lunes, 6 de agosto de 2012

Somera revisión de sucesos del fin de semana…



Tomás González logró un meritorio cuarto lugar en la
 final de suelo, hoy va por la medalla en la definición
 de salto.








“33 Mineros de Atacama, el Milagro de la Vida".
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por su esposa, Cecilia Morel, y los Ministros de Minería, Hernán de Solminihac, del Trabajo, Evelyn Matthei y de Obras Públicas, Laurence Golborne,  encabezó ayer en la  tarde, en Caldera, la ceremonia de inauguración del monumento “33 Mineros de Atacama, el Milagro de la Vida”.



Al conmemorarse 2 años del accidente en la Mina San José que dejó atrapados a 33 mineros, el Gobernante agradeció a los trabajadores “que en circunstancias tan difíciles, tan extremas, supieron sacar lo mejor de ustedes mismos y luchar por sus propias vidas, con una fuerza, con una fe, con una esperanza y con un compañerismo que logró tocar las fibras y los sentimientos de hombres y mujeres en el mundo entero”.



Del mismo modo, el Presidente recordó que “enviamos el proyecto de ley de seguridad minera, que está hoy día en el Congreso, y aprovecho de pedirle a los Parlamentarios que apuremos la aprobación de esa ley, porque es una ley que todos sabemos que es necesaria. Esa ley incorpora muchos elementos, nuevo sistema de información, de fiscalización, también sanciones para aquellos que no cumplan con sus deberes de resguardar la seguridad y la dignidad de los trabajadores”.



Piñera recalcó que el proyecto “incorpora un aumento sustancial, no solamente en los recursos que se han triplicado, en los fiscalizadores, que también los hemos multiplicado por 6 ó por 7. Cuando ocurrió el accidente, teníamos muy pocos fiscalizadores, menos de 20, hoy día ya son más de 50 y han podido realizar 7.500 fiscalizaciones durante los últimos 12 meses, triplicando la cantidad de fiscalizaciones que ocurrían antes del accidente”.



El Mandatario explicó con satisfacción que “hemos logrado reducir el año pasado en un 36%, respecto al año anterior, los accidentes que costaron vidas humanas de nuestros compatriotas. Y que además hemos logrado reducir en más de un 40% los accidentes graves que ocurren en nuestro sector minero. Y que la tasa de accidentabilidad, medida como el número de muertos por millón de horas trabajadas, hemos logrado llevarla a un 0,07%, es decir, la cifra más baja en nuestra historia, y una de las cifras más bajas en los países mineros del mundo”.



Finalizando el Mandatario hizo un llamado a los chilenos a la unidad  “para rescatar a millones  y millones de compatriotas que, por ejemplo, viven en la pobreza, 2,4 millones de compatriotas nuestros siguen viviendo en la pobreza, o que sufre una discapacidad, o que se sienten solos y abandonados, porque igual como en esa oportunidad la unidad hizo la fuerza, en esta oportunidad también requerimos de esa misma unidad para lograr metas, que para muchos pueden parecer tan imposibles, como les parecieron a algunos cuando dijimos que íbamos a mover cielo, mar y tierra para encontrarlos y rescatarlos con vida”.



Suspenden operaciones de la Cruz Roja en Libia.
La Cruz Roja Internacional suspendió sus operaciones en dos ciudades libias, a raíz de un ataque a una casa usada por su personal en Misrata.



Siete personas estaban en el edificio cuando fue blanco de fuego de artillería durante varios minutos al amanecer, aunque nadie resultó herido, los daños fueron graves.



EE.UU.: tiroteo en templo de Wisconsin deja siete muertos.
La policía del estado de Wisconsin informó que al menos siete personas, incluyendo al atacante, murieron ayer cuando un hombre armado abrió fuego en un templo sij de la ciudad de Oak Creek, un vocero policial informó que se encontraron cuatro cuerpos dentro del templo de la religión india. El resto de las víctimas fueron halladas en las afueras del lugar.



El Jefe de la policía de Greenfield, Bradley Wentlandt, dijo que un oficial sufrió varias heridas de bala pero se está recuperando y que un "civil" estaba siendo tratado por heridas de armas de fuego, las autoridades no han confirmado si había más de un atacante. Las causas del tiroteo aún se desconocen.



