martes, 31 de julio de 2012

Noticias & comentarios...


La polémica llegó a Londres 2012 con un polémico fallo
de un reloj, que dejo de funcionar, y que implicó el despojó de
la medalla que merecía a la esgrimista surcoreana Shin Lam.





Olimpiadas Londres 2012.
El medallero olímpico sigue encabezado por la República Popular China que acumula 17 medallas, 9 de oro, 5 de plata y 3 de broce, le sigue Estados Unidos con la misma cantidad de preseas, pero solo 5 doradas, 7 plateadas y 5 bronceadas, los que son seguidos por Francia que ha logrado 7  trofeos.



Brasil ha conseguido 3 laureles, 1 de cada metal, Colombia se alza con dos platas, México y Cuba se suscriben con una distinción plateada, el resto de los países Latinoamericanos y España que hasta el momento no han logrado ni un solo galardón en la cita londinense.


Lo más polémico visto ayer, y que provocó cabildeos de mas de una hora, con la detención de un reloj, que implicó una estocada fuera de tiempo, el Jurado le arrebató el triunfo en la semifinal  a la sudcoreana Shin Lam, que lloró desconsoladamente en protesta e impotencia.



Chávez viaja a Brasil para formalizar la adhesión venezolana a Mercosur.

El tirano venezolano, Hugo Chávez Frías, viajó a Brasilia para formalizar la adhesión de ese país al MERCOSUR, logrado luego de la grotesca suspensión de Paraguay, cuyo Parlamento se oponía tenazmente al ingreso de este antidemocrático Gobierno al pacto comercial y aduanero, contraviniendo reglamentos expresos que hacen ilegítima la aceptación de  Venezuela al tratado.



EE.UU. afirma que Colombia ya no es el principal productor de cocaína.
Gil Kerlikowske, Director de la oficina para la Política Antidrogas de Estados Unidos, reveló ayer que Colombia dejó de ser el principal productor de cocaína de América Latina, lugar que ahora es ocupado por Perú y Bolivia.



ONU expresó preocupación por Alepo.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban ki Moon, expresó su más profunda preocupación por los combates que tienen lugar en la segunda ciudad siria, Alepo, entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes,  manifestó que su mayor temor es por el uso de armamento pesado contra la ciudad, incluyendo helicópteros artillados.




COMENTARIOS Y EDITORIALES.




Pobreza con rostro, por Cristina Bitar.


Los resultados de la encuesta Casen dan cuenta de una disminución de la pobreza en el país y, por lo mismo, debieron haber sido motivo de una reflexión principalmente humana, en vez de una mera discusión estadística. La clase dirigente se perdió una gran ocasión para sintonizar con el sentimiento de la inmensa mayoría de los chilenos. Yo no tengo, al igual que el 99,99 por ciento de las personas, la información ni los conocimientos técnicos para saber si el resultado de la encuesta es correcto. Pero quiero con toda el alma creer que sí lo es, y ojalá el margen de error esté ocultando una disminución aún mayor del número de chilenos que están bajo la línea de la pobreza. Quiero creer en esos resultados y eso no es una opción política: es una opción humana. Ha sido lamentable ver a personas que han ejercido cargos públicos tratando de justificar que la pobreza no ha disminuido, con caras serias, con apariencia molesta, llevando el tema a una pelea entre la oposición y el Gobierno.



El tema no es la metodología: se trata de la misma que se ha venido ocupando por años. Tampoco es si este Gobierno ha logrado disminuir la pobreza o si en el de Bachelet subió. El tema es que la pobreza es una herida sangrante: cada compatriota que vive bajo la línea de la pobreza se siente fuera de nuestra sociedad, sin opciones de llegar a vivir una vida feliz. Una familia pobre no vive en una casa en que se pueda compartir, estudiar, tener un espacio de privacidad. La calle es el hogar de un niño o adolescente pobre, y hablamos de una calle en que hay violencia, en que no hay incentivos al estudio, en que se sufre la desesperanza personal como un drama social.



La desigualdad es sin duda un rasgo social atroz, pero lo peor no es la desigualdad en sí misma, sino la sensación de vivir condenado a permanecer en ella. Entre los países desarrollados hay básicamente dos modelos: el de una sociedad de mercado con altos niveles de libertad, como Estados Unidos, y el del Estado de bienestar, propio de Europa Continental. En el primero hay mayores grados de desigualdad, pero la sociedad norteamericana te muestra todos los días que existe la posibilidad de salir adelante, que una persona de un origen muy pobre y perteneciente a una minoría puede llegar a ser millonario o Presidente, como Barack Obama. Ello es posible cuando todos, aun los pobres, tienen acceso a educación de calidad, viven en barrios con servicios y hay una cultura de respeto al valor de cada ser humano y a la integración. En Europa, el Estado de bienestar es inviable, pero expresa una disposición a entender la sociedad como un proyecto compartido que es en sí misma un valor. Los países europeos llevaron este concepto a un punto que les quitó la competitividad y hoy deben asumir que son bastante menos ricos de lo que pensaban.



Chile avanza hacia una sociedad en que todos tengan la posibilidad real de progresar. Si no nos dejamos cegar por el ideologismo, tenemos que reconocer que en los últimos 30 años hemos experimentado un cambio que no es comparable a ninguna otra etapa de nuestra historia, y eso incluye el trabajo de este Gobierno. Hoy somos por lejos el país latinoamericano que está más cerca de alcanzar el desarrollo y dejar atrás siglos de pobreza. Cada nuevo paso que damos en esa dirección no es un cambio estadístico, es un cambio humano. Que todos nos alegremos de eso es también un requisito del desarrollo. La solidaridad también es poner a las personas antes que la política.




Posnatal: ¿Buena madre o buena trabajadora?
por Carolina Schmidt Zaldívar,
Ministro del Servicio Nacional de la Mujer.


Durante años se pensó que las mujeres debíamos tratar de igualarnos a los hombres para integrarnos al mundo del trabajo en igualdad de oportunidades. No somos las mujeres quienes debemos transformarnos para participar de un mundo laboral altamente masculinizado, sino éste el que debe modernizarse para poder contar con el aporte fundamental de las mujeres.



La nueva Ley de posnatal implica el cambio cultural más profundo que hemos experimentado como sociedad en las últimas décadas, otorgando un derecho que viene a cambiar esa antigua mirada. Marca un antes y un después en la vida de miles de madres trabajadoras que hoy pueden estar más tiempo con sus hijos recién nacidos, permite retornar al trabajo de manera flexible y da la opción de incorporar al padre en el cuidado.



Un derecho que, por primera vez, cubre a todas las madres trabajadoras que coticen, ya sean del sector público o privado, dependientes o independientes, temporeras o que se desempeñen por obra, faena, a honorarios y/o por cuenta propia.



Cambios modernos, flexibles e impensados hace apenas dos años. Todos plasmados en una ley redactada de la manera más amplia posible para abarcar la mayor cantidad de realidades particulares.



