miércoles, 22 de agosto de 2012

Cápsulas informativas y comentarios...

 Presidente  Sebastián Piñera, con el Ministro de
Economía, encabezó la ceremonia de premiación
del programa Capital Semilla 2012, e sostuvo que
“Los países crecen y se desarrollan cuando sacan
lo mejor de sí mismos''.
 El Ministro de Educación, Harald Beyer, dio a conocer
el segundo informe de estados financieros de las
universidades chilenas, que establece que casi todas
tienen empresas relacionadas.
La encuesta CEP muestra un  preocupante desinterés
por las próximas alecciones edilicias, un 50% dice que
votará, un 15% asegura que a lo mejor lo hará, un 15%
asegura que no irá a votar, un 11%  probablemente no
lo hará.







NOTICIAS NACIONALES




Encuesta CEP entregada  ayer.
La encuesta del Centro de Estudios Públicos, CEP, entregada ayer, parece confirmar que se detuvo la caída de la popularidad del Presidente Sebastián Piñera, que aparece con un aumento de tres puntos en la aprobación a su gestión, quedando con 27% positivo,  y una importante baja en el rechazo al Mandatario, que registró una baja de 7 puntos, quedando en 52%.



No nos preocuparemos por las evaluaciones de los personajes más destacados de nuestra política, que tuvieron un serio derrumbe en la valoración ciudadana, la lista  es una vez más es encabezada por la ex Presidente Michelle Bachelet, con una baja de 7 puntos, seguida por el Ministro de Obras Públicas Laurence Golborne que registro un descenso de 5 puntos, ambos con bajo registro de rechazo ciudadano.



Como nos ha pasado en los últimos sondeos nos ha dejado extremadamente preocupados la mala valoración de los poderes públicos, el Congreso solamente es superado por la mala imagen que tienen los chilenos de los partidos políticos, mientras el Poder Judicial escasamente tiene tres puntos en la imagen ciudadana, la que les concede a estas tres instituciones bajísimos grados de confianza.



La  nómina de las instituciones que generan más confianza  es encabezada por Carabineros de Chile, 58%, le siguen las Fuerzas Armadas, 53%, las radioemisoras, 51%, la iglesia católica y la prensa escrita, 32%, la televisión, 31%, el movimiento estudiantil, 30%, las iglesias evangélicas, 28%, las Municipalidades, 25%, el Gobierno, 23%, los sindicatos, 18%, las empresas privadas, 17%, Ministerio Público, 15%, Congreso, 10% y los partidos políticos que logran una opinión positiva de un escaso 6%.



Un dato que nos llamó negativamente la atención es la falta de compromiso con las próximas elecciones Edilicias, al plantearse a los encuestados “Actualmente, todas las personas mayores de 18 años pueden votar, sin necesidad de hacer trámites. ¿Irá Ud. a votar en las próximas elecciones Municipales de Octubre de 2012?”, un 50% dijo que lo hará con toda seguridad, un 19% manifestó que probablemente sí,  un 15% afirmó que con toda seguridad no irá a votar, un 11% exteriorizó que probablemente no concurrirá a sufragar.




Para aquellos que les interesa conocer el resultado completo del muestreo que hemos comentado, hemos tomado de Diario La Tercera un slide en el que aparece la ficha completa de la encuesta y lo publicamos a continuación de este comentario:






Piñera: “Los países crecen y se desarrollan cuando sacan lo mejor de sí mismos”
El Presidente Sebastián Piñera, junto al Ministro de Economía, Pablo Longueira, encabezó ayer en el Palacio de La Moneda la ceremonia de premiación a los ganadores del Programa Capital Semilla 2012, que beneficia a más de 2 mil emprendedores y pequeños empresarios de todo el país, con un fondo de más de 10 mil millones de pesos.



Piñera  aseguró que “no es casualidad que en medio de un mundo en crisis, donde lo único que vemos es estancamiento, recesión, crisis, desempleo, desaceleración, tengamos un país como Chile que sigue creciendo, que sigue creando empleos”, precisando que “hemos creado casi 700 mil empleos en los primeros dos años y más de 100 mil nuevos emprendedores”.