Japón recordó la tragedia de Hiroshima.
La ciudad japonesa de Hiroshima recordó ayer a las víctimas la primera bomba atómica al cumplirse 67 años de aquel ataque, en una ceremonia en la que se renovó el llamado por la paz, la no proliferación y la abolición de las armas nucleares.



Decenas de miles de personas se congregaron a primera hora de hoy en el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima, donde a las 08.15 hora local (19.15 del domingo en Chile), varias campanadas y un minuto de silencio marcaron el momento en que la ciudad sufrió el primer ataque nuclear de la historia y quedó reducida a cenizas.



Se calcula que la bomba "Little Boy" lanzada por EEUU acabó de forma inmediata con la vida de unas 80.000 personas, aunque para finales de 1945 los muertos se elevaban a unos 140.000 y las víctimas por la radiación en los años posteriores fueron muchas más.



"No debemos permitir que la tragedia se olvide", afirmó durante la ceremonia el Primer Ministro nipón, Yoshihiko Noda, quien insistió en que Japón, único país que ha sufrido un ataque atómico, debe liderar el debate internacional sobre la no proliferación y el desarme nuclear.



Juegos Olímpicos Londres 2012.
Habiéndose disputado más de 50 % de las competencias, 161 de 302, de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el medallero vuelve a se encabezado por China, que ha capturado 30 medallas de oro, 17 de plata y 14 de bronce, seguida por Estados Unidos que ha obtenido 28 preseas doradas, 14 plateadas y 18 bronceadas, en tercer lugar se ubica Gran Bretaña, 16-11-10, cuarto lugar para Corea del Sur, 10-4-6, y en quinto lugar Francia, 8-8-9.



En nuestro continente el registro de medallas es encabezado por Cuba, con 2 laureles de oro, 2 de plata y uno de bronce, seguida por Brasil, 1-1-5, Venezuela con una solitaria dorada, México con 3 plateadas y 2 bronceadas, Colombia con 0-3-1, Guatemala con una de plata y Argentina con una de bronce, el resto de los países, entre los que se incluye Chile, Perú, Paraguay, Panamá, Nicaragua, Uruguay, siguen sin obtener ningún trofeo.



Para nuestro país lo mejor ha sido la performance del gimnasta Tomás González, que con el esfuerzo personal y de su familia, y algún aporte Estatal en los últimos dos años, sumado a algunos aportes de empresas privadas, en especial de Leonardo Farkas, logró un meritorio cuarto lugar en la final de suelo, declarando que hoy va por una medalla en la definición de salto.



Esquí Náutico: Rodrigo Miranda obtiene bronce en Circuito Mundial de salto de EE.UU.
El mejor resultado de la temporada alcanzó ayer Rodrigo Miranda (7º del ranking mundial) al colgarse la medalla de bronce en la final de saltos del Malibu Open, torneo válido por el Circuito Mundial de Esquí Náutico que se disputó en Milwaukee, Estados Unidos.



Resultados de la quinta fecha
Campeonato de Clausura.


Unión  San Felipe-Antofagasta 2-1


Palestino-Audax Italiano 0-0


Cobreloa- Rangers 0-1

Santiago Wanderers- Deportes La Serena 1-1


Huachipato- Deportes Iquique 4-1


Universidad de Concepción- Colo Colo 1-1


Universidad Católica- Unión Española 1-1


(El resultado de este último partido podría ser revertido por la ANFP dado que el equipo hispano tuvo 6 extranjeros en cancha, el reglamento solamente autoriza 5, lo que podría implicar que la Unión “pierda” el duelo y los tres puntos pasen a la UC).


En esta jornada, que se jugó entre el viernes y ayer, queda pendiente el encuentro entre Universidad de Chile y O'Higgins, para el que no se ha determinado la fecha ni el estado en que se jugará.



UN  PAR DE COMENTARIOS INTERESANTES.




Espejito, espejito…
por Sergio Urzúa.