La llamada "rebelión de las Juezas" es una de estas situaciones particulares. Lo que ellas solicitan es la derogación de parte del artículo 6 de la ley posnatal parental, para que el Estado pague el sueldo íntegro a las funcionarias públicas durante este nuevo permiso, independiente de lo que ellas cotizan.



Lo que plantean es una legítima aspiración económica, y no la renunciabilidad o irrenunciabilidad a su derecho de posnatal, como algunos han sugerido. Piden que durante el período del nuevo permiso parental, que puede ser de 12 semanas completas o 18 semanas a media jornada, se les pague el total de sus remuneraciones y no un subsidio basado en sus cotizaciones, como sucede con todo el resto de las madres trabajadoras de Chile.



Su requerimiento es absolutamente comprensible; a todas nos gustaría tener un posnatal que pagara el total de lo que gana una mujer. Sin embargo, por un principio de justicia, en este nuevo permiso se establece que el subsidio se base en las cotizaciones que las trabajadoras realizan con el mismo tope imponible, 67,4 UF, sin hacer diferencias entre el sector público y privado.



Sus cuestionamientos -insisto-, legítimos y atendibles, generan otras inquietudes: ¿Existen en Chile trabajadoras de categoría A y categoría B?; ¿es deber del Estado pagarles a las funcionarias del sector público más de lo que ellas cotizan?; ¿es justo hacer excepciones con algunas funcionarias?



Es el Tribunal Constitucional el que debe pronunciarse. Legítimos problemas económicos debieran buscar solución en herramientas económicas, es por eso que el posnatal parental permite volver a trabajar en media jornada desde el primer día con el 50% del subsidio estatal y sin tope de pago por parte del empleador; también se pueden analizar el uso de seguros complementarios o ahorros optativos para las trabajadoras de altos ingresos, como ocurre en el caso de las pensiones para jubilación.



Así, mientras más de 70 mil madres chilenas ya hicieron o están haciendo uso de su posnatal parental impulsado por el Presidente Sebastián Piñera, la reflexión sobre la llamada "rebelión de las Juezas" debiera incorporar en el análisis, además de juicios respecto de la merma de ingresos o de libertad, argumentos sobre la justicia, equidad, interés público y bien común. No podemos olvidar que las Leyes buscan dar solución a los problemas de la mayoría por sobre los privilegios particulares.



En Chile ya no es necesario elegir entre ser buena madre o buena trabajadora. La nueva ley de posnatal permite volver a trabajar desde el primer día del permiso parental en media jornada, para que la mujer junto con dedicar tiempo a su hijo continúe su desarrollo profesional. Esa añeja encrucijada entre familia y trabajo debe ser superada definitivamente, si aspiramos a ser un país desarrollado y feliz.




Inmigración, por Adolfo Ibáñez Santa María.


El tema de atraer inmigrantes ha inquietado a nuestros Gobiernos desde antes de la Independencia. Comenzó con Ambrosio O'Higgins y su empeño por colonos irlandeses para repoblar Osorno en 1796. Desde entonces quedó planteada la idea de traer personas laboriosas y que fueran, además, agentes de civilización. Se consideraba que nuestra población era inadecuada debido a su carácter indolente, mestizo y bárbaro. Se pretendía desterrar estos rasgos mediante el aporte de gente superior proveniente de la Europa del centro-norte. Se desechó completamente a los ribereños del mar Mediterráneo, por considerárselos la antítesis para alcanzar la modernidad.



Con este fin se elaboraron acuciosos reglamentos que dirigieron la colonización de Llanquihue, Valdivia y la Araucanía entre 1850 y 1890. El aporte de esos colonos fue muy gravitante y su benéfica herencia se palpa hasta el presente. Sin embargo, la política restrictiva hacia la inmigración nos privó de habernos beneficiado con los grandes contingentes que en esos mismos años incrementaron la riqueza y cambiaron de categoría a Argentina, Brasil y Estados Unidos.



A fines del siglo XIX comenzaron a llegar en forma espontánea personas de las naciones mediterráneas, los países vetados: españoles, italianos, croatas, libaneses, sirios y palestinos. Fueron sólo inmigrantes, pues no tenían el aura para ser colonos. En la actualidad, transcurrido un siglo, bien conocemos el tremendo aporte que han realizado a nuestro país.



En este momento, el Gobierno se apronta a definir una nueva "política" de inmigración. Tal como antaño, ha renacido el afán reglamentista y burocrático. Se creará un Consejo de Política Migratoria en el que participarán siete Ministerios. Es decir, un asunto de trascendente proyección se verá castrado por el solo hecho de ser considerado como un tema contingente de política interior y sectorial. Nuevamente parece que prevalecerán los iluminados que velarán por la integridad nacional, defendiéndonos de los virus y de las malas juntas.



En Arica, los extranjeros aprovechan las oportunidades, pero la proliferación de reglamentos dificulta la radicación de ellos, y se pierde el beneficio pleno del empuje que aportan. La corriente migratoria actual revela la fuerza de la integración, junto con el intercambio de capitales. El burocratismo y los intereses sectoriales siempre estarán prontos para restar al país la fuerza creativa que aportan los inmigrantes.




Mala hierba, por Patricio Dussaillant.


Obama nunca ha ocultado que fumaba marihuana e incluso que, en algún momento, probó la cocaína. El ex Presidente Bill Clinton, por su parte, confesó que había fumado dos o tres veces marihuana, pero que no la inhaló. Esta información, en el caso de un Presidente, podría dañar la eficacia de su política de lucha contra las drogas y, en el caso de un candidato, tener consecuencias electorales.



En este contexto, no es novedosa la revelación del Senador Fulvio Rossi sobre su hábito de fumar marihuana dos o tres veces por mes. Más aún, resulta valorable que exponga su vida privada ante los ciudadanos. Tal vez piensa que sus dichos, en una entrevista seria, no afectarán su vida política o que su causa vale un sacrificio electoral, algo difícil por lo distante de la fecha. En todo caso, es válido preguntarse si habría transparentado este aspecto de su vida privada si estuviera dedicado al ejercicio de la medicina, donde este mismo asunto podría afectar la confianza de sus pacientes o si hubiera sabido la repercusión que tendría por la hebra farandulera.



De ahí  que parece interesante reflexionar acerca de la relación entre vida privada y vida pública en la actividad política. Es normal, y casi un deber, que los electores queramos contar con toda la información posible que, respetando su intimidad, sea de interés para evaluar a un político, y según eso decidir nuestro voto. Incluso, hay quienes sostienen que lo único verdaderamente importante de los políticos es su vida privada.



Lo quieran o no, los Parlamentarios tienen dos tareas esenciales e inevitables: por una parte, aprobar Leyes que rigen la marcha de la sociedad; y por otra, ser fuente de costumbres cívicas mediante su conducta y ejemplo. Las leyes llevan aparejadas sanciones en caso de incumplimiento; las costumbres, en  cambio, mueven a los ciudadanos -sin necesidad de castigos-, de una manera más profunda y duradera.



