manejados por allegados
al poder, dilapidar recursos escasos y valiosos subsidiando empresas
deficitarias. Y mientras más grande y más poderoso es el Estado, mayores son
las distorsiones que crea, mayores los incentivos que genera entre los grupos
corporativistas como ser los gremios empresariales y sindicales para capturar
sus rentas o producir legislaciones que les otorguen privilegios. Y mientras
las imperfecciones del mercado son a menudo pequeñas y localizadas, las
imperfecciones del Estado por lo general son grandes y afectan a toda la
población.
Es claro que las imperfecciones del mercado no
son causa suficiente para justificar la intervención estatal.
Nota de la Redacción:
Si el
Estado no abdicara de sus deberes fiscalizadores y normalizadores no existirían
distorsiones ni imperfecciones del mercado, y los abusos, de unos pocos, que
provocan la molestia, rabia y la repulsa de la ciudadanía, serían convenientemente sancionados.
Con el inmenso poder económico, sumado a la
fuerza armada que posee el Estado es perfectamente factible que desde la
burocracia se despierten afanes totalitarios o hegemonismos que pongan en
riesgo las libertades ciudadanas.
Transferir más poder y más medios al Estado es un
inminente peligro de que surjan sujetos mesiánicos, como los Castro, a sus
émulos Chávez, Correa, la señora K. o
Morales, que con la excusa de la
justicia social o mejorar el sistema,
terminen imponiendo fastidiosas dictaduras.
Alegato oral y después,
por Joaquín Fermandois.
El lunes 3 de diciembre comienza la
presentación pública de la tesis peruana por lograr una modificación en el
límite marítimo con Chile. La circunstancia crea expectación, pues por algunos
días sólo se oirá a agentes y abogados del Perú. Quizás no será más de lo ya
escuchado. O bien, puede haber un énfasis distinto, una suerte de catilinaria
fulminante -digamos- contra la infamia de Chile. Es poco probable que sea muy
distinto de lo ya conocido, pero nuestro ánimo debe estar preparado para una
sorpresa, como una referencia ofensiva, quizás enguantada en fieltro, pero no
menos hiriente en su efecto final. Es que en una parte recóndita, pero muy
"conectada a la red" de nuestras imágenes mutuas entre ambos países,
el siglo XIX sigue muy vívido en el XXI.
No hay que inmutarse por esto. Ya vendrá la
exposición de los agentes y de los abogados chilenos y nuestro público culto
podrá enriquecer su acervo histórico-jurídico. Aunque el veredicto que
pronuncie la Corte de La Haya no posee en sus consecuencias el mismo calibre
que las decisiones arbitrales de los Pactos de Mayo en 1902, o los del Beagle
en 1977, quizás ahora se han seguido estos acontecimientos con la mayor
atención. Es bueno que seamos conscientes de que en el Perú el interés es por
triplicado.
En compensación, hay que decir que como pocas
veces, o quizás nunca, se han formado equipos tan formidables como esta vez. En
su amplitud política y profesional -o "transversales" como se dice
ahora- los equipos de especialistas han sido inéditos, manteniéndose este
principio a lo largo de dos Gobiernos de signo distinto. En segundo lugar, y
yendo al fondo, la posición de Chile es impecable. Hay dos tratados sobre límites,
de 1952 y 1954 (y si no fueron tratados como dice Lima, ¿quién acuerda un
límite pesquero entre dos países según una línea diferente de la del límite?),
y una práctica inalterada por 60 años, jamás puesta en tela de juicio hasta la
última década, dos hechos básicos de la jurisprudencia internacional. Desde
1929 hasta el año 2000, ¿quién en el Perú o en Chile sabía que había un
diferendo por el límite marítimo?
A los Tribunales, sin embargo, les gusta
sentirse como tales, y jamás hay que descartar una salida inesperada, no
siempre agradable, aunque es difícil que sea demasiado distinta de lo que Chile
sostiene. Y nuestro país jamás dejará de respetar un fallo. No sólo por el
decoro y porque somos "buenos" -beaterías aparte-, sino por estricta
necesidad. La política exterior de Chile, sobre todo después de 1879, se ha
construido de manera explícita sobre el principio de "respeto a los
tratados", aunque a veces nos duela. Debido al especial proceso de
configuración de nuestras fronteras, a las dificultades vecinales en este
sentido en el curso del siglo XX, a la sempiterna reclamación de Bolivia -y
teniendo de trasfondo la típica inestabilidad política y emocional en América
Latina-, este principio que se parece a una consigna de esas pronunciadas de la
boca para afuera, debe ser encarado por Chile con la seriedad de un teorema. Ha
pasado a ser un factor más de la seguridad nacional del país, incluso en su
sentido más estrecho, de intangibilidad de las fronteras, base de toda relación
e integración.