Los resultados de la encuesta Casen han suscitado todo tipo de reacciones. Mientras unos celebran las cifras -pues, a su juicio, demostrarían el impacto del crecimiento económico y del mayor empleo-, otros plantean que la euforia es injustificada, ya que los niveles de pobreza y desigualdad no difieren significativamente de aquellos pre-crisis 2009. Las diferencias de posiciones han llevado a algunos incluso a cuestionar la calidad de la encuesta. Pero muchos de los problemas de la Casen son de forma, y no de fondo.



Los dimes y diretes en torno a ella no son nuevos. Sus resultados siempre han sido objeto de debate. Esto es inevitable: una cosa son las cifras y otra su interpretación. Sin embargo, mucho de la discusión se explica por la forma en que se preparan y presentan sus resultados. ¿Nos evitaríamos cuestionamientos si, por ejemplo, la Casen fuese de completa responsabilidad de una entidad independiente? Evidentemente. Siempre es mejor que otros presenten tus logros. Así, para blindar a la Casen y asegurar una justa evaluación de sus resultados, debemos modificar su institucionalidad.



Ella tiene varias particularidades. En primer lugar, sus resultados dependen del trabajo de cuatro instituciones: el marco de la muestra es proveído por el INE, el cuestionario es preparado por el Gobierno, el trabajo de campo es licitado, y los ajustes a los ingresos por cuentas nacionales son realizados por la Cepal. Esto diluye la responsabilidad en el evento de existir dudas o cuestionamientos. Segundo, el proceso de entrega de información nunca ha sido normado; los resultados son entregados en el orden y en la fecha que el Gobierno de turno estime convenientes. Esto no ocurre con otras cifras oficiales entregadas por el INE o el Banco Central, que tienen calendarios predeterminados. La Casen debería adoptar esta sana práctica. Tercero, lo correcto es que las Autoridades políticas comenten las cifras, no que las presenten. Así ocurre con las cifras de crecimiento e inflación. Cuarto, si los datos existen, ¿por qué no ponerlos a disposición al presentar los resultados? Sería una señal de transparencia. El espejo debe mostrarnos la realidad, no lo que queremos ver.



El Gobierno ha anunciado modificaciones para la próxima Casen. Ojalá ellas incluyan una reforma a la estructura institucional del manejo de información (bueno sería incluir al Simce en ello). Los datos de alta sensibilidad pública deben ser en extremo transparentes, para evitar cualquier cuestionamiento. Hay que "pasar la prueba de la blancura". Un INE independiente, al estilo del Banco Central, podría contribuir a este proceso. Esta institución podría, además, facilitar análisis estadísticos realizados por técnicos externos.



En último término, la transparencia y un análisis desapasionado son el más óptimo punto de partida para mejores políticas públicas.



Rodríguez, por Jorge Edwards.


Hay crónicas que tienen calidad de divertimento, de diversión más o menos inocente, y otras que son esbozos de ensayos, ensayos en miniatura. Mi participación en ese Llamado a la Concordia entre Chile y Perú me confirmó algunas cosas y me enseñó otras. Se convertirá, quizá, más adelante, en un ensayo de extensión mediana, bastante más que una miniatura, pero mucho menos que un tratado. Después de este regreso algo extravagante, necesariamente temporal, a la Diplomacia chilena, encuentro rasgos que se mantienen y otros que se han acentuado, no sé si para bien. Recuerdo conversaciones diversas, variadas, a menudo apasionantes, sobre el tema. La lista de los personajes con los que me ha tocado discutir del asunto, fuera de toda formalidad, sería larga y curiosa. Por ejemplo, las historias de la “carrera” fascinaban y hasta cierto punto obsesionaban a Pablo Neruda. Pero también intervenían en estas reflexiones funcionarios marginales, relegados a las antesalas, a los corredores, a las regiones limítrofes, por el “establishment”, que era poderoso entonces y que lo sigue siendo, y había ex Ministros, ex Embajadores, hasta ex Presidentes de otros países. En otras palabras, o escribo el ensayo, o lo transformo en un capítulo largo de mis memorias, o intento elaborar una tragicomedia. Una de mis frustraciones literarias y vitales consiste en no haber escrito teatro, y a lo mejor todavía es tiempo.