De ahí  que el ejemplo de los personajes públicos, por su liderazgo y preponderancia en la sociedad resulta una exigencia ineludible. Los ejemplos públicos tienen gran influencia social. Los políticos son ejemplo positivo o negativo, y como tales, comunican modelos de comportamiento, delimitan el ámbito de lo permitido y no permitido, promueven costumbres. Lo anterior, mucho más en la actualidad, con su omnipresencia en los medios de comunicación, donde su imagen es reiterada y dotada de un capital simbólico que acrecienta su capacidad de persuasión social. Esto explica que es legítimo exigirles más a los políticos, sobre todo con respecto a la observancia estricta del ordenamiento jurídico. Aspecto, este último, contiguo a los dichos del Senador Rossi que, al parecer, él no consideró en los efectos de su confesión, como es la adquisición de la marihuana.



Al igual que en el caso de un médico, los ciudadanos le confían una función fundamental a los políticos, y lo debieran hacer en la medida en que éstos sean fiables. Para juzgar si un político es digno de confianza, no basta con que sea buen orador y salga mucho en televisión; se debe extender al conjunto de su persona, ya que finalmente va a regir sobre nuestra vida, libertad, derechos, deberes e, incluso, sobre nuestro dinero. Algo explica que la confianza actual esté por los suelos.




Histórico desempleo en España.


Las últimas cifras de desempleo en España no hacen más que confirmar la profunda crisis por la que atraviesa. El reporte oficial indica que la tasa de paro escaló al 24,6%, un nivel sin precedentes y que significa que más de 5,6 millones de personas no tiene empleo. La economía española anotará este año un crecimiento negativo, y de acuerdo con proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la caída se profundizará en 2013, estimándose que el PIB caerá 1,2%. Este magro escenario -que incluso ha llevado al Gobierno a solicitar más de US$ 100 mil millones para ir en apoyo del sector financiero- ha colocado a España en una situación límite, y el mercado teme la posibilidad de un default.



El severo plan de ajuste fiscal y alzas de impuestos que ha decidido impulsar el Gobierno de Mariano Rajoy -que de acuerdo con lo pactado con Bruselas supone llevar el déficit fiscal al 3% del PIB hacia 2014-, si bien constituye un reto político de proporciones, es una señal positiva, pues refleja la voluntad de la nueva Administración de llevar a cabo un profundo ajuste estructural, sin el cual parece imposible que el país pueda dejar atrás la crisis a la que fue arrastrado por un exceso de gasto público y el estallido de su burbuja inmobiliaria.



Resulta evidente que la salud de la economía española preocupa al resto de Europa, pues es la propia viabilidad del euro la que está en juego. Es alentador que el Presidente del Banco Central Europeo (BCE) haya señalado que la entidad hará “todo lo que sea necesario” para preservar a la moneda. Esta decisión fue respaldada el viernes por los Mandatarios de Francia y Alemania, todo lo cual generó un importante alivio en los mercados. Sin embargo, si esta voluntad no se traduce pronto en medidas concretas y que resulten creíbles para los mercados -lo cual pasa por el compromiso de los líderes europeos de llevar adelante un ajuste doloroso pero necesario en los países con problemas-, la incertidumbre seguirá presente, con el riesgo de que la crisis en el bloque se agrave aún más.




Enfoques internacionales:
Cambios en el Gabinete peruano.


En el ajuste Ministerial sobresalen Juan Federico Jiménez Mayor, como Presidente del Consejo de Ministros, y Pedro Álvaro Cateriano, en el Ministerio de Defensa, ambos civiles. La nueva composición proporciona a este Gabinete una homogeneidad mayor que la del anterior, Presidido por un Teniente Coronel en retiro.



Estos cambios obedecieron al controvertido manejo del Primer Ministro saliente, el ex militar Óscar Valdés Dancourt, a quien el 71 por ciento de los peruanos reprocha su gestión del orden público, sin interés en la conciliación, ante las violentas protestas contra el emprendimiento minero Conga, que costó la vida a cinco personas. Se supone que el proyecto para la mina de oro más grande de Sudamérica seguirá con negociaciones y compensaciones a las comunidades afectadas. Jiménez, antes Ministro de Justicia, fue la contraparte de su par chileno y cooperador en el proceso de liberación de presos peruanos encarcelados en territorio nacional. Al renunciado Ministro de Defensa se le atribuye participación en despropósitos en la lucha contra el narcotráfico y los remanentes de Sendero Luminoso en el valle de los ríos Apurímac y Ene.



El Premier Jiménez se comprometió al diálogo en temas sociales y de seguridad. Los dos Ministros han acogido el manifiesto "Llamado a la concordia", redactado por los reputados escritores Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards y firmado por intelectuales del Perú y de Chile para una solución pacífica del diferendo marítimo y acatamiento del fallo de La Haya.



La gestión de los conflictos sociales han repercutido negativamente en la popularidad del Presidente peruano, que ha disminuido sistemáticamente hasta situarse en 36-38 por ciento, porcentaje parecido al de Alan García en el primer año de su Mandato y el doble del respaldo registrado por el ex Presidente Toledo en el mismo ejercicio.



Pese a las protestas, Humala mantiene las ventajas de una economía con un crecimiento superior al del resto de Latinoamérica, y continúa contando con un apoyo y una mayoría Parlamentaria más que suficiente para llevar adelante sus promesas electorales.




EE.UU., a 100 días de la elección Presidencial.
En Estados Unidos, Mitt Romney ha perdido terreno, a 100 días de la elección Presidencial. Con este plazo, lo usual es que el oponente del Presidente incumbente registre igual o mayor respaldo. Ello ocurría hasta hace algunas semanas. En cambio, según las últimas encuestas el Presidente Obama parece haber tomado una estrecha delantera y, en todo caso, con su áspera campaña ha logrado poner a Romney a la defensiva, fijar la agenda y marcar sus desaciertos. El candidato republicano es criticado por su indecisión para designar a su Vicepresidente, y acosado por el origen especulativo de su fortuna y por el uso de elusión tributaria, que le permitió acogerse a una tasa de 15 por ciento, a pesar de sus rentas anuales superiores a 40 millones de dólares. Con estas críticas se pretende descalificar su competencia administrativa en la Gobernación de Massachusetts. Más le pesan las comparaciones negativas con el carisma, la cercanía con los electores y la telegenia de Obama.



Para construir su imagen de estadista, Romney decidió visitar Gran Bretaña, Polonia e Israel y plantear su política exterior, pero su desempeño en este campo le ha valido nuevas críticas. Se le reprochan falta de iniciativas internacionales, así como planteamientos rígidos y superados por el término de la Guerra Fría, como considerar a Rusia el principal enemigo de Estados Unidos. Igualmente desafortunadas fueron sus declaraciones que cuestionaban la organización británica de las Olimpíadas en curso.



