jueves, 23 de agosto de 2012

Rápida mirada a Chile y el mundo...

 El Presidente  Sebastián Piñera encabezó ayer
 ceremonia de colocación de la primera piedra
del conjunto habitacional Las Torres en Estación
Central, donde se construirán 264 viviendas.
 Declaran alerta preventiva entre Valparaíso y el
Maule por sistema frontal, las lluvias se extenderían
hasta hoy y  podría precipitar agua nieve en algunos
sectores altos de los valles.
 Seremi de Salud Metropolitana prohibió funcionamiento
a cinco carnicerías de La Vega, detectaron fecas de
roedores y gatos, alimentos descompuestos y deficientes
condiciones higiénicas.
 Desmienten rumores sobre delicado estado de salud
de Fidel Castro, dicen que el ex tirano actualmente
está trabajando en la elaboración de un libro en
conjunto con el dictador venezolano  Hugo Chávez.
 Hospitalizan a ex   Presidente peruano Alberto
Fujimori, que está preso,  para operarlo en Perú
de una lesión cancerígena en la lengua,
intervención que no tendría riesgo vital.
 Nueva ofensiva del Ejército sirio deja al menos 40
muertos en la capital siria, los duros ataques del
régimen que buscan reforzar el poder de Al-Assad
en Damasco.

Solicitudes de créditos hipotecarios en EE.UU. se
desploman ante alzas en las tasas, las que a 30 años
se elevaron 10 puntos básicos a un promedio de
3,86% anual.







BREVES NOTICIOSAS NACIONALES




Piñera colocó primera piedra de complejo habitacional en Estación Central
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado del Ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, y del Delegado Presidencial para la erradicación de aldeas y campamentos, Felipe Kast, encabezó ayer en la mañana  la ceremonia de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional Las Torres en LA Comuna de Estación Central.



Durante la ceremonia, el Mandatario afirmó que para “el Gobierno de Chile, el Gobierno de todos los chilenos, lograr una solución al problema de la pobreza y de los campamentos, es una prioridad que la llevamos muy profundamente en el alma y en el corazón. Por eso, hoy es un día de alegría y emoción. No solamente estamos poniendo la primera piedra de estos conjuntos habitacionales Las Torres I y Las Torres II, estamos poniendo la primera piedra de una nueva vida para muchas familias que hoy día viven en campamentos”.



Además, agregó que la construcción de estas 264 viviendas “nos van a permitir traer familias que viven en 15 campamentos de distintas Comunas de Santiago, no solamente de la Comuna de Estación Central, sino que también de Quinta Normal, Maipú, Lo Espejo, Macul y Pudahuel, y nos va a permitir, cuando estén estas torres construidas, terminar con cinco campamentos y dar un gran paso adelante con los otros 10, para lograr la meta de hacer de Chile un país sin campamentos”.



Piñera  aseguró que “sé que no es fácil y que muchos gobiernos lo han intentado, pero sí creo que vale la pena poner lo mejor de nosotros mismos y todo nuestro esfuerzo por lograr la meta de derrotar la pobreza en nuestro país y de terminar con los campamentos. Nuestro objetivo es hacernos cargo de esas 27 mil familias que de acuerdo al catastro que hicimos al comenzar nuestro Gobierno, vivían en campamentos”.


El Gobernante afirmó que “por eso nos propusimos entregar 18 mil subsidios, de forma tal de enfrentar el grueso de esa situación de campamentos y, adicionalmente, encontrar también una solución para las 9 mil familias restantes. En algunos casos, mejorando la situación de urbanización, de servicios básicos de los lugares donde actualmente viven. En otros casos, construyendo nuevos conjuntos habitacionales, en el mismo lugar donde estaban los antiguos campamentos, mientras que en otros, como este caso de Las Torres I y Las Torres II, erradicando los campamentos, es decir, construyendo nuevas viviendas en un lugar distinto donde vivían las familias”.



El Presidente Piñera se mostró muy contento de “que como país estemos avanzando con unidad y con mucha fuerza en el compromiso ético y moral que es hacer de Chile un país sin pobreza, más justo y más igualitario. La última encuesta CASEN mostró dos cosas importantes, más allá de la polémica, mostró que la pobreza nuevamente estaba disminuyendo y que la desigualdad en nuestro país también estaba disminuyendo”.