Como he dejado el texto para más tarde, mi crónica actual sigue otros rumbos. Entro en el verano denso, agobiador, del hemisferio norte, en el “ferragosto” de los italianos, y recuerdo, renuevo, examino desde un punto de vista nuevo, experiencias antiguas. Fui varias veces aoûtier en París, esto es, residente en la ciudad en el mes de la canícula, de las calles casi vacías, del tráfico escaso, de los establecimientos en su mayoría cerrados. Uno se hacía una lista mental de lugares abiertos, leía a autores que no formaban parte de las lecturas habituales, paseaba por parques y bosques desconocidos, como el de Buttes-Chaumont, donde transcurre una de las mejores novelas del surrealismo, El campesino de París, de Louis Aragon. Los personajes se desplazaban por subidas y bajadas, senderos sorpresivos, roqueríos, puentes colgantes, construidos sobre esos montículos, esas buttes, y no recuerdo a qué conclusión llegaban, o recuerdo, más bien, que no llegaban a ninguna. A veces íbamos a la hora de almuerzo, con Vargas Llosa, provistos de sendos sándwiches, a la piscina Deligny, que flotaba en una de las orillas del Sena. He tratado de buscar ahora esa piscina, ese espacio metafísico, y no lo he encontrado, pero me propongo vagabundear este fin de semana por los senderos y recovecos de la novela de Aragon. A ver si me encuentro con algún escondite de musas.



Estuve en Madrid bajo una canícula mayor, aunque más seca, más propia de la sierra, y en medio de la crisis. Un taxista, después de quejarse de la baja de pasajeros, me confesó que sus clientes más fieles eran los que “andan de Rodríguez”. Me reí con esta vieja expresión, que había escuchado y después se me había olvidado.



En sus aventurillas veraniegas, los madrileños que permanecen en la capital y mandan a sus familias a la playa suelen decir que se llaman Fulano de Tal Rodríguez. Disimulan sus nombres con ese salvoconducto general: Rodríguez. A mí me recuerda una crónica que citaba don Pío Baroja, escritor socarrón y lleno de erudiciones menores, de historias privadas, como recomendaba Balzac que fueran los novelistas. Creo que el autor del texto citado era Alejandro Sawa, y decía, con un cinismo muy de época, de preguerra: “Madrid, sin familia y con dinero, Baden Baden”. Esto es, balneario de lujo, zona de privilegio.



Ahora, un historiador prolífico se pone a darnos lecciones, a Vargas Llosa y a mí, sobre historia y novela. El hombre ha leído todos los catálogos, anuarios, almanaques de este mundo, pero no siempre ha entendido el fondo de las cosas. Como decían los clásicos, a quienes debería estudiar un poco más, desprecia lo que ignora. Le recomendaría, para comenzar, que lea las páginas sobre el novelista como “historiador privado de las naciones” escritas por Honorato de Balzac en Esplendores y miserias de las cortesanas, uno de los volúmenes de la formidable serie de Las ilusiones perdidas. Oscar Wilde dijo que el día de la muerte de Lucien de Rubempré, modelo de nuestro Martín Rivas, fue “el día más triste de su vida”. Ofrezco explicarle esta frase a nuestro concienzudo lector de actas notariales.



Pasé de la calle Velázquez, azotada por el calor, a un restaurante de la calle Hermosilla donde me habían dado cita. Comí un estupendo escabeche de bonito (atún del Norte) y bebí un vaso tosco, hondo, de generoso vino tinto. Esto es Madrid, pensaba, la gracia de Madrid, mientras cambiaba disparates con un par de viejos amigos. Cuando llegó el momento de pagar la cuenta, el dueño del lugar dijo que nos había invitado. Así es la crisis en Madrid. ¡La crisis en Madrid no conseguirá acabar con el espíritu de Madrid!




EDITORIALES SELECC IONADOS



La semana política: Reforma tributaria.


Ante el bloqueo político por la oposición a la reforma tributaria, y sin opciones de llegar a acuerdos sustanciales sin desnaturalizar su proyecto, el Gobierno discutió largamente -según ha trascendido- la disyuntiva de retirar su iniciativa o allanarse a simplificarla, renunciando a muchos de sus contenidos claves, pero dejando una reforma más del gusto de la oposición, y esta última idea prevaleció.