El encuadramiento jurídico de las disputas o
diferendos territoriales ha tomado preeminencia en las relaciones
internacionales a partir de la Segunda Guerra Mundial. No es que no haya
conflictos y guerras por este tema (¡el Medio Oriente!), y la guerra clásica ha
cambiado de rostro, pero no de realidad. Con todo, en nuestra América es bien
posible que se pueda desterrar la disputa de territorios como factor de
perturbación.
La industria política,
por Leónidas Montes.
La industria política, para ponerlo en términos
económicos, es compleja. Y su oficio, o más bien la especialización que la
profesión política exige, requiere de ciertas habilidades que no son comunes o
necesarias en otras profesiones. Se requiere de una genuina pasión por lo
público, pero también de cierto egoísmo. Se necesita convencer, persuadir y a
veces mentir. Se debe saber qué decir, cómo decirlo y cuándo decirlo. Se exige
cierta sensibilidad, pero también un grueso cuero de chancho. Sin lugar a
dudas, la política es un arte difícil. En definitiva, es una profesión que, en
sus propias contradicciones, es tan necesaria como atrayente.
Desde que Maquiavelo —un republicano en su vida
y en su obra— escribió El Príncipe, sabemos que alcanzar, mantener y aumentar
el poder no es cosa fácil. El buen político incluso, como nos dice el gran
Maquiavelo, debe aprender a ser no bueno cuando las circunstancias lo exigen.
Esto no es equivalente a ser malo. Y tampoco corresponde a la caricatura
maquiavélica de “el fin justifica los medios” (el padre de la ciencia política
moderna nunca escribió eso). Maquiavelo simplemente nos explica que en política
se requiere de esa virtud republicana que nos obliga a hacer lo que debemos por
el bien general. Esto último siempre se antepone por sobre el interés
particular. Lo contrario sería corrupción.
Ahora bien, como muchas veces es difícil
definir el interés general, o mejor dicho depende de quién lo defina, otros
pensadores plantean que es la persecución de lo privado lo que promueve el bien
general. Esta aparente contradicción entre el interés propio y el beneficio
público, es lo que llevó a Bernard Mandeville a titular su Fábula de las abejas
con el complemento “vicios privados, beneficios públicos”. Y es lo que años más
tarde Adam Smith inmortalizaría con su famosa mano invisible: “Cada individuo
motivado por su propio interés frecuentemente promueve el interés de la
sociedad”. Smith, un promotor de la competencia y un enemigo acérrimo de los
monopolios, usó el adverbio “frecuentemente”, porque sabía que el interés
propio no siempre conducía al interés social.
Podría argumentarse que la política se mueve
entre el interés propio y el beneficio público. Y cuando la diosa fortuna
permite que lo individual y lo público coincidan, se produce esa sublimación
que sólo se da en esta profesión. Esto último, como un sentido de trascendencia
o gloria republicana, es lo que mueve al político. Y es también lo que hace a
los grandes políticos.
Ayer se lanzó, en el Centro de Estudios
Públicos, el libro Democracia con partidos, un trabajo conjunto del CEP con
Cieplan. Este libro, que reúne capítulos de destacados académicos nacionales e
internacionales, y que concluye con algunas propuestas, nos recuerda la
importancia de los partidos políticos. Y también del sentido de la política.
El Presidente del Senado, Camilo Escalona, fue
invitado a presentarlo. Él es un profesional de la política. Milita en el PS
desde los 13 años. Ha vivido, no sólo como testigo, sino que también como
protagonista político, los grandes cambios de este país. Y aunque uno no esté
de acuerdo con algunas de sus ideas, hay que reconocer que el hombre sabe del
oficio. Es cierto que las instituciones que menos confianza inspiran son el
Congreso y los partidos, pero cuando se escucha en un foro a un político del
calibre de Camilo Escalona —no se le puede negar cierta estatura republicana—
se siente cierto orgullo de nuestra institucionalidad.