Piñera almorzó con Fiscales.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, al que acompañaban los Ministros  del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, y de Justicia, Teodoro Ribera, además del subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira,  sostuvo ayer un almuerzo de trabajo con el Ministerio Público, encabezado por el Fiscal nacional, Sabas Chahuán y el Consejo General de Fiscales Regionales.



Paro estudiantil para hoy.
Con diversas tomas express, que fueron desalojadas pacíficamente, los estudiantes secundarios calentaron el ambiente para el paro que tienen programado para hoy, con el que continúan haciendo presión al Gobierno supuestamente en reclamo de una educación de calidad.



Oficinas Estatales, como la sede del Ministerio de Hacienda, las instalaciones de la Seremi de Educación Metropolitana, vieron como grupos de secundarios se encadenaron a sus instalaciones, para posteriormente realizar una manifestación similar en las oficinas de la UNESCO en Santiago.



Para hoy, que han anunciado un paro nacional, los directivos estudiantiles tienen programadas marchas no autorizadas  en las Comunas de Santiago, Pudahuel, Puente Alto, Ñuñoa, La Granja, La Pintana, Providencia, Las Condes, entre otras, lo que hace recomendable no salir si se puede evitar para no verse envueltos en incidentes.



Insistimos en que todos los chilenos estamos de acuerdo en la necesidad de realizar mejorías y modificaciones al sistema educacional, aunque, creemos que la formula de hacerlo, la presión violenta, y la no aceptación de la gradualidad con que se puede hacer, son un claro demostrativo de intenciones más políticas que educativas.



Anuncian bajas temperaturas para el fin de semana.
El clima nos ha mostrado una cara que casi habíamos olvidado, en los últimos días la zona central ha sido afectada por lluvias de diversas intensidades, marejadas en el borde costero y la Dirección  Meteorológica de Chile anuncia temperaturas bajo cero para el fin de semana. Hay que prepararse para el viernes se anuncian para la capital registros de -2 y -3°.


Nueva alza de combustibles.
De acuerdo a lo anunciado ayer por la Empresa Nacional del Petróleo los combustibles registrarán, a contar de hoy, una fuerte alza en sus valores, por sexta semana consecutiva, que según la empresa Estatal incorporan los aumentos de precio registrados en el mercado norteamericano de la Costa del Golfo de México.



La gasolina de 93 octanos subirá en $14 por litro, mientras que el de la bencina de 97 octanos lo hará en $13, de lo que se deduce que el carburante de 95 tendrá un aumento de unos $13,5, el kerosene o parafina escalará su valor en $7, mientras el petróleo diesel tendrá el mayor incremento, que llegará a los $ 22 por litro.


Sin duda alguna la información que precede es una mala noticia para las clases medias y para los sectores más desposeídos, pues además de implicar un aumento del valor de los desplazamientos, el alza de los combustibles implica un aumento de casi todos los productos necesarios para la subsistencia.



Para las pequeñas y medianas empresas, pymes, también se ven afectadas, pues las continuas alzas de los derivados del petróleo, a lo que se suma el bajo valor del dólar, les dificulta las posibilidades de competir con productos procedentes del extranjero, especialmente de los países asiáticos, que por ventajas tributarias llegan a precios irrisorios.



Grave estudiante en toma viñamarina.
No podemos dejar de manifestar el dolor que nos produce que en una toma en Viña del Mar el estudiante Leandro Luis Eder Araneda Mercado, de 18 años,  alumno de segundo medio en la especialidad de electricidad, que se encuentra en condiciones críticas tras caer del techo del cuarto pabellón del Liceo Industrial de Miraflores, en la madrugada de ayer.



Junto con  hacer llegar a los padres de este joven nuestro pesar por este accidente que le tiene con riego vital en el hospital Carlos Van Buren, donde se le sometió a una cirugía  para evacuarle un hematoma desde su zona craneal, el muchacho tiene además fractura de cráneo y de algunas vértebras de la columna cervical, evaluándose su situación hora a hora.



La “U” empató con Santos por la Recopa.
En partido jugado anoche en el Estadio Nacional la Universidad de Chile empató con el equipo brasileño Santos en partido de ida por la Recopa Sudamericana 2012, en un encuentro en el que los azules fueron muy superiores al cuadro comandado por Neymar, pero que se selló con un 0-0.  El campeón de este torneo se definirá el miércoles 26 de septiembre en el Estadio Vila Belmiro.




RAPIDA MIRADA INFORMATIVA INTERNACIONAL




Colombia: todos los Ministros presentaron la renuncia.
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió ayer la renuncia protocolaria a todos sus Ministros como paso previo a una restructuración de su Gabinete y la reorientación de algunas de sus principales políticas.