El Gobierno de Piñera se ha fortalecido por una buena gestión económico-social en medio de una crisis internacional, con más personalidad política del Gabinete y una mayor contención del Mandatario. Con todo, lo sucedido con la reforma tributaria es un retroceso en su gestión política, y un revés complejo, porque se vincula con las ideas que lo inspiran. Su programa no consideraba una reforma tributaria, pero el conflicto estudiantil lo llevó a proponer importantes reformas al sistema educacional, lo cual planteó la necesidad de un financiamiento estable.



Con ese objetivo en mente, pero con fórmulas coherentes con los planteamientos programáticos de la Alianza, el Ejecutivo formuló una propuesta para recaudar en régimen cerca de mil millones de dólares para destinarlos a educación. Pese a ello, la propuesta creó tensiones en el oficialismo -que, no obstante, se plegó con disciplina a su apoyo-, especialmente por el rechazo de quienes advirtieron el riesgo de abrir este debate sin tener los votos ni la disposición de la oposición. Se temió levantar este tema y convertirlo en bandera de la próxima contienda Presidencial, habiendo ya el propio Gobierno de la Alianza impulsado un alza de impuestos.



El nuevo proyecto presentado por el Ejecutivo valida esos resquemores: se retrocede en las ideas claves de la propuesta original, no entusiasma al oficialismo, y tampoco concita el apoyo de la oposición. El Ejecutivo se arriesga a un segundo rechazo que carece de sentido épico, a diferencia de haber sufrido un revés manteniendo en alto la defensa de las ideas plasmadas en su iniciativa original.



Esta encrucijada -que no arranca de ningún compromiso formal y que desdice reiteradas promesas de no desnaturalizar la iniciativa-, sin duda perturba la proyección que busca La Moneda para un segundo mandato de la Alianza. Ésta no se refiere a las personas que gobiernan, sino a las ideas que las animan, y que se ven bastante aminoradas de contenidos en esta segunda propuesta al Congreso.



Elecciones municipales y responsabilidades.
Los ciudadanos en general son proclives a la idea de aumentar las responsabilidades de los Gobiernos locales, pero aun así, en las elecciones Municipales la abstención es mayor que en las Parlamentarias y Presidenciales.



Cerradas las inscripciones de candidatos para los comicios de octubre, el 80 por ciento de los Ediles va a la reelección, y más de un centenar de ellos, por su cuarto período o más. Si bien los postulantes a la reelección parecieran someter su gestión al juicio de los vecinos, las ventajas electorales de los candidatos incumbentes -agudizadas por la falta de financiamiento privado a la política- son un creciente problema a nivel Municipal y Parlamentario.



Y ha sido una ingrata sorpresa el abandono de Comunas por parte de las grandes coaliciones políticas. En varias agrupaciones de más de 100 mil electores, ante la imposibilidad de encontrar candidatos competitivos, la Concertación o la Alianza han resuelto presentar candidaturas meramente formales, sin posibilidad real de desafiar al alcalde en ejercicio. Esta incipiente práctica es negativa. No cabe olvidar que, junto al aprecio que los vecinos expresan por sus Municipios, en algunos estudios de opinión también los han identificado como las instituciones estatales más corruptas.



La campaña que se inicia es una gran oportunidad para renovar la confianza ciudadana en sus Gobiernos locales. Los vecinos agradecerán un planteamiento general -ausente hasta ahora- sobre cómo se concibe el Gobierno Comunal por las distintas listas de candidatos, especialmente en relación con el fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización y rendición de cuentas por las Autoridades Comunales frente a la ciudadanía, hoy muy precarios.



Pese a su carácter local, es inevitable la interpretación política de sus resultados -estado general de los partidos y sus alianzas- y la proyección hacia la contienda Presidencial que tendrá lugar 14 meses después. Su valor predictivo se reafirmó según algunos tras la contienda de 2004, en que la Alianza derrotó por primera vez a la Concertación, anticipando en cierta forma el triunfo Presidencial de 2009.



Ahora la Concertación estrenará un acuerdo electoral más estrecho con el Partido Comunista: una de sus listas de Concejales -la del PPD y PR- va entrelazada con ese partido. Y algunos temen el eventual efecto de que ésta será la primera elección popular que enfrenta la Concertación fuera del aparato del Estado.