El Gobernante añadió que nuestro país “está enfrentando la adversidad con una fuerza y con una voluntad que nos permiten mirar el presente con confianza y el futuro con optimismo. Esto no es el piloto automático, esto no es casualidad. Antes crecíamos mucho menos que el promedio del mundo, hoy día estamos creciendo al doble que el promedio del mundo. Y esto es producto de un país que se compromete con una cultura de creación, de innovación y de emprendimiento”.



El Mandatario explicó que “cuando hablamos de emprendimiento, tenemos que pensar que hay que crear un clima que sea amistoso, favorable al emprendimiento, y en Chile no lo tenemos. Y por eso nos hemos propuesto cambiar la filosofía y la cultura, desde un país que muchas veces está más preocupado de frenar al emprendedor, hacia un país que esté preocupado de motivar al emprendedor”.



El Primer Mandatario  sostuvo  que para ello “hemos hecho muchas cosas, entre ellas, el premio Capital Semilla, que está dirigido a las personas naturales, y también a las empresas, porque el emprendimiento no termina nunca, es como la vida, nace, se desarrolla y algún día muere. Y por eso nosotros nos hemos propuesto ayudar al proceso del emprendimiento y la creatividad en todas sus etapas”.



Piñera reiteró el llamado a construir el futuro con unidad, respetando las legítimas diferencias. “Los países crecen y se desarrollan cuando sacan lo mejor de sí mismos. Los países que destinan sus mejores esfuerzos a una lucha fratricida al interior de ellos mismos, no tienen destino y quizás no merecen un destino.  Los países que reconociendo la diversidad y apreciando las diferencias, se dan cuenta que tienen una misión que cumplir, son los países que logran desarrollarse”, apuntó.



Finalmente Sebastián Piñera agradeció al Ministro de Economía por su gestión enfocada en la protección de los consumidores y el apoyo a emprendimiento. “Creo que esos dos sellos le han cambiado el rostro al Ministerio de Economía y lo han transformado en un ministerio del siglo XXI, realmente preocupado de los grandes temas, de las grandes tareas y de los grandes desafíos que van a hacer la diferencia entre un país que avanza y un país que se queda estancado”.



Beyer entregó segundo Informe de estados financieros de universidades chilenas.
El Ministro de Educación, Harald Beyer, dio a conocer el segundo informe de estados financieros de las universidades chilenas. Por primera vez se exigió a todas las instituciones de educación superior sus estados financieros completos e  información financiera estandarizada (FECU). En esta entrega, se refleja el panorama de los ingresos, los  gastos y las transacciones con empresas relacionadas por parte de las universidades chilenas.




El Ministro sostuvo que “Hay una tremenda diversidad tanto de los ingresos como en los gastos por alumno de las distintas instituciones como también en la composición de estos gastos. Toda la complejidad que hay detrás de esto nos obliga a pensar en cambios en los sistemas regulatorios. Creemos que esto requiere varias tareas: por una parte un nuevo sistema de financiamiento estudiantil que ya lo presentamos en el Congreso y, al mismo tiempo, tenemos que ir avanzando, dada la heterogeneidad de las instituciones y los distintos componentes de sus gastos, hacia un nuevo sistema de clasificación de las universidades que nos permita conducir la política de financiamiento institucional de una forma mucho más clara que en la actualidad”.



El informe establece que de un total de 59 universidades con estados financieros auditados, 53 instituciones informan alguna relación con empresas relacionadas. Se trata del 100% de las universidades del CRUCH y 80% de las privadas. En promedio, cada universidad cuenta con seis empresas relacionadas e igual número de transacciones. Sobre esta realidad la       Autoridad insistió en la necesidad de aprobar el proyecto de ley que se encuentra en el Congreso y que crea una Superintendencia de Educación Superior: “Hoy día prácticamente todas las universidades tienen transacciones con empresas relacionadas, pero ese sistema de transacciones requiere de una supervisión por parte del Estado y por eso debemos insistir en avanzar a una Superintendencia de Educación Superior para tener mucha mayor transparencia y fiscalización del sistema”.