La política es una profesión compleja, llena de
satisfacciones y zancadillas. Nos muestra lo mejor y también lo peor de la
naturaleza humana. Por todo esto, cuando pareciera estar de moda criticar,
conviene reflexionar sobre el valor de algunos de nuestros políticos y el
coraje de los que hoy se atreven a competir. En particular, hay que reconocer y
celebrar a ese puñado de valientes de la Concertación que hoy se atreven a
competir contra el silencio de los inocentes. Aunque no sepamos «adónde va
Andrés Velasco», como cuestiona Carlos Peña, es de esperar que su atractiva
campaña y sus ideas al menos culminen con ese epitafio de Nicanor Parra: «Voy y
vuelvo». Porque al final la competencia siempre es sana.
El Ministro y la seguridad pública.
Con ocasión del consejo consultivo en que la
Fundación Paz Ciudadana conmemoró sus 20 años de trabajo, el Ministro del
Interior, Andrés Chadwick, pronunció un discurso en que anticipó importantes
enfoques que adoptará respecto de la seguridad pública. El primero se refiere a
la actitud: con humildad, reconoció que en esta materia "el trabajo (...)
no cabe en un eslogan, (...) no cabe en un efecto comunicacional de interés
político o de interés electoral". Este error, en el que todos los sectores
han caído en algún momento de campaña, no debería repetirse.
En lo técnico, recordó que ese trabajo se hace
"con instituciones que tienen sus propias atribuciones, sus propias
responsabilidades, sus propias autonomías", pero tienen en común el que
"nacen para garantizar y proteger al ciudadano en su convivencia
social". Pero observa el Ministro que, sin embargo, a veces "esas
instituciones tienden a centrarse más en sus roles propios, más en sus
exigencias de autonomía, más en la defensa de sus propias atribuciones,
olvidando aquello (...) que el bien común les plantea como objetivo
común". Por eso, en su gestión se propone fundamentalmente colaborar
"con la mayor fuerza posible a la unidad de la acción" de todas esas
instituciones, traducida en efectiva "coordinación, complementación,
colaboración". Orientación cada día más necesaria, pues una tradición de
rivalidades a veces exacerbadas y que va más allá de la sana competencia se ha
mostrado en extremo contraproducente.
Al respecto, Chadwick priorizó tres tareas
retrasadas. La primera es un instrumento que calificó con acierto como
"esencial" para focalizar y calificar la acción de las distintas
entidades, cual es lograr finalmente una base de datos sobre seguridad
"única, coordinada y en la cual colaboren y participen todas las entidades
y todos los servicios públicos". Se viene planteando esa urgencia
precisamente por Paz Ciudadana, desde mediados de la década de 1990, pero sin
avances sustanciales, por falta de impulso suficiente del Ejecutivo y pueriles
recelos interinstitucionales. Pero hoy se cuenta con los recursos
presupuestarios, así como con los diseños y sistemas para establecer finalmente
esta base unificada de datos de Carabineros, Investigaciones, Ministerio
Público y todos los servicios públicos dependientes del Ejecutivo. Falta sólo
la respuesta de la Corte Suprema, que -es de presumir- será favorable.
Otro paso será establecer los indicadores
comunes entre el Ministerio Público y las policías, asimismo para mejorar las
fallas de coordinación, control, fiscalización y focalización de ambas
instituciones, indispensables en la labor investigativa de la acción delictual.
Se está trabajando en ambas policías y se espera tener a la brevedad un sistema
que permita tener indicadores comunes entre ambas, para poder hablar en un
mismo lenguaje sobre la acción persecutoria de la delincuencia.
En fin, está la capacitación
interinstitucional. Al aprobarse la reforma procesal penal, era obvia la
necesidad de capacitar a los nuevos actores. Lo obrado hasta ahora es valioso,
pero insuficiente. Debe transformarse en absolutamente permanente y
fortalecerse al máximo en las nuevas generaciones que se incorporan.