Pero la mayor novedad parece estar en el comportamiento de los casi cinco millones de nuevos electores, más jóvenes en promedio que el antiguo padrón electoral, y en la reacción de los electores ante la derogación del sufragio obligatorio. Muchos expertos anticipan que no habrá grandes cambios a nivel nacional, pero varias Comunas han vivido un cambio significativo de su padrón electoral -en algunas casi se ha doblado respecto de la votación de 2008-, y eso puede deparar sorpresas e inyectar vitalidad al proceso electoral.



Lucha contra la pobreza: Aciertos y deudas.

Los primeros datos de la encuesta CASEN -que dieron cuenta de un avance en la lucha contra la pobreza con respecto a la medición de 2009, especialmente relevante en materia de indigencia- se perdieron en un mar de recriminaciones metodológicas y pugnas políticas. Pero, más allá de las cifras, la CASEN logró algo que no se veía hace tiempo: poner todo el foco de la discusión pública en la pobreza en que aún viven más de 2.480.000 chilenos. Y es que, salvo cuando se conocen este tipo de cifras, el país acostumbra enfrascarse en debates sociales que más tienen que ver con la gran clase media a la que buscan seducir todos los partidos o con grupos de interés específicos, que con ese 14,4% de compatriotas que, teniendo menor capacidad de presión, a duras penas logran subsistir.



Pero, pese a que el tema no siempre recibe la atención que amerita, sí ha habido desde el mundo político algunos esfuerzos valiosos. Allí se ubica el Ingreso Ético Familiar (IEF), la gran herramienta de la administración Piñera para enfrentar la pobreza. El proyecto para darle existencia legal fue presentado en octubre 2011 y aprobado en mayo de 2012: un tiempo acelerado para una iniciativa compleja y que involucra importantes recursos. El sistema reemplaza y perfecciona programas impulsados desde la era de la Concertación para apoyar a los más necesitados (especialmente el Chile Solidario). Está bien focalizado e incorpora incentivos para salir de la pobreza, poniendo un novedoso acento en el empleo femenino y constituyendo un acierto del actual Gobierno.



Al IEF se suman la eliminación del pago del 7% de cotización de salud para los jubilados de menores recursos, el bono Bodas de Oro y el posnatal de seis meses como puntos clave de la agenda social del Gobierno, aunque varios de ellos presentan aspectos discutibles. La "guinda de la torta" fue algo que no estaba en el programa, pero que se envió este año al Congreso con rápida tramitación y una muy publicitada implementación: el llamado "bono alimentos", para compensar las alzas en los precios de la comida.



Con estas iniciativas aprobadas, el grueso de la agenda social del Gobierno se despachó ya en los dos primeros años de mandato, y el Congreso se ha volcado hacia la educación (cuyo impacto en la igualdad de oportunidades también es evidente, pero donde una parte de las iniciativas apuntan más bien a los sectores medios), reformas políticas y cambios tributarios.



Lo "social" que se discute hoy. Hay otros proyectos en tramitación que tienen diferentes grados de impacto en los chilenos más vulnerables. Un ejemplo: en lo que va del gobierno de Sebastián Piñera han debido implementarse sucesivos aumentos en los pasajes de la locomoción, lo que es leído como una de las explicaciones para la baja popularidad del Mandatario en la Región Metropolitana. Ante la presión, las autoridades enviaron hace un par de meses un proyecto de subsidio que se extenderá hasta 2020 y que involucra montos superiores a los US$ 700 millones anuales, perpetuando muchas de las ineficiencias del Transantiago. La iniciativa no ha tenido el avance esperado, pese a lo popular que resulta prometer a la ciudadanía un congelamiento de las tarifas y a que ha sido presentado como una forma de apoyar a los más vulnerables. Sin embargo, desde el punto de vista de la pobreza, sería mucho más eficiente pensar en un aporte focalizado (quizás a través de la misma tarjeta BIP o sumarlo como parte del IEF), que destinar las señaladas cantidades a un subsidio que también beneficiará a personas que perfectamente pueden afrontar el costo de las alzas.