Aún queda tiempo suficiente para que el candidato Presidencial recupere terreno y sobrepase a Obama. Ha reclutado buenos profesionales y cuenta con recursos superiores a los de su contendor. Lo más relevante: la situación económica y el desempleo de EE.UU. son factores decisivos, insatisfactorios para el electorado, y podrían transformarse en obstáculos insalvables para la reelección de Obama.



Réquiem para el Mercosur.
Así lo creen quienes cuestionan el ingreso de Venezuela a este pacto, por el alto riesgo de transformar un bloque económico en otro altamente politizado y proteccionista, a punto de elevar el arancel externo común, dominado por el ideologismo chavista, la disparidad entre sus miembros y su tendencia a obstaculizar el libre comercio, incluso entre sus integrantes. Ante estas realidades surgirá un mayor aprecio por la Alianza del Pacífico, que representa el 55 por ciento de las exportaciones latinoamericanas y que está despertando el interés de Canadá, Japón, China y Estados Unidos.



A días de incluir a Venezuela como quinto miembro pleno, surgen dudas sobre las ventajas de esta membresía, pues sólo pudo lograrse, mañosa y forzadamente, con la controvertida y unánime suspensión de Paraguay del Mercosur, apoyada por Chile, que extinguió el veto paraguayo. Hay ventajas desde el punto de vista económico para acoger a Venezuela, tercera economía latinoamericana, pero también obstáculos y riesgos considerables. Al unirse, Venezuela debería sumarse a tratados que el acuerdo regional ha suscrito con Israel y con la Comunidad Andina (CAN). Chávez rompió relaciones con Israel y renunció a la CAN, y es un aliado de Irán y Siria. Muy probablemente la inclusión de Venezuela complicará acuerdos y relacionamientos externos del bloque. Asimismo, caben dudas sobre si Venezuela cumplirá con múltiples normativas y reglamentos técnicos del Mercosur que antes rechazó, y también por sus implicancias en la negociación del tratado con la Unión Europea, al cual se opone.



Lo probable es que, por razones políticas y presiones de Chávez, Dilma Roussef y Cristina Fernández, los restantes miembros preferirán ignorar estas adversidades.




UN PAR DE CARTAS PARA MEDITAR




Señor Director:



Neopopulismo.



El populismo es una forma de hacer política que, como describe el historiador Alan Knight, “se resiste a desaparecer de la política latinoamericana”. Sin embargo, a partir de nuevos estudios de este fenómeno en las postrimerías del siglo XX, es que emerge un populismo con rasgos distintivos; el neopopulismo.




Al igual que el populismo, el neopopulismo mantiene la figura de un líder carismático que interpela a las masas y hace propia una reivindicación de carácter popular sin domicilio ideológico definido. Sin embargo, lo interesante del fenómeno  es  su quiebre con la tradición estatista del populismo tradicional, su agudo discurso antielites políticas y el indiscriminado uso de estrategias que ya no pasan por el control de organizaciones intermedias, sino por el uso de medios de comunicación, en particular  la televisión.




Todo parece indicar que el fenómeno neopopulista arribó a la política nacional de la mano del carismático economista Franco Parisi.




Jorge Ramírez, Cientista político.



Señor Director:



Calidad de los Gobernantes.



Es en el período preeleccionario cuando asoman, sin querer y a pesar de los propios candidatos y sus correligionarios, declaraciones sobre las tareas que se prometieron, pero no se cumplieron o maquinaciones al más puro estilo de reality farandulero, orientadas a potenciar la candidatura propia y, de paso, denostar al contrincante de la propia coalición o derechamente destruir al de la tienda opositora. Es en este período cuando los candidatos muestran, cual más cual menos, que son dignos discípulos del florentino Maquiavelo en esta carrera alocada por el poder, donde  los discursos plagados de fisuras éticas promueven los peores atributos de la pléyade de oferentes en nuestro mercado eleccionario.



Curiosamente, estas evidencias que surgen sobre la naturaleza y calidad de muchos candidatos, que alertarían a cualquiera, no influyen significativamente en los electores, los cuales aún somos incapaces de distinguir entre la paja y el grano. ¿El nuevo contingente de votantes será suficiente para mejorar los atributos de la clase Gobernante? Quiero creer que así será.



Marcelo Saavedra Pérez.



A nuestros (as) amigos y amigas:
Seguimos con problemas de conectividad, lo que nos ha seguido obligando a seguir subiendo nuestras ediciones con artículos importantes o con editoriales, de otros medios, que representan medianamente nuestra posición en temas relevantes.



Como deben saber nuestros lectores no hemos abdicado a entregar las noticias bajo nuestra particular óptica ni nuestras apreciaciones sobre  lo que sucede en Chile ni tampoco a nuestra visión de la historia reciente, esperamos estar pronto de vuelta con nuestras ediciones normales.



Por la lealtad con que han seguido visitando nuestra página, que mantiene las visitas, estamos muy agradecidos de todos (as) nuestros amigos y amigas, a los que reiteramos nuestra petición de ser excusados por las molestias que puede haberles ocasionado la falta de nuestras informaciones.


lunes, 30 de julio de 2012

Rápida deportiva y temas importantes…

Tomás González se lució el sábado  en Londres 2012,
 clasificó a las finales en suelo y salto con trampolín
. Es una de las esperanzas chilenas de medalla.








Olimpiadas Londres 2012.
Pocos resultados inesperados se han producido estos dos primeros días de las olimpiadas de Londres 2012, quizás el de mayor resonancia fue la eliminación del seleccionado masculino  de futbol de España, que fue derrotado sorpresivamente por el representativo de Honduras, y el triunfo  de Francia en natación, en relevos 4 x  100, que venció a los estadounidenses.



El medallero, como se esperaba, está mostrando una dura lucha entre chinos y norteamericanos, totalizando los orientales 12 preseas, 6 de oro, 4 de plata y dos de bronce, y los estadounidenses  11 medallas,  3 doradas, 5 plateadas y 3 bronceadas, a los que sigue Italia con 7 trofeos. En nuestra zona Brasil ha conseguido 3 trofeos, 1 de cada tipo, Colombia y Cuba han capturado un laurel plateado cada uno,  Uruguay complicó su opción futbolística al caer ante Senegal, Chile  con su reducida delegación aún no logra triunfo alguno.



El remero valdiviano Óscar Vásquez, en el repechaje accedió a los cuartos de final de la categoría, Tomás González, luego de su meritoria participación sabatina, sigue siendo una de las grandes esperanzas chilenas de medalla,  la nadadora Kristel Köbrich no logró alcanzar la final de 400 metros libres, su fuerte son los 800 metros,  Francisca Crovetto no pudo pasar a la ronda final del tiro Skeet, la ciclista Paola Muñoz se retiró de la competencia de ruta, en gimnasia artística terminó en el puesto 43.