La dimisión de los 16 Ministros que conformaban hasta ahora el Gabinete colombiano implicará cambios en algunos de los despachos, aunque por ahora no se precisó quiénes abandonarán sus cargos o serán ratificados.



Advierten que Grecia enfrenta su "última oportunidad" de seguir en el euro.
El Jefe del eurogrupo, Jean-Claude Juncker, advirtió que el pueblo de Grecia debe darse cuenta que el país enfrenta su última oportunidad de quedarse en el euro, indicando que la siguiente fase de un rescate internacional depende de una estrategia creíble y robusta para recortar la deuda griega.



Reino Unido, Francia y Estados Unidos debaten si apoyan a la oposición siria.
El Primer Ministro británico, David Cameron, mantuvo conversaciones con los Presidentes de Estados Unidos y de Francia sobre cómo dar más apoyo a la oposición siria. El Presidente estadounidense Barack Obama y David Cameron advirtieron al Gobierno sirio que cualquier uso de armas químicas haría que sus Gobiernos revisaran su enfoque hacia el conflicto.



Ambos líderes también desean que se dediquen más esfuerzos para canalizar la ayuda a los refugiados sirios, algo que el Presidente francés François Hollande dijo que su Gobierno transmitiría en Naciones Unidas. Cameron subrayó la necesidad de trabajar en colaboración con Qatar, Turquía y Arabia Saudita para encontrar caminos para resolver el conflicto sirio.



Primer desplazamiento “marciano” del Curiosity.
Curiosity, el explorador de la agencia espacial estadounidense NASA, realizó su primer recorrido exitoso sobre Marte y dejó su surco de huellas sobre el planeta rojo, el robot, que llegó a Marte hace dos semanas, avanzó algunos metros y después volvió al punto de origen. El explorador realizó varios giros de entre 90 y 180 grados sobre la superficie del planeta.



En total, el explorador necesitó cerca de 16 minutos, y fue capaz de enviar nuevas fotografías en blanco y negro, entre ellas las que documentan las "huellas" de rueda sobre Marte, a casi 250 millones de kilómetros de la Tierra. La NASA dijo que el breve paseo significa un gran paso para la misión, que demuestra que el explorador está en perfecto estado. Los científicos planean utilizarlo para investigar si el planeta pudo haber albergado alguna vez formas simples de vida.



El Secretario General de la ONU asistirá a reunión en Irán.
Fuentes de Naciones Unidas confirmaron que su secretario general, Bank Ki-moon, asistirá a la reunión de países no alineados que se celebrará en Irán la semana que viene, pese a la petición de Estados Unidos e Israel de boicotear el evento, la Autoridad mundial aprovechará el viaje para transmitir la preocupación internacional sobre el programa nuclear de Irán y la crisis de Siria.



Hijos de padres mayores corren más riesgos genéticos.
Un estudio científico internacional sugiere que los hijos de papás mayores corren más riesgo de padecer algún tipo de desorden mental, la investigación, publicada en la revista Nature, constata que los hombres que tienen hijos a los 40 años transmiten el doble de mutaciones genéticas a su descendencia que los papás de 20 años, lo que puede incrementar el riesgo de esquizofrenia, autismo y otras enfermedades genéticas.



OEA enviará una misión observadora a las elecciones de Paraguay.
La Organización de Estados Americanos (OEA) enviará una misión a Paraguay para observar el proceso electoral de cara a los comicios de abril de 2013, en sesión extraordinaria del Consejo Permanente sobre Paraguay, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, explicó que a petición del país sudamericano enviará la misión de observación al país y lo hará "con bastante anticipación" a las elecciones si sus recursos de lo permiten.



Ola de huelgas en Brasil alcanza al servicio Diplomático.
Una ola de huelgas que ha afectado varios servicios públicos de Brasil alcanzó ayer al Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo sindicato de funcionarios anunció paros en servicios Diplomáticos dentro y fuera del país.



La serie de protestas de empleados públicos por mejoras salariales es vista como el mayor desafío sindical al Gobierno de la Presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, desde que asumió en enero de 2011.



Además de los profesores de universidades Federales, en huelga desde mayo, policías Federales y funcionarios aduaneros, entre otros, han realizado protestas recientes. El paro en Relaciones Exteriores, retomado luego de una suspensión en julio, afectará la emisión de visas y pasaportes.