Lo que de verdad falta. Si se trata verdaderamente de pensar en la pobreza, la gran deuda legislativa tiene que ver con el factor determinante en su superación: el empleo. Y allí todavía hay mucho por hacer: hoy, mientras que en el decil más rico accede al trabajo un promedio de 1,6 personas por hogar, entre los más pobres lo pueden hacer sólo 0,5 personas.



Entre lo temas clave para avanzar está la capacitación. En 2011, el Gobierno encargó a una comisión una evaluación del actual sistema y el resultado fue un informe lapidario. Conocida como la "comisión Larrañaga", por estar presidida por el experto Osvaldo Larrañaga, cuestionó fuertemente la efectividad de los cursos y franquicias que se utilizan hoy. El diagnóstico fue duro: la política de capacitación vigente es "claramente deficitaria" en asignación de recursos, capacidad para lograr sus objetivos y efectividad en sus resultados. Se detectaron cursos con poco impacto en la productividad, formaciones de poca calidad e intermediarios ineficientes. Además, el Sence ha ido acumulando programas y políticas que no son coherentes entre sí. Pero aunque el informe fue entregado en noviembre de 2011 y ha habido sucesivos anuncios, aún no se presenta el proyecto de ley para reformar las cosas.



Tampoco han tomado fuerza medidas que apunten a la flexibilidad laboral, en la idea de incentivar la entrada de más mujeres y jóvenes (los grupos donde la pobreza es mayor) al mundo del trabajo: aunque el tema genera fuerte oposición política, llama la atención que un gobierno de centroderecha no haya impulsado ni siquiera iniciativas que despiertan extendido consenso técnico, como la que perseguía abrir la posibilidad de flexibilizar las jornadas en períodos de crisis económica, como fórmula para proteger el empleo.



Otro cambio pendiente y que busca también facilitar la incorporación femenina al trabajo sí debiera concretarse pronto: la reforma al sistema de salas cuna, comprometida para este año por el Ejecutivo.



¿Por qué importa? Se ha estimado que cerca del 80% de la superación de la pobreza en las dos últimas décadas ha sido producto del efecto crecimiento, por la vía del empleo, dejando la asistencia social en un segundo plano en términos de efectividad. Los expertos deberán actualizar estas cifras con la nueva CASEN, pero los primeros análisis apuntan a que se reforzará este punto. Con estas conclusiones en la mano, no hay excusas para una agenda laboral fuerte en lo que queda del Gobierno, que asegure que las CASEN que vengan (que serán anuales) mantengan la tendencia positiva.



CORES y Regionalización: Avance en medio de la dispersión.

Los últimos dos años han estado marcados por una serie de episodios de violencia Regional y a la vez por mayores demandas de participación ciudadana en la vida política. En este contexto, hay una idea que lleva una década tomando fuerza y que sin embargo no termina de materializarse: la elección popular de los Consejeros Regionales, conocidos como "CORES", que junto al Intendente y los SEREMIS, son la cúpula del poder Regional.



Sus funciones y nombres son desconocidos para la gran mayoría de los ciudadanos, pues en la actualidad se eligen indirectamente (a través de los Concejales de las Comunas que componen la Región, sistema que a menudo se presta a arreglos partidistas, amiguismos y cacicazgos) y trabajan fuera de la luz pública. El proyecto para establecer su elección directa (acorde a un mandato Constitucional que permanece incumplido) genera entusiasmo entre quienes piden más instancias de democratización, pero también ha sido solapadamente resistido por algunos Parlamentarios, que ven en CORES elegidos popularmente una verdadera competencia a sus propios liderazgos.



Pero, al margen de esos cálculos, y pese a tratarse de una iniciativa a todas luces necesaria, lamentablemente también resalta su insuficiencia y lo que ella no es: una solución, o al menos una parte de un plan coherente, que permita vislumbrar una verdadera descentralización del país.



¿Cómo descentralizar? El tema es quizás uno de los más complejos que enfrenta Chile, producto de una geografía que ampara grandes diferencias entre las distintas zonas del país -15 Regiones, 345 Comunas, 36 mil localidades-, pero se ha abordado con "parches" que van luego demostrando su ineficiencia. A nivel legislativo, inciden en la discusión otras aristas, pues los distintos Parlamentarios impulsan agendas Regionales diversas, que no permiten tomar decisiones mirando el conjunto. Con la presión de las elecciones en sus zonas, privilegian a menudo iniciativas puntuales en beneficio de ciertas lugares (esta semana, por ejemplo, avanzó un proyecto de zona franca en Aysén), postergando el análisis de cambios institucionales que permitan a Chile funcionar menos centralizadamente.