Carabineros detuvo a dos estudiantes sospechosos por saqueo en liceo de Estación Central.
Efectivos de Carabineros aprehendieron la noche del lunes a dos estudiantes del Liceo Comercial Estación Central B-72, quienes fueron sorprendidos con varios computadores que fueron sustraídos desde el establecimiento contiguo, el Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz A-71.


.
El liceo B-72 fue ocupado por un grupo cercano a las 40 personas, entre las que habrían estado estos dos menores de edad, quienes además de los computadores, se llevaron alimentos que forman parte de las raciones destinadas a los alumnos de menores recursos.



El Alcalde de estación Central, Rodrigo Delgado, dijo que pese a que una mayoría de alumnos del liceo habían votado rechazando la toma la semana pasada, un grupo de entre a 15 a 20 individuos ingresó al colegio de donde desaparecieron 30 computadores y hasta saquearon la cocina.



Cristian Cuevas: "Martínez ya está derrotado con o sin fraude".
A pocas horas de las elecciones de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores, siguen las denuncias por irregularidades, que incluso impidieron que muchos supieran si podían postular o no,  y las acusaciones de que en el proceso se intentará un fraude por parte de la actual directiva encabezada por  Arturo Martínez, que quiere ser relecto por cuarta vez consecutiva.



El Vicepresidente de la CUT, Manuel Ahumada, detalló una serie de irregularidades que según denunciaron, se han expresado en el proceso electoral hasta hoy, entre las que denunció "se entregó sólo un pre padrón el 10 de agosto, que según los estatutos debió entregarse el 24 de Julio, lo que impidió saber quienes podían ser candidatos, porque el plazo para inscribir listas venció el 3 de agosto, o sea uno inscribió a ciegas".



El Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas sostuvo que  "Arturo Martínez ya está derrotado, porque la CUT a la que él está acostumbrado, no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir a este proceso eleccionario. A partir del jueves se consolida en la CUT el poder de los trabajadores reales, esto ya no será más el fundo de nadie".



Creemos que con las elecciones de este jueves no será mucho lo que cambiará en la Central Unitaria de Trabajadores, porque, de lo que se ve las acusaciones son cornadas entre los mismos bueyes, quizás lo único importante que puede tener este proceso será el que no tengamos que soportar más a un tipo  odioso y sectario como Martínez.




NOTICIAS INTERNACIONALES




EE.UU. rechaza una eventual renuncia condicionada de Presidente Al Asad.
El Gobierno de EE.UU. ha descartado la sugerencia hecha por un importante Ministro sirio de que el Presidente Bashar al Asad podría presentar su renuncia como parte de un proceso de diálogo incondicional para solucionar la crisis siria.



Paraguay convoca elecciones generales para 2013.
El Tribunal Electoral de Paraguay convocó ayer a elecciones generales para el 21 de abril del próximo año, para escoger al sucesor del actual Presidente Federico Franco.




"Se ha insinuado que este Gobierno no iba a realizar las elecciones y que tenía la intención de dilatar o quedarse un tiempo más", dijo Franco en el acto de la convocatoria realizado en la sede del Tribunal.



Caso Assange: Correa reitera disposición a dialogar con Reino Unido.
Rafael Correa, Presidente de Ecuador, aseguró que su Gobierno está abierto al diálogo con Reino Unido en torno al caso Julian Assange, y a la vez dijo esperar que el Gobierno británico se retracte de la “grosera e inaceptable amenaza” de ingresar a la Embajada ecuatoriana en Londres para arrestar al fundador de Wikileaks.



Argentina: penas de prisión en primer juicio por contaminación agroquímica.
El primer juicio por uso indebido de agroquímicos en América latina concluyó en la ciudad de Córdoba, Argentina, con penas de prisión para los imputados Francisco Rafael Parra, agricultor, y Edgardo Jorge Pancello, piloto de aviones de fumigación.