En cuanto a las policías, hay fundado orgullo
por su labor histórica, pero no cabe autocomplacencia, sino exigencias cada día
mayores. Deben incorporarse sistemas de definición de objetivos, evaluación de
los mismos, y fijación de responsabilidades frente al cumplimiento de las
metas. "No se puede trabajar profesionalmente si no se determinan
objetivos, evaluaciones y cumplimientos" -recordó-. En el caso de
Carabineros, eso incluye, entre otros, mayor presencia en las calles, lo que
crea seguridad y reduce temores. El aumento de 10 mil plazas en 2013 no tendría
sentido si no fuere acompañado de la voluntad institucional y Gubernamental de
que su trabajo esté destinado en el mayor tiempo posible a la presencia territorial,
eliminando cada vez más horas administrativas para transformarlas en
horas-calle.
En cuanto a la reforma procesal penal, que
ratifica como "tremendamente exitosa" y cuyos principios
fundamentales el Gobierno comparte, ella requiere a su juicio de algunos
perfeccionamientos -a los que este diario ya se ha referido editorialmente con
anterioridad-.
Lo anunciado por el Ministro son tareas
mayores, pero indispensables. Como lo planteó el Presidente de la Fundación,
Agustín Edwards, "la tarea no está terminada, y nunca lo estará".
Pero hay que seguir avanzando, pensando en las generaciones presentes y también
futuras, dado el tiempo que demanda consolidar cambios tan grandes como los que
se requieren. Si tan sólo se lograra estructurar y poner en funcionamiento la
base unificada de datos sobre seguridad de todas las instituciones del área sin
excepción, se habría dado un salto adelante verdaderamente enorme, que probaría
la decisión de acometer otros pasos decisivos que faltan.
Energía: urge el liderazgo político.
El diagnóstico de los problemas que presenta el
sector energía ya está hecho: altos precios y generación que no acompaña al
aumento de demanda, a causa de varios años de mala hidrología -el lustro más
seco en cien años- y dificultad para incorporar nuevos proyectos de generación
con la velocidad requerida, por problemas administrativos, ambientales o
judiciales, atrasos en los programas de construcción de nuevas líneas de
transmisión que permitan transferir energía producida a los lugares de demanda,
y problemas administrativos o ambientales. Lo anterior configura un cuadro que
se manifestará con toda su intensidad a partir de la segunda mitad de esta
década.
Adicionalmente, la judicialización de los
proyectos de generación ha sido acompañada de fallos que favorecen su
paralización, algunos de los cuales reversan la competencia de la Autoridad
ambiental para adoptar las decisiones que la ley específica le ha entregado,
fundándose en otros criterios, o en la ambigüedad del articulado del Convenio
N° 169 de la OIT y de la Ley Lafquenche, sobre cuya base hay quienes
privilegian los derechos de pueblos originarios por sobre los de la población
en su conjunto. Finalmente, también incide el que hasta ahora no haya habido al
respecto un consenso ciudadano suficiente, que pueda traducirse en un acuerdo
político amplio para resolver este crítico estado de cosas.
Sin embargo, urge que esta impasse sea resuelta
a la brevedad: los proyectos de inversión minera comienzan a paralizarse, los
costos de producción de cobre siguen subiendo, por el alto costo de la energía
y el paulatino agotamiento de algunas minas, además de la profundidad y bajas
leyes de las nuevas; asimismo, otros sectores pierden competitividad por el
alto precio de la energía. Más grave aún, el estancamiento de la generación de
ésta conspira contra el proceso de crecimiento económico general del país y la
recaudación Fiscal que lo acompaña, sin cuyo aporte no se podrá mejorar la
educación y la salud como la población lo exige.
El camino para revertir estos problemas es
también conocido, e incluye correcciones legislativas que no admitan
interpretaciones judiciales contrarias a la generación de energía como las
referidas, sin que ello lesione el cuidado ambiental; una Ley de Concesiones y
expropiaciones que facilite obtener los terrenos necesarios para la
transmisión, y, sobre todo, un acuerdo nacional que le dé viabilidad a una
agenda en esta materia. En todo esto, es insustituible el liderazgo político
del Gobierno, que no podrá ser sólo sectorial, sino claramente multisectorial y
del más alto nivel, de lo cual hay ejemplos exitosos en gobiernos recientes.
Walker, la DC y el PC.