Desde esta modesta página, que habitualmente no se preocupa de temas deportivos, deseamos a los que quedan y a los que aún no han debutado en esta justa deportiva internacional éxito y la obtención de preseas que reconozcan los esfuerzos inmensos realizados por toda la delegación en forma personal, con el irrestricto apoyo de sus familias y el respaldo del Estado y algunas empresas privadas. Animo compatriotas, Chile espera de vuestros  triunfos para tener la alegría que tanto necesitamos para superar la problemática nacional de a muchos mantiene muy complicados.



Resultados de la 4ª fecha del
Torneo de Clausura 2012
La fecha comenzó el viernes con la goleada de Rangers sobre Deportes Iquique, 5-0, la que continuó el sábado con el empate de Antofagasta con Universidad Católica, 2-2, el triunfo de Unión Española sobre San Felipe, 3-1, la igualdad de Cobresal con  Universidad de Concepción, 1-1, la victoria de Audax Italiano que goleó a Santiago Wanderers, 4-1, y la derrota de Huachipato que cayó frente a Cobreloa, 0-1, el domingo Unión La Calera y Colo Colo compartieron puntos, 1-1, mientras O´Higgins se impuso a Deportes La Serena, 2-1, esta cuarta fecha culminará el miércoles 8 de agosto con el encuentro que enfrentará a Universidad de Chile y  Palestino en el Estadio Santa Laura.



Transparencia equivocada,
por Hernán Felipe Errázuriz.


Romina Colman, estudiante argentina domiciliada en Buenos Aires, ni en sus delirios esperó que el Consejo para la Transparencia de Chile ordenara que se publicaran los nombres y honorarios de los abogados de Chile en el juicio sobre delimitación marítima presentado por Perú ante la Corte de La Haya.



No sé si Romina sea un instrumento de Perú, pero con la publicidad de esos antecedentes Chile quedaría en desventaja respecto de ese país. Semejante información es imposible obtener de Perú. Además, de publicitarse esos pagos, quienes prestaron sus servicios habrían sido engañados por haber confiado en la reserva, garantizada por la ley chilena. Y en el futuro, los abogados contactados para defender a Chile en el extranjero podrían restarse ante la publicidad de su identidad y honorarios. Para un extranjero no es lo mismo representar a un particular que a un país. La publicidad de la participación en la defensa de un Estado puede crear futuras incompatibilidades, conflictos de interés y escrutinios públicos, lo que legítimamente quisieran evitar y que pueden ser aprovechados por la contraparte. Por eso hay abogados que piden confidencialidad y no comparecen en los juicios. Afortunadamente, el e- mail Romina_colman@hotmail.com, indebidamente acogido por el Consejo para la Transparencia, finalmente no debería lograr su cometido, porque la Corte de Apelaciones y el sentido común deberían impedirlo, y porque esta misma semana, por un decreto Presidencial, se ratificó la confidencialidad de esos documentos.



La Ley de Transparencia, en su artículo 21, reconoce la confidencialidad de los antecedentes "cuando afecten el interés nacional, en especial las relaciones internacionales". Luego, en el artículo 22, dispone "la naturaleza reservada de carácter indefinido de los documentos cuya difusión pueda afectar: a) La integridad territorial de Chile; b) La interpretación o el cumplimiento de un tratado internacional suscrito por Chile en materia de límites; c) La defensa internacional de los derechos de Chile, y d) La política exterior del país de manera grave". No se podía ser más claro. Pero la comisión sostuvo que se trataba de excepciones que debían aplicarse restrictivamente, y que lo solicitado no estaba incluido directamente en dichas excepciones.



Los consejeros de la transparencia son seres humanos. Se equivocaron y, con excesivo entusiasmo y orgullo de sus funciones, quieren ejercer su poder al máximo y más allá de lo que les permite la ley: olvidaron el a), el b), el c) y el d) de la misma, el sentido común y la Diplomacia, donde no todo puede ser transparente.



Con su equivocada e inoportuna decisión (bien pudieron esperar el fallo de La Haya) y en la era de la política en alta definición, donde cada error trasciende públicamente, han quedado al descubierto en su extremismo, comprometiendo, de paso, el buen trabajo anterior de la Comisión y el valor de la transparencia, exponiendo con sus excesos una ley valiosa a una modificación restrictiva.



Araucanía: un problema dentro de otro,
 por Joaquín García Huidobro.


Quemar una casa el día 2; una casa y un galpón el 5; un campamento el 6; tres máquinas el 17; dos casas y una escuela el 19; dos vehículos el 21; balear una vivienda el 22; incendiar una casa y maquinaria, y ocupar dos empresas el 23, y quemar 3 camiones el 24. Los activistas de la IX Región han tenido un mes de julio atareado.



El problema de La Araucanía no consiste sólo en tomas e incendios, balazos y destrucción. Como en las matrioskas, esas muñecas rusas que van una dentro de otra, aquí los problemas se suceden, y cada uno lleva al siguiente. Veamos algunos ejemplos.



Problema 1: no existen "las" reivindicaciones mapuches, sino numerosos grupos, con objetivos y reclamos muy variados. Por tradición, los mapuches son muy autónomos y carecen de organizaciones centralizadas. La CAM, en ese sentido, es ajena al estilo mapuche de convivencia.



Cuando uno examina los documentos de los grupos radicales, constata que, aunque reivindican una identidad propia, lo hacen con un lenguaje europeo, con categorías como "materialismo histórico", "dialéctica", "hegemonía", etc., que son absolutamente ajenas a su idiosincrasia.



Los grupos radicales están doblemente occidentalizados: por su modo de organizarse y actuar, y por la filosofía europea que los acompaña. Su base no es rural y popular, sino universitaria y burguesa.



Problema 2: la gran mayoría de los mapuches carece de todo protagonismo a la hora de decidir su futuro ni es considerada por los medios. ¿Cuántos son los encapuchados, en el conjunto de la población de esa etnia? Poquísimos.



La casi totalidad del pueblo mapuche quiere vivir en paz. Ellos saben que el Derecho es la garantía de los débiles. Pero ese talante pacífico nos ha llevado a pensar, erróneamente, que sus reivindicaciones no son urgentes.



En 1998-9, el entonces Ministro de Mideplan Germán Quintana llevó a cabo un diálogo directo con las comunidades mapuches, para conocer sus verdaderas pretensiones. Eran demandas muy razonables. Lamentablemente, ese esfuerzo no fue seguido por una política consistente, que perdurara más allá de los cambios ministeriales. A falta de una carta de navegación, hoy cualquiera se arroga la representatividad mapuche y hace las reivindicaciones que se le ocurren.



Problema 3: en el esquema actual, si se les entregan tierras parece que se premia la violencia; si no se les entregan, entonces ella se mantendrá. No resulta fácil salir de este círculo vicioso, pero ¿podemos desconocer que una cultura necesita una tierra en la que desplegarse?