Los imputados fueron condenados por la contaminación del barrio cordobés de Ituzaingó, cercano a zonas de cultivo de soja, por el uso de  glifosato y endosulfan esparcidos mediante fumigaciones aéreas no autorizadas, que habría afectado a unos 114 menores.



NASA detecta pequeña avería en el robot Curiosity.
La agencia espacial estadounidense, NASA, informó que su explorador Curiosity en Marte sufrió una pequeña avería en sus sensores de viento, aunque no saben coso se produjo el desperfecto, los responsables de la misión aseguraron que no se trata de un problema serio.



Naciones Unidas advierte que la desigualdad crece en América Latina.
Un informe de Naciones Unidas sugiere que la brecha entre pobres y ricos en gran parte de América Latina está creciendo, el documento, realizado por la agencia de Naciones Unidas, ONU Habitat, constata que el 20% más rico de la población gana, de media, 20 veces más que el 20% más pobre.



Asesinan a activista de derechos humanos en Jamaica.
La Agencia para los Refugiados de las Naciones Unidas pidió ayer  una investigación sobre el asesinato de Clover Graham,   activista de derechos humanos de Jamaica, que fue encontrada el domingo, a las afueras de Kingston, degollada.



México: encuentran fosas con cadáveres quemados en Michoacán.
Soldados mexicanos encontraron seis fosas clandestinas no muy profundas en Estado de Michoacán, en el occidente de México, aunque todavía no se ha establecido la cantidad de personas enterradas en las tumbas, agentes policiales indicaron que el número de huesos carbonizados sugieren al menos seis cuerpos.



Las Autoridades encargadas de la investigación sospechan que las victimas sean hombres de negocios locales que se teme hayan sido asesinados por miembros del cártel criminal de narcotraficantes que se hacen llamar los Caballeros Templarios. Los soldados también encontraron dos improvisados hornos utilizados para quemar los cadáveres.



Japón y EE.UU. se quejan de las restricciones al comercio de Argentina.
Estados Unidos y Japón presentaron quejas a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Argentina, alegando restricciones ilegales a la importación, dijo el martes el ente rector del comercio.



Japón y EE.UU. le solicitaron de manera separada a la OMC un periodo de consultas con el Gobierno de Cristina Fernández para hablar sobre las decisiones económicas que está adoptando desde 2008, dijo un portavoz desde Ginebra.



Las potencias alegan que las trabas impuestas por Argentina "restringen las importaciones de bienes y discriminan entre bienes importados y nacionales", añadió el portavoz, que también dijo que el llamado a consultas "da a todas las partes la oportunidad de discutir el asunto y encontrar una solución satisfactoria sin tener que proseguir con litigios”.



Las dos quejas se unen a las presentadas por la Unión Europea en mayo y 20 miembros de la OMC en abril, acusando a Argentina de poner en marcha medidas restrictivas, incluyendo un régimen de licencias de importación no automáticas y una obligación a las empresas para equilibrar las importaciones con las exportaciones.










UNA COLUMNA PARA CONSIDERAR




Nuestra izquierda,
por Gonzalo Müller.


Que el ser oposición provocó más de un cambio en la geografía del poder de la izquierda es, a estas alturas, un dato; la única pregunta posible es qué tan grande es este cambio, tanto en el lenguaje como en las ideas. Pero, ¿podemos hablar de una sola izquierda en nuestro país? En realidad, sería difícil y nada de claro que pudiéramos reunirlos a todos en una sola categoría, por lo que intentaremos establecer con absoluta arbitrariedad algunas clasificaciones.



Primero, tenemos a la «izquierda light», la del red set. Aquellos que, apenas había jurado Patricio Aylwin, ya hablaban profusamente de su renovación ideológica, que los acercaba a la socialdemocracia más que a los socialismos reales. Es la generación que se instaló rápidamente en el poder, que se graduó y posgraduó en Chile y el extranjero. Durante dos décadas coparon cuanto Ministerio estuvo a su alcance. Son los que leyeron a Tony Blair y su tercera vía con devoción, y hoy se han desperdigado entre universidades y directorios de empresas. En ellos, el amor por el mercado fue a primera vista, aunque hoy hablen de que se trató sólo de un romance de verano.