La controversia que se ha desatado entre el Presidente
de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, y el resto de su coalición a
propósito de eventuales entendimientos con el Partido Comunista debe pertenecer
a aquel tipo de discusiones políticas que, por lo abstrusas, terminan
desconcertando al ciudadano común. En efecto, a partir de una constatación más
o menos evidente —la incompatibilidad sustantiva entre los principios que
tradicionalmente han identificado a la DC y los postulados del Partido
Comunista—, el análisis de Walker, lejos de llegar a una conclusión unívoca,
como pudiera parecer a primera vista, da paso a una serie de sutiles
consideraciones, por cierto no fáciles de entender.
Así, el timonel DC —junto con rechazar el
anticomunismo, como históricamente lo ha hecho su partido— sostiene que las
profundas diferencias entre ambas colectividades —que incluyen concepciones
disímiles respecto de la democracia y los derechos humanos— no obstan para
alcanzar entendimientos electorales de mutua conveniencia. Citando el ejemplo
de la última Municipal, en que la DC apoyó a postulantes comunistas en
determinadas Comunas, dentro de la estrategia de levantar candidaturas únicas
de la oposición en el máximo de Municipios —fórmula que se demostró
electoralmente eficaz—, Walker se abre a proyectar esa experiencia en un pacto Parlamentario,
ya no sólo por la vía de la omisión, sino que yendo en una misma lista. A nivel
Presidencial, en tanto, el líder falangista no descarta explorar la posibilidad
de constituir un Gobierno conjunto en el que también participen los comunistas,
haciendo notar que ambos partidos —aparte del tema Municipal— ya han firmado
acuerdos en materia tributaria y educacional. Pero, a pesar de que ambos pasos,
un pacto Parlamentario y uno de Gobierno, parecieran implicar niveles de entendimiento
profundos, Walker señala a continuación su rotunda negativa a la posibilidad de
conformar con el PC una misma coalición, afirmando que esta última supone
“altos niveles de convergencia política y no sólo electoral”, y que para eso sí
que pesarían las profundas diferencias entre las dos colectividades.
Se trata de una diferenciación que llama la
atención. Y es que, aunque el dirigente DC argumenta que distintas coaliciones
pueden ser parte de un mismo Gobierno, ha de reconocerse que ello resulta a lo
menos extraño, tal vez imaginable en situaciones de crítica excepcionalidad,
pero difícilmente compatible con el normal funcionamiento de una
administración. Antes bien, se supondría que el objetivo natural de una
coalición es precisamente el de dar sustento político a un Gobierno y que por
lo mismo en ella participan todos quienes comparten una cierta plataforma que
ese Gobierno está comprometido a impulsar. Así, la idea de varias coaliciones
participando en una misma administración pareciera, o un ejercicio retórico
para conciliar intereses contradictorios (el eventual beneficio electoral que
pudiera significar un pacto con el PC versus las diferencias de principios con
éste) o un anticipo de serios problemas de Gobernabilidad.
Por lo mismo, tal vez lo más relevante del
planteamiento formulado por Walker en la entrevista a La Tercera, en donde
profundizó su visión, no sean sus elaboraciones teóricas sobre el sentido de
una coalición, sino sus muy concretas interrogantes respecto de cuál sería la
actitud del PC en temas de orden público o frente a conflictos sociales si
efectivamente llegara a integrar un Gobierno conformado por la actual
oposición. Que el timonel DC haya citado la traumática experiencia vivida a ese
respecto hace 60 años en el período de Gabriel González Videla, que incluyó
graves episodios de ingobernabilidad y culminó con la llamada «ley maldita», no
parece sólo una exhibición de conocimiento histórico.
¿Fin de un ciclo de expansión?
El Consejo Nacional de Educación (CNE)
-organismo autónomo orientado a velar por la calidad de la educación- ha
entregado un completo informe sobre la situación de las matrículas de primer
año del sistema de educación superior, constatando el término del proceso de
expansión acelerada ocurrido entre 2005 y 2012. En estos ocho años, el sistema
en su conjunto pasó de alrededor de 630 mil a más de un millón de estudiantes.
Este año, por primera vez, se observó una contracción de las matrículas de
primer año, especialmente en algunas universidades privadas y en ciertas
carreras técnicas, siendo las profesionales las que crecieron en preferencias
en casi 5%.