El Gobierno considera inviables las demandas sindicales, que aumentarían hasta 50% el presupuesto Federal en salarios, y señala que es necesario controlar el gasto público ante la desaceleración económica. Pero los sindicatos sostienen que las mejoras salariales deben ser prioritarias.



Egipto pide un préstamo de US$5.000 millones al FMI.
Egipto pidió un préstamo de cerca de US$5.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), la petición se realizó en una reunión en El Cairo en la que participó la Director  del FMI, Christine Lagarde, y en la que se discutió cómo ayudar a la economía del país después de 18 meses de revueltas políticas.



Lagarde aseguró que el FMI responderá de manera veloz, por su parte, el Primer Ministro egipcio, Hisham Qandil, se mostró esperanzado de que el acuerdo de la ayuda se cierre antes de fin de año. Una ronda de negociaciones previas se estancó por falta de apoyo político.




COLUMNAS DE PLENA ACTUALIDAD




La rebelión de los pacíficos,
por Gonzalo Rojas Sánchez.


Si 30 secundarios (iba a escribir "estudiantes", pero me arrepentí) lograron retomar el Instituto Nacional derrotando a ocho carabineros, ¿alguien podrá sentirse ya seguro en Chile? Poco rato después de ese numerito, la vocera de los adolescentes llamó a iniciar un nuevo estallido social y confirmó así los nobles propósitos que animan a sus representados.



Seguramente en La Araucanía leerán estas líneas con razonable desdén, ya que entienden mucho mejor que los santiaguinos hasta dónde puede llegar la desfachatez de los audaces, la indiferencia de los pusilánimes y la desidia de algunos investidos de un poder que no ejercen. Hay unos límites sutiles en todo aguante social que los pacíficos no quieren cruzar, pero que un día -casi sin darse cuenta- quizás van a rebasar, porque se saben desprotegidos y porque creen que más allá de esa línea, y por mano propia, podrían encontrar justicia.



Cuando los carabineros se baten en retirada; cuando ciertos profesores hacen causa común con los delincuentes; cuando algunos Jueces dictaminan a favor de los agresores; cuando muchos parlamentarios protegen a los insurrectos, ¿qué le queda al pacífico ciudadano?



No pagar impuestos. Sería una delicia que alguna consultora calculara las pérdidas totales causadas por los movimientos callejeros en los bienes públicos y que pudieran distribuirse esos montos como rebaja entre los contribuyentes. Sería justo no pagar impuestos el año entrante por la misma cantidad de la pérdida total del año anterior. Sólo en un liceo de Estación Central hubo daños por 30 millones esta semana. Sería una delicia, pero no será posible. Al Estado lo pueden acogotar mil hidras subversivas, pero no dejará de cobrar los dineros que esas mismas fieras dilapidan.



Quizás habría que intentar un Dicom de futuros individuos no contratables. Sí, una lista amplia de todos los jovenzuelos que hoy destrozan locales y marginan a la mayoría de sus compañeros, para que cada empleador futuro sepa a qué atenerse y simplemente no les dé trabajo. Por cierto -y dado el creciente clima de protección al agresor-, no faltará quien sostenga que excluir a un antiguo violentista de la lista de seleccionables para un empleo privado sería una discriminación inaceptable.



Tal vez puedan algunos profesores negarse a calificar a quienes se niegan a aprender. Usted dice tener derecho a ser interrogado, pero ese derecho caducó cuando usted decidió no cumplir sus deberes de estudiante; pasando y pasando. Pero una audacia así es prácticamente imposible, porque cunde el pánico entre los educadores. Seguro que el liceo o el colegio, que la universidad o el instituto, termina sancionando a esos profesores.



¿No litigar más en tribunales y recurrir sólo a formas consensuadas de justicia privada? Puede ser.



¿No votar, hasta que el porcentaje de sufragios alcance un nivel tan bajo que sea total la deslegitimación de los métodos supuestamente representativos? Puede ser también.



¿No asomarse más a aquellos medios de comunicación -ni financiarlos- que estimulan la agresividad juvenil, pero que después esconden la mano? Puede ser, pero hay gente muy rica que se las arreglará igual para ganar más plata con esos medios. Tratar de aislarlos será ineficiente casi con toda seguridad, aunque sea a veces un imperativo de conciencia. Quizás ayude algo tan prosaico como saludar a los carabineros, de ahora en adelante, con un "gracias", pero acompañado de un