En una segunda categoría está la izquierda de partido: los cuadros que hicieron el trabajo de contención social, los que explicaban hasta el cansancio la necesidad de gradualidad, que se avanzaba lo que se podía, a veces lento pero sin pausa. Son aquellos que a punta de sudor lograron llegar a puestos de primer orden, copando espacios de poder, pero que en algunos Ministerios hasta tuvieron que pelear la designación de la portería. En su mayoría se fueron refugiando en el Congreso, y hoy constituyen amplia mayoría dentro de la oposición Parlamentaria.



El Partido Comunista merece nota aparte. Aunque fue parte y lideró a la izquierda extrasistema, su inclusión, primero, en la Cámara de Diputados, y su posterior ingreso a la Concertación, lo han llevado a que sus aspiraciones vayan de la mano de seguir concretando cuotas crecientes de poder. Así, vemos que los que renegaron tan duramente de la Concertación hoy son proclamados por Ignacio Walker y se sacan fotos con Bachelet.



Finalmente, tenemos a los que hoy ven al Partido Comunista a su derecha y como parte del sistema. Son esa izquierda que lo pasó mal durante los veinte años de la Concertación, en los que se sintió y fue marginalizada de la vida política. Nunca accedieron ni de cerca al poder y su influencia en mesas de trabajo o políticas públicas fue más bien anecdótica. Lo suyo es el discurso antisistema: el enemigo es el modelo y en ese objetivo derecha y Concertación son lo mismo. Nombrarles la transición es un insulto, y en su lenguaje abunda la lógica de traidores y enemigos. Si bien hablan fuerte, aún no sabemos exactamente su peso en nuestra democracia, pero han logrado una influencia insospechada en marcar la agenda. Son los que hacen causa de que la derecha no siga en el poder, pero viven la contradicción de que, si vuelve Bachelet, intuyen por experiencia que perderán su espacio y fuerza, con nada más que un «gracias, compañero».



Es en la convivencia de estas tres categorías, si ello fuera posible, que se desarrolla el imperativo de unidad de la oposición, más que en el entendimiento entre centro e izquierda. Finalmente, el tipo de oposición o de eventual Gobierno se juega en cómo se rebaraje el naipe del poder entre estas distintas categorías de izquierda, que se miran todavía sin dialogar y con sospecha. Ponerse de acuerdo en un programa que los represente y aceptar a una candidata que les dé garantías es sólo el inicio del camino, aunque ya esto no se vea nada de fácil.




EDITORIALES DESTACADOS




CEP: Un remezón para los liderazgos

Explicablemente, a propósito de la encuesta CEP dada a conocer ayer, acaparan la atención temas como el discreto repunte en la aprobación de la gestión Piñera o los aprontes para la carrera Presidencial. De hecho, en este último punto, si bien el estudio no incluyó una simulación de escenarios, lo que relativiza posibles conclusiones, sí confirma el amplio favoritismo de Michelle Bachelet y el lugar preminente de Laurence Golborne en el oficialismo. Pero, junto al inevitable interés que todo ello despierta, el conjunto de los datos que aporta esta encuesta debiera contribuir a una reflexión más profunda por parte de las dirigencias.