Problema 4: el Estado de Chile ha enfrentado este tema, desde siempre, como un asunto propio del Ministerio del Interior. Se arregla con querellas, Ley de Seguridad Interior, y órdenes al resto de los Ministerios para que tranquilicen las cosas. Cuando esta vía no funciona, la culpa es de la policía o de los Jueces.



Problema 5: la mirada a la cuestión mapuche es siempre externa y, en el fondo, arrogante. Algunos dicen: "sean ustedes como nosotros, inscríbanse en nuestros partidos, compren y vendan sus tierras libremente, adopten nuestros malls ". Es la tesis de la asimilación. Pero como esa mezcla de democracia liberal, capitalismo y tecnociencia no les viene demasiado bien, muchos mapuches se sienten incómodos en este esquema y quedan reducidos a ciudadanos de segunda.



Otros huincas, en cambio, con la misma mirada autosuficiente, pretenden conservarlos como un simpático producto exótico: "tengan su propiedad tradicional, su medicina tradicional, su vivienda tradicional" (cosas todas que nosotros abandonamos hace tiempo). Que eso signifique analfabetismo, desnutrición o muerte prematura, no les importa demasiado con tal de tener a los pueblos originarios como en conserva ("very typical"), al servicio de sus gustos antropológicos.



Los problemas señalados no fueron creados ni por este Gobierno ni por el anterior. Se remontan, al menos, a la llamada "Pacificación de La Araucanía" (que de pacífica no tuvo nada). Ellos tienen que ver con un modo determinado de concebir la política y de entender qué significa ser chileno. Son temas difíciles, pero vale la pena que nos ocupemos de ellos. Al menos son bastante más importantes que discutir acerca de qué consume un determinado Senador cuando está aburrido.



Orden público en La Araucanía: hora de rendir cuentas.


La cumbre de seguridad sobre La Araucanía, encabezada por el Presidente de la Republica, es en sí misma una señal del agravamiento de la violencia en esa zona, tendencia que, por lo de más, ha sido una constante a lo largo de este Gobierno, sin perjuicio de algunos intervalos de mayor calma. Y cabe pensar que esa reunión debió haberse realizado antes, ya que ha permitido convocar a casi todos los involucrados en el ámbito de seguridad del conflicto mapuche: los máximos representantes del Ministerio Público, de ambas policías y las Autoridades políticas responsables del orden público.



Tras este encuentro -especialmente considerando la presencia inicial del Mandatario-, el Gobierno tiene la responsabilidad de rendir cuentas a la opinión pública sobre la evolución de ese problema y el avance de las vías de solución dispuestas. Esto, dentro de plazos relativamente breves, porque La Moneda ha reconocido la urgencia de actuar ante un fenómeno de creciente violencia, que compromete el orden público nacional -un todo indivisible- y es incompatible con un régimen democrático. En el fondo, además, se sigue incubando un artificioso conflicto étnico propiamente tal, que una vez desatado no sería fácil desactivar.



A la ciudadanía no le resulta tan relevante el detalle de las medidas específicas y recursos que se pretende destinar a la superación de este problema, sino más bien que se reconozca que hay un desafío mayor: en primer lugar, para la autoridad ejecutiva, primera responsable del orden público, y asimismo encargada de impulsar las políticas para resolver los aspectos sociales de este conflicto; luego, para el Ministerio Público, que en La Araucanía ha fallado, pues no ha logrado llevar a los responsables ante los Tribunales de justicia; también es un enorme reto a la labor de Carabineros, no generalizado, sino focalizado en un territorio determinado, en comunas muy específicas y con agitadores bastante identificados, que -según las Autoridades-  bordean como mucho el centenar de personas. Carabineros tiene que ser eficaz para controlarlo, porque está en juego su prestigio. En fin, es un desafío para los tribunales, que sin comprometer la vigencia de las garantías constitucionales no pueden aceptar que la función jurisdiccional quede supeditada a concepciones ideológicas ultrancistas, que ignoran su función esencial.



La ciudadanía requiere información sobre los resultados positivos y negativos que se obtengan en los distintos ámbitos, hasta reducir los hechos de violencia a límites que permitan entender superada la emergencia.



Una reforma tributaria justa y realista
El Ministro de Hacienda ha intensificado su presencia en las negociaciones Parlamentarias para sacar adelante la reforma tributaria que impulsa el Gobierno para allegar recursos destinados a los cambios en el sistema educacional. Ese tránsito legislativo arriesga replicar la situación que se ha producido con otras iniciativas legales de interés del Ejecutivo, en las que sectores de la oposición parecen más interesados en demostrar su poder y significación -aprovechando el instante de unidad que provee el tener una posición común de éxito- que entrar al fondo del debate de las propuestas del Gobierno. Con todo, en este caso puede haber matices. A diferencia del proyecto sobre el salario mínimo, en que la discusión sobre su reajustabilidad era insoslayable y el Ejecutivo se hizo responsable de impedir cualquier señal de populismo, la actual reforma tributaria es una propuesta del propio Gobierno. Si bien La Moneda requiere esos recursos para los cambios que impulsa en educación superior, hay fuentes alternativas de financiamiento y, por tanto, el peor escenario no es que ella se rechace, sino que se apruebe una fórmula que desnaturalice por completo las ideas de realismo y justicia que animan la propuesta del Presidente Piñera. Pues ésta no sólo allega recursos al Fisco, sino que también avanza en la línea de acortar la brecha entre las tasas de impuestos que pagan las personas y las empresas, sin aumentar la carga tributaria general de nuestra economía. Con eso se busca desincentivar la ingeniería tributaria que realizan los sectores de mayores recursos, o quienes trabajan de manera independiente, para eludir las altas tasas de impuestos personales en comparación con las corporativas, y el mal uso de otros instrumentos específicos de política tributaria, especialmente por parte de las empresas.



Ese objetivo forma parte integral de las propuestas económicas sociales de la plataforma política que llevó a la Alianza a La Moneda. Si no es posible avanzar en esa dirección por falta de mayorías en el Congreso, se debe perseverar en su planteamiento en búsqueda del apoyo ciudadano. Resultaría incomprensible para quienes apoyaron electoralmente al Gobierno que éste impulsara motu proprio una reforma que, finalmente, termine elevando la carga tributaria general del país, y manteniendo además las altas tasas a las personas. Si ese riesgo se hace inminente, el Ejecutivo debiera, lisa y llanamente, dentro del legítimo juego democrático, retirar su proyecto hasta un mejor momento.



Lucha contra la pobreza: Aciertos y deudas.
Los primeros datos de la encuesta CASEN -que dieron cuenta de un avance en la lucha contra la pobreza con respecto a la medición de 2009, especialmente relevante en materia de indigencia- se perdieron en un mar de recriminaciones metodológicas y pugnas políticas. Pero, más allá de las cifras, la CASEN logró algo que no se veía hace tiempo: poner todo el foco de la discusión pública en la pobreza en que aún viven más de 2.480.000 chilenos. Y es que, salvo cuando se conocen este tipo de cifras, el país acostumbra enfrascarse en debates sociales que más tienen que ver con la gran clase media a la que buscan seducir todos los partidos o con grupos de interés específicos, que con ese 14,4% de compatriotas que, teniendo menor capacidad de presión, a duras penas logran subsistir.