Esta estabilización podría obedecer a un
equilibrio de la demanda después de años de crecimiento tanto de la oferta como
del interés por ingresar a la educación superior. Algunas Autoridades
universitarias creen, por el contrario, que la baja responde principalmente al
movimiento estudiantil y la incertidumbre causada por él, por lo que en los
próximos años debiera retomarse la tasa de expansión. También cabría considerar
los cambios demográficos, que ya comienzan a evidenciarse en la baja de las
matrículas escolares, fenómeno que alcanzará crecientemente a todo el sistema
educacional.
Dicho índice también muestra cambios en los
programas ofrecidos. En el ámbito universitario, se observa un aumento de la
oferta de programas por las universidades del Consejo de Rectores, y una
disminución en las privadas. También ésta es una tendencia que parece llamada a
tener consecuencias de mediano plazo en uno y otro grupo. Sólo un sistema
educacional dinámico, en constante revisión de sus ofertas académicas, puede
responder a las nuevas demandas surgidas de la ampliación del conocimiento y de
un mercado laboral exigente y en permanente renovación. Aquellos lamentables
casos de oferta de programas con futuro laboral nulo o muy incierto no deberían
repetirse. Desde esta perspectiva, el ensanchamiento de la gama de programas en
las universidades del Cruch sería positivo, pero plantea a sus instituciones
integrantes el gran reto de satisfacerlo con un nivel de excelencia.
Asimismo hubo crecimiento en las carreras de
los institutos profesionales, no así en el área técnica. Hay importantes
variaciones en las preferencias estudiantiles, siendo las carreras relacionadas
con el área de salud -especialmente enfermería y nutrición- y las ingenierías
-en particular prevención de riesgos- las que proporcionalmente han crecido
más.
Prima facie, los datos entregados por el CDE indican
una tendencia al equilibrio en las matrículas del sistema de educación
superior, pues mientras las admisiones a las universidades llegaron este año a
156 mil, las de los institutos profesionales alcanzaron a 108 mil, y las de
formación técnica a 60 mil, acercándose a los índices de los países
desarrollados, donde el universo terciario suele ser 40% universitario y 60%
técnico-profesional. La mayor información disponible para padres y postulantes,
la ampliación de los beneficios estudiantiles, las mayores exigencias de
calidad y transparencia que la nueva institucionalidad exige, debieran redundar
en una oferta educacional variada, acorde con el desarrollo del país.
Elecciones en Cataluña.
El adelantamiento de las elecciones en Cataluña
ha puesto en una difícil posición a Artur Mas, Presidente de la Generalitat,
quien aspiraba a convertir estos comicios en la antesala a la convocatoria de
un controversial referéndum que decidiera la secesión de España. Sin embargo,
en lugar de alcanzar la mayoría a la que aspiraba Mas, su partido Convergencia
y Unión retrocedió de manera significativa, perdiendo 12 escaños en el
Legislativo de la Comunidad Autónoma (quedó con 50), mientras que la radical
Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) avanzó 11 curules y quedó con 21,
convirtiéndose en la segunda fuerza política catalana.
Los resultados ubican a Mas en una situación
muy incómoda. Es cierto que comparte con la ERC una agenda secesionista, pero
también lo es que es poco más lo que lo une con ella. La ERC, por ejemplo, se
ha opuesto con mucha fuerza a los planes de ajuste económico que ha venido
poniendo en práctica el Ejecutivo liderado por Mas para ordenar las cuentas Fiscales
de la Comunidad Autónoma. De esta forma, el Presidente catalán está ahora
obligado a negociar con sus opositores si es que aspira a acceder a la convocatoria
del referéndum, cuestión que estaba lejos de sus cálculos al decidir el
adelantamiento de la votación.
Pese a sus distintas aproximaciones al tema,
los partidos independentistas han conquistado una clara mayoría, mérito que
destaca aún más si se considera la alta participación electoral que hubo el
domingo. Si logran resolver sus diferencias y convocar a un referéndum, deberán
enfrentar otro escollo formidable: la Constitución española establece que sólo el Gobierno central puede
llamar a este tipo de consultas, lo que podría dar pie a un escenario de
confrontación inédito si la idea de la secesión logra imponerse entre los
catalanes.