A estas alturas, se ha vuelto un lugar común afirmar la existencia de una crisis institucional, presagio —según algunos— de un verdadero derrumbe del «modelo» bajo cuyos parámetros se ha desarrollado la vida nacional durante las últimas décadas. En abono de tales diagnósticos, la encuesta muestra el bajísimo nivel de confianza que suscitan instituciones clave, como el Congreso, los partidos políticos o los Tribunales de Justicia, entre otras, así como un fuerte aumento de la percepción de conflictividad en diversas áreas del país. Sin embargo, también surgen antecedentes que obligan a matizar los juicios. Así, en temas como las políticas sociales, el financiamiento de los estudios superiores o incluso el polémico «financiamiento compartido» de la educación escolar, si bien hay una fuerte división de posiciones, son las visiones más acordes con los principios básicos de ese modelo las que logran mayor apoyo. Reveladoramente, incluso un 50% de los encuestados llega a considerar aceptables las desigualdades de ingreso, si al mismo tiempo todos los hogares mejoran su nivel de vida, contra un 44% que opina lo contrario. A su vez, en cuanto a los elementos para tener éxito en la vida, el 76% estima esencial tener un buen nivel educacional, y otro 72% el trabajo duro. Y en lo propiamente político, no deja de llamar la atención que, en la más emblemática de las reformas, si bien un mayoritario 49% estima esencial cambiar el sistema binominal, esa cifra representa una caída de 11 puntos respecto de quienes pensaban lo mismo hace ocho meses. Por otra parte, la visión de los encuestados respecto de quienes enarbolan las banderas de «terminar con el modelo» tampoco es particularmente favorable: sólo el 30% (cinco puntos menos que en diciembre) señala tener mucha o bastante confianza en el movimiento estudiantil. Incluso su principal rostro, Camila Vallejo, si bien sigue siendo una de las figuras públicas más populares del país, sufre, en cuatro meses, una caída de cinco puntos en su evaluación positiva, ubicándose incluso debajo de quien pagara los mayores costos políticos por las protestas juveniles del año pasado, el Ministro Joaquín Lavín.



Y es precisamente en la evaluación de los personajes públicos donde tal vez esta encuesta aporte elementos más novedosos a la hora de evaluar los «malestares» de la sociedad chilena. El propio CEP destaca que catorce de los 32 nombres consultados sufrieron bajas significativas en su evaluación positiva, las que afectaron incluso a Michelle Bachelet y Laurence Golborne, los líderes de la encuesta; en cambio, nadie tuvo un alza estadísticamente importante. Otro dato, si en mayo diez figuras lograban 40% o más de menciones positivas, hoy sólo cuatro alcanzan esos porcentajes. De hecho, si bien la tabla muestra varios cambios en las ubicaciones, éstos no obedecen a que algunas figuras mejoren su lugar, sino simplemente a que otras lo empeoran. Tampoco cabe acá apresurar conclusiones, pero estos antecedentes obligan al menos a preguntarse hasta qué punto lo que hoy vive el país, más que el derrumbe del modelo anunciado por algunos, sea un fuerte cuestionamiento ciudadano hacia quienes están encargados de conducir las instituciones. Desde esa perspectiva, la baja confianza y la pobre evaluación que éstas reciben, estarían directamente vinculada a la mala percepción de sus líderes, y por lo mismo cabría a éstos una responsabilidad mayor en su recuperación que el simplemente proclamar la necesidad de reformas drásticas o lanzar iniciativas de dudosa viabilidad, como las recientes propuestas de una asamblea constituyente.




Asambleísmo plebiscitario.


Una vez más se presenta en nuestra escena política la tentación del asambleísmo plebiscitario, impulsado por quienes confunden el fracaso de sus propias estrategias de reforma con una crisis del sistema político y de la democracia representativa. El Presidente de la Democracia Cristiana -al igual como anteriormente lo han venido haciendo voces del PPD- ha propuesto sustituir los cauces institucionales de reforma de la Constitución y del sistema político por fórmulas entre las cuales no se descarta el mecanismo denominado "asamblea constituyente". Lo más preocupante es que esta propuesta, lejos de chocar con un rechazo contundente de la clase política -como habría sido natural esperarlo-, parece encontrar cierta acogida, al menos en varios sectores del PDC -junto con el rechazo de otros sectores de esa misma colectividad-.



No se debería olvidar que la democracia representativa es un refinamiento de las formas primitivas de la democracia, que permite recoger lo mejor del sentir ciudadano y hacerlo compatible tanto con la complejidad de la estructura social -o que incluye el respeto a las minorías- como con la sofisticación en el análisis y la evaluación de las políticas que esa estructura social requiere. Entregar decisiones complejas y trascendentales para el bien social a fuerzas cuya principal virtud consiste en ser capaces de movilizar a las masas en un momento determinado no sólo sería una vuelta atrás, sino una abdicación de la responsabilidad que incumbe a los propios políticos. Tras el asambleísmo se esconde casi siempre la voluntad de imponer a una parte del país una decisión para la cual no existe consenso; por eso, se trata de una estrategia radicalmente antidemocrática.