Pero, pese a que el tema no siempre recibe la atención que amerita, sí ha habido desde el mundo político algunos esfuerzos valiosos. Allí se ubica el Ingreso Ético Familiar (IEF), la gran herramienta de la administración Piñera para enfrentar la pobreza. El proyecto para darle existencia legal fue presentado en octubre 2011 y aprobado en mayo de 2012: un tiempo acelerado para una iniciativa compleja y que involucra importantes recursos. El sistema reemplaza y perfecciona programas impulsados desde la era de la Concertación para apoyar a los más necesitados (especialmente el Chile Solidario). Está bien focalizado e incorpora incentivos para salir de la pobreza, poniendo un novedoso acento en el empleo femenino y constituyendo un acierto del actual Gobierno.



Al IEF se suman la eliminación del pago del 7% de cotización de salud para los jubilados de menores recursos, el bono Bodas de Oro y el posnatal de seis meses como puntos clave de la agenda social del Gobierno, aunque varios de ellos presentan aspectos discutibles. La "guinda de la torta" fue algo que no estaba en el programa, pero que se envió este año al Congreso con rápida tramitación y una muy publicitada implementación: el llamado "bono alimentos", para compensar las alzas en los precios de la comida.


Con estas iniciativas aprobadas, el grueso de la agenda social del Gobierno se despachó ya en los dos primeros años de mandato, y el Congreso se ha volcado hacia la educación (cuyo impacto en la igualdad de oportunidades también es evidente, pero donde una parte de las iniciativas apuntan más bien a los sectores medios), reformas políticas y cambios tributarios.



Lo "social" que se discute hoy. Hay otros proyectos en tramitación que tienen diferentes grados de impacto en los chilenos más vulnerables. Un ejemplo: en lo que va del gobierno de Sebastián Piñera han debido implementarse sucesivos aumentos en los pasajes de la locomoción, lo que es leído como una de las explicaciones para la baja popularidad del Mandatario en la Región Metropolitana. Ante la presión, las autoridades enviaron hace un par de meses un proyecto de subsidio que se extenderá hasta 2020 y que involucra montos superiores a los US$ 700 millones anuales, perpetuando muchas de las ineficiencias del Transantiago. La iniciativa no ha tenido el avance esperado, pese a lo popular que resulta prometer a la ciudadanía un congelamiento de las tarifas y a que ha sido presentado como una forma de apoyar a los más vulnerables. Sin embargo, desde el punto de vista de la pobreza, sería mucho más eficiente pensar en un aporte focalizado (quizás a través de la misma tarjeta BIP o sumarlo como parte del IEF), que destinar las señaladas cantidades a un subsidio que también beneficiará a personas que perfectamente pueden afrontar el costo de las alzas.



Lo que de verdad falta. Si se trata verdaderamente de pensar en la pobreza, la gran deuda legislativa tiene que ver con el factor determinante en su superación: el empleo. Y allí todavía hay mucho por hacer: hoy, mientras que en el decil más rico accede al trabajo un promedio de 1,6 personas por hogar, entre los más pobres lo pueden hacer sólo 0,5 personas.



Entre lo temas clave para avanzar está la capacitación.
En 2011, el Gobierno encargó a una comisión una evaluación del actual sistema y el resultado fue un informe lapidario. Conocida como la "comisión Larrañaga", por estar presidida por el experto Osvaldo Larrañaga, cuestionó fuertemente la efectividad de los cursos y franquicias que se utilizan hoy. El diagnóstico fue duro: la política de capacitación vigente es "claramente deficitaria" en asignación de recursos, capacidad para lograr sus objetivos y efectividad en sus resultados. Se detectaron cursos con poco impacto en la productividad, formaciones de poca calidad e intermediarios ineficientes. Además, el Sence ha ido acumulando programas y políticas que no son coherentes entre sí. Pero aunque el informe fue entregado en noviembre de 2011 y ha habido sucesivos anuncios, aún no se presenta el proyecto de ley para reformar las cosas.



Tampoco han tomado fuerza medidas que apunten a la flexibilidad laboral, en la idea de incentivar la entrada de más mujeres y jóvenes (los grupos donde la pobreza es mayor) al mundo del trabajo: aunque el tema genera fuerte oposición política, llama la atención que un gobierno de centroderecha no haya impulsado ni siquiera iniciativas que despiertan extendido consenso técnico, como la que perseguía abrir la posibilidad de flexibilizar las jornadas en períodos de crisis económica, como fórmula para proteger el empleo.



Otro cambio pendiente y que busca también facilitar la incorporación femenina al trabajo sí debiera concretarse pronto: la reforma al sistema de salas cuna, comprometida para este año por el Ejecutivo.



¿Por qué importa? Se ha estimado que cerca del 80% de la superación de la pobreza en las dos últimas décadas ha sido producto del efecto crecimiento, por la vía del empleo, dejando la asistencia social en un segundo plano en términos de efectividad. Los expertos deberán actualizar estas cifras con la nueva CASEN, pero los primeros análisis apuntan a que se reforzará este punto. Con estas conclusiones en la mano, no hay excusas para una agenda laboral fuerte en lo que queda del Gobierno, que asegure que las CASEN que vengan (que serán anuales) mantengan la tendencia positiva.



Confianza en la economía.
De acuerdo con los resultados de la encuesta Casen 2011, los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en el país disminuyeron en comparación al 2009. Así, la diferencia de ingresos del 10% más rico y el 10% más pobre se redujo de 46 veces a 35,6 veces entre ambos períodos. Asimismo, el instrumento de medición estableció que la pobreza también cayó respecto de 2009.



Estos datos, que han sido fuertemente cuestionados por la oposición, parecen concordantes con el aumento en el nivel de confianza en la economía que registraron los hogares más pobres del Gran Santiago. Según los resultados de la encuesta de Expectativas Económicas realizada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, dicha confianza se encuentra en su nivel más elevado de los últimos cinco años. Los resultados de ambas encuestas sugieren que el crecimiento sostenido, el incremento en la creación de puestos de trabajo y la correcta focalización de las transferencias desde el Estado han beneficiado a las personas que se ubican en situación económica y socialmente más vulnerable.



La razón por la cual estos sectores están percibiendo con mayor nitidez los positivos efectos del desarrollo económico y del auge del empleo, se relaciona con el hecho de que éstos fueron los segmentos más golpeados por la crisis de 2008-2009. En esa ocasión, el desempleo se elevó hasta cifras de dos dígitos, afectando especialmente a los trabajadores menos calificados. Ahora, en cambio, éstos han vuelto a encontrar trabajo y ello se traduce en que sientan con fuerza la recuperación de la economía y se muestren optimistas.