Otra dificultad es la falta de verdadero consenso sobre cómo avanzar. Las posturas van desde implementar una suerte de federalismo (que permita a las Regiones incluso recaudar impuestos diferentes, tener congresos propios con amplias atribuciones, etc.) hasta propuestas más tímidas que sólo hacen ajustes a las actuales facultades de las Autoridades Regionales.



Resultado de todo eso, hoy se acumula en el Parlamento todo un stock de proyectos "Regionales": desde la idea de establecer salarios mínimos diferenciados por zona hasta incentivos de todo tipo para localidades extremas, fondos especiales y demases. Lo que falta es una visión integral de hacia dónde se quiere ir en el tema.



Elección lejana. En ese panorama, el miércoles finalmente se aprobó en la Comisión de Hacienda de la Cámara el proyecto sobre elección de CORES, ingresado hace casi un año al Congreso (antes lo vio la de Gobierno Interior). El tema es trascendente, pues las atribuciones de estos Consejeros (como aprobar planes reguladores metropolitanos o definir millonarias inversiones públicas) tienen fuerte impacto (incluso económico) en la vida de las personas, quienes sin embargo poco saben de cómo se adoptan esas decisiones. Su elección popular introduciría mayor transparencia y un necesario control ciudadano sobre su desempeño. No obstante, el avance en la discusión ha sido extraordinariamente lento: la reforma Constitucional que manda elegirlos por sufragio popular fue promulgada en octubre de 2009, en la idea de que el sistema ya estuviera a estas alturas operativo, de modo de hacer coincidir el proceso con las Municipales de 2012. Nada de eso ocurrió y todo indica que recién en cuatro años más (2016) los chilenos podrían votar por sus CORES.



Por otra parte, y pese a lo positivo del paso, la elección de Consejeros Regionales abre interrogantes respecto de cómo éstos se relacionarán con Intendentes designados por el Gobierno central. El punto va más allá de definiciones legales (el voto popular entrega una legitimidad y un poder especiales a las Autoridades) y pone en el tapete otros temas de fondo, incluida la idea de algunos de que también los Intendentes sean electos... lo que a su vez plantea el problema de cómo equilibrar el Regionalismo con el histórico carácter unitario del Estado chileno. Se trata de preguntas que hoy no tienen una respuesta fácil y que resultan sintomáticas de la señalada falta de una mirada de conjunto respecto del modelo de descentralización.



Lo clave: las atribuciones. La coherencia en estas materias exige que, junto con la discusión institucional, se avance también en la entrega de capacidades decisorias a las Autoridades Regionales. En esa línea, el Gobierno se la ha jugado por sacar una ley de traspaso de competencias a Gobiernos Regionales. El proyecto tiene el mérito de introducir más flexibilidad administrativa a esas instancias (por ejemplo, posibilita la creación de hasta tres nuevas divisiones de estructura organizacional), crea la figura del administrador Regional y da más relevancia a la Alta Dirección Pública para elegir los cargos directivos. Sin embargo, también ha suscitado cuestionamientos de quienes piden profundizar los campos de acción y de decisión efectiva, que aún consideran insuficientes, y los que advierten que, más que una entrega directa de nuevas atribuciones, lo que se hace es facultar al Presidente de la República para traspasar ciertas funciones a través de convenios u otras fórmulas.



En cualquier caso, el lento avance de esta iniciativa -enviada en octubre de 2001 y aún en su primer trámite en la comisión de Gobierno Interior del Senado- contrasta con los fervientes discursos Regionalistas que suelen enarbolar Parlamentarios de todos los sectores y es otra muestra de las dificultades que existen en este ámbito para pasar de las palabras a los hechos.




LA FRASE SENSATA DEL DÍA



"Con esta Concertación testaruda e irracional, el país puede irse a las pailas".
Diputado Iván Moreira.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.