En el caso de Chile, además, un mínimo conocimiento de la historia reciente basta para advertir con toda claridad los peligros del asambleísmo y de la pérdida de valor de la democracia representativa. De allí que los constructores de la transición a la democracia se hayan cuidado especialmente de evitar el intento de resolver los innumerables conflictos que se plantearon en ese período abdicando de sus responsabilidades y entregándoselas a una asamblea. El éxito de la transición chilena -aunque a algunos les parezca lenta, es sin duda un proceso exitoso- se debe en buena parte a dicha prudencia alimentada de la conciencia histórica. Esta conciencia tiene como fuente el conocimiento de la historia chilena del siglo XX, del cual parecen carecer algunas figuras políticas emergidas en época más reciente.



La clase política ha mostrado que es posible alcanzar acuerdos para reformar, incluso radicalmente, las instituciones fundamentales sobre las que descansa nuestro Estado de Derecho, tal como ocurrió con la profunda reforma Constitucional de 2005. Este proceso permite prever que, si se producen los acuerdos necesarios y amplios que son indispensables para realizar cambios de semejante jerarquía, tales modificaciones estructurales se van a producir. Pero es mucho lo que nuestro país ha tenido que sufrir para alcanzar el equilibrio institucional que hoy posee, como para arriesgarlo irresponsablemente con propuestas asambleístas que sólo pueden tener sentido en países y situaciones en que las instituciones democráticas son meramente nominales o se encuentran al borde del colapso.



Polémica sobre la encuesta Casen


Los resultados de la encuesta Casen 2011, que arrojaron una disminución de la pobreza de 15,1 a 14,4 por ciento entre 2009 y 2011, y de la pobreza extrema de 3,7 a 2,8 por ciento entre ambos años, han dado lugar a un encendido debate político, trasladado también al ámbito académico. Las cifras que recoge la encuesta Casen y las conclusiones que se desprenden de ellas tienen inevitables connotaciones políticas -aunque no es conveniente que así ocurra-, especialmente en el Chile actual, en que una parte del debate público se ha centrado en la pobreza y la desigualdad de la sociedad.



En este caso, el Gobierno presentó los resultados de 2011 como la recuperación de la capacidad del país para seguir disminuyendo la pobreza y la pobreza extrema -en 2009 se había producido un aumento respecto de 2006-. También subrayó con indisimulado orgullo los mejores indicadores de desigualdad resultantes, medidos como la relación de ingresos entre el decil o quintil más rico respecto del decil o quintil más pobre, asociando todo ello al aumento del empleo en 2010 y 2011, a pesar del incremento del valor de la canasta de alimentos que fija la línea de pobreza.



Esto produjo una acre reacción de ex Ministros y Ministras del Gobierno de Bachelet, que presentaron diversos argumentos para restar méritos o importancia a dichas cifras, tales como que la disminución exhibida está dentro del margen de error, y que es demasiado menor como para constituir una tendencia de largo plazo.



Con posterioridad, grupos académicos presentaron críticas adicionales que sembraron dudas respecto de la metodología usada, de la muestra, del hecho de que en este caso hubiera dos muestras, y de la manera en que se procesaron los datos y se prepararon las preguntas.



La Subsecretaria de Desarrollo Social, Soledad Arellano, que goza de alto prestigio en la comunidad académica, ha explicado contundente y minuciosamente los puntos cuestionados: el margen de error es de 0,7 por ciento -es decir, la cifra real de pobreza puede estar entre 13,7 y 15,1, con una confianza de 95 por ciento-; que se tomaron dos muestras con el objeto de comenzar a tener una nueva base de comparación con ingresos por períodos más prolongados; que se incluyeron más preguntas, como se ha hecho en ocasiones anteriores (en 2006, por ejemplo), para mejorar la calidad de los datos recogidos, y, en fin, que Cepal consideró no mensualizar el monto del bono en los ingresos mensuales de las personas, para compensar la subvaloración de ingresos que ya se había detectado por otros antecedentes recogidos. Por eso, hizo ver que si se realiza el ejercicio más exigente posible, que consiste en eliminar ese bono y toda la asignación social de 2011, la pobreza habría aumentado sólo en 0,1 por ciento.