Lo anterior confirma que el país debe adoptar medidas de fondo que impulsen el crecimiento y hagan más fácil la creación de empleo, al tiempo que insistir en el diseño de políticas sociales focalizadas hacia los estratos más vulnerables.


¿Burbuja inmobiliaria?
En los últimos años se ha manifestado un alza sostenida, de caracteres extraordinarios, en el precio de las propiedades en Santiago. Según el Índice Real de Precios de Viviendas de la Cámara Chilena de la Construcción, el aumento promedio de las propiedades desde 2004 ha sido de 29,1 por ciento (casas y departamentos se incrementaron en 42 y 21,7 por ciento, respectivamente). Y dado que desde 1987 los precios en el mercado inmobiliario se han elevado a una tasa que triplica el alza de los ingresos, no sorprende que el término "burbuja" se escuche crecientemente entre los especialistas. Pero todo parece sugerir que estamos lejos de tal situación.



Las alzas están focalizadas en comunas específicas, tienen justificación y no son hasta ahora un fenómeno generalizado -aunque, obviamente, esto se dice de toda burbuja inmobiliaria que termina reventando-. La evidencia muestra que los ciclos inmobiliarios han sido importantes determinantes de las vulnerabilidades del sistema financiero. La crisis subprime es el más reciente y mejor ejemplo de esto: la falta de una adecuada regulación en el sector de créditos inmobiliarios de EE.UU. significó que lo que parecía muy grande para caer, terminara cayendo. Esta experiencia ha obligado al sistema financiero y sus autoridades a revisar la institucionalidad, mejorar la regulación y brindar mayor atención al funcionamiento del mercado inmobiliario.



De allí la atención especial que el Banco Central ha comenzado a destinar a este mercado. En su último Informe de Estabilidad Financiera, ha alertado al mercado sobre algunas señales que si bien no son necesariamente indicativas de una burbuja, pueden eventualmente aumentar los riesgos de su gestación. Así, sugiere que existen fundamentos para el alza de precios en determinadas comunas, pero advierte que una generalización injustificada de este fenómeno podría crear mayores riesgos.



Una segunda fuente de preocupación del instituto emisor es el empeoramiento de la situación financiera internacional, que ya se ha comenzado a manifestar a través del encarecimiento del crédito. Según el informe, esto puede aumentar la vulnerabilidad de las empresas relacionadas con el sector inmobiliario, originando debilidades que pueden amplificar el impacto de una burbuja. Al respecto, la profesionalización y responsabilidad de las empresas deben ser pilares fundamentales.



El informe también alerta sobre la falta de información que asegure un monitoreo preciso de este mercado. Los esfuerzos del Banco Central deben también crear la instancia para que la información relevante se genere en forma sistemática. Mejor información ayudará a identificar tempranamente cualquier atisbo de una burbuja inmobiliaria.



Razones del aumento de precios en Santiago
Varias razones hacen pensar que el aumento en el precio de las propiedades no refleja necesariamente una burbuja. Entre ellas es posible identificar el aumento en los costos de construcción, el fracaso del Transantiago -que ha significado un mayor valor por mejor conectividad-, la ausencia de nuevos polos de empleo que acompañen el crecimiento de la ciudad, y la escasez de terrenos en los sectores consolidados. Esto último -argumentan los expertos- se ha agudizado por el retraso en la ampliación del plano regulador que se tramita en la Contraloría y que debería agregar 10 mil hectáreas a la ciudad.



Pero probablemente el factor más importante tras la tendencia alcista de los precios de las propiedades sea el dinamismo económico de nuestro país. Esto ha sido reconocido por el Banco Central, que ha planteado que este elemento, en conjunto con tasas de interés en niveles históricamente bajas, son los fundamentos del desarrollo del sector inmobiliario.



Lo anterior también explica los cambios en la composición de las ventas de propiedades, lo que provee una interpretación alternativa a la dinámica de precios: el aumento de los ingresos de la población presiona hacia propiedades de mayor tamaño. La experiencia internacional indica que este proceso motiva una menor densificación de ciudad, con suburbios bien organizados y diseñados. Sin embargo, el caso de Santiago ha sido catalogado como anómalo: la capital crece en extensión, sin mejorar el sistema de transporte, centralizando los servicios y el empleo, todo ello acentuado por una política de vivienda social que ha priorizado un suelo barato por sobre la integración urbana. Esto ha despertado mayor demanda por propiedades con mejores características, particularmente en cuanto a ubicación y conectividad. Numerosas familias, que hace algunos años apostaron por el desarrollo de suburbios, hoy están volviendo a sectores céntricos.



El desarrollo de proyectos de mayor calidad y precio es una respuesta natural a la situación que enfrenta nuestra capital. La mayor proporción de ventas de casas y departamentos con valores superiores a cuatro mil UF explican el 15 por ciento de las ventas en el primer semestre de 2012. En el caso de las casas, las propiedades con un valor igual o superior a este monto sobrepasan el 20 por ciento, lo que representa un aumento significativo respecto del 7,8 por ciento observado hace tres años. Así, este cambio en la composición en las ventas es otro factor a tomar en cuenta para explicar lo que algunos consideran indicios de una burbuja.



En suma, no es obvio que la dinámica de precios pueda interpretarse como señal clara de una burbuja. Todo parece indicar que el mercado inmobiliario está en buen pie. Adicionalmente, la robustez del sistema bancario nacional -en muchas dimensiones más sofisticado que, por ejemplo, el estadounidense- da garantías de seriedad. El alza de precios en este sector refleja la demanda por mejores proyectos habitacionales y de oficinas. Éstos confirman la necesidad de avanzar hacia un desarrollo integral de la ciudad, y las políticas públicas deberían incorporar esta consideración.



El segundo semestre será clave. Probablemente, el endurecimiento de los créditos a resultas de la situación internacional causará una desaceleración de este mercado. Paradójicamente, ésta será una positiva señal de su salud.


Amigos y amigas lectores (as):
Seguimos con algunos problemas los que han dado como resultante que esta edición sea  de breves informaciones deportivas y  una recopilación de material tomado de otros medios y que nosotros consideramos de alto interés, pensando que son un material imperdible para analizar las situaciones que está viviendo nuestro país,



Por los problemas que ocasionamos a nuestros lectores (as) permanentes rogamos encarecidamente ser excusados, estas ediciones “especiales” no implican que hayamos abandonado nuestra lucha por las libertades o nuestros ideales sea hayan modificado, son solo un paréntesis exógenamente provocado.



Lo más pronto que nos sea posible estaremos de vuelta con nuestra propia mirada de las noticias más importantes, sean estas nacionales o internacionales, las que como siempre desmenuzaremos con una óptica diferente a la que tienen los medios tradicionales de prensa, sin otro compromiso que nuestras verdades.



Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.