El cuestionamiento con alta visibilidad mediática de las fuentes tradicionales de antecedentes es una práctica a la que sólo se debe recurrir con datos mucho más precisos que los invocados en este caso, pues dañar la credibilidad de nuestras instituciones tiene un altísimo costo actual y futuro. El cálculo de cualquier tipo de índices -sean de pobreza, inflación, crecimiento u otros- contiene una gran cantidad de supuestos que los especialistas han acordado utilizar, y polemizar sobre esos guarismos a través de los medios sólo puede causar confusión en la población no experta, y aun tener negativas repercusiones en la imagen nacional.



Las cifras económicas son el resultado de una compleja interacción entre la labor de cualquier Gobierno y de los agentes privados. El primero siempre querrá adjudicarse las buenas cifras, y la oposición responsabilizarlo de las malas; dada la naturaleza humana, el debate político se nutre de ello. Sin embargo, hay límites que no pueden traspasarse sin costo para todo el país.



UNA CARTA PARA RECAPACITAR



Señor Director:



Legítima defensa.



Al fin, un alto tribunal de la República se pronuncia sobre la legítima defensa por parte de Carabineros.



En efecto, tal como informa "El Mercurio", la Corte Marcial determinó revocar la condena de presidio dictada el año pasado, absolviendo al cabo primero de Carabineros Miguel Jara Muñoz, acusado de ser el autor del disparo que en agosto del año 2009 dio muerte al comunero Jaime Mendoza Collío, en un procedimiento de desalojo del fundo "San Sebastián" de Ercilla, Región de La Araucanía, decretado por la Fiscalía de Angol, el que había sido tomado por parte de mapuches.



En esas circunstancias, el carabinero Jara se vio atacado por un grupo de personas que le lanzaron piedras y le dispararon con escopetas en dos oportunidades.



La Corte Marcial determinó que el actuar de Jara fue en "legítima defensa" y fue absuelto de los cargos que lo mantenían cumpliendo la pena de cinco años y un día.



Al fin se hizo justicia, teniendo presente que la legítima defensa está expresamente contemplada en el Art. 10 del Código Penal, dentro de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal y que cualquier ciudadano tiene derecho a defenderse ante una agresión ilegítima, siempre que haya necesidad racional del medio empleado y falta de provocación por parte del que se defiende. Más aún, también se contempla en dicha norma que se exime de responsabilidad criminal al que "obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo".



En consecuencia, los carabineros no debieran ser sancionados cuando cumplen con su deber en defensa de personas asaltadas, ni menos en legítima defensa personal.

Arturo Miquel Bañados, Abogado.



Señor Director:



Premio Nacional para Vicente Bianchi.



Don Vicente Bianchi (92), una de nuestras glorias en el género musical, merece con creces el Premio Nacional de Música. En catorce oportunidades ha sido nominado al máximo galardón de su especialidad artística. Autor de obras inolvidables, como «Misa a la chilena», «Tonadas de Manuel Rodríguez» o «Romance de los Carrera», entre múltiples creaciones, son los méritos más que suficientes para que el Presidente Piñera sugiera a la comisión que otorga este galardón a nuestros artistas nacionales, el nombre de don Vicente Bianchi.



No esperemos que don Vicente fallezca, para reconocerle sus méritos. El «pago de Chile» se haría presente una vez más.



Eduardo Hernández Muñoz.



A nuestros amigos y amigas:
Problemas en nuestro  equipamiento nos impidieron subir en esta edición la mayoría de las imágenes que teníamos preparadas para esta oportunidad. Por las molestias que les pudiésemos haber ocasionado con nuestro inconveniente solicitamos ser excusados.



La concertación intenta
volver a engañarnos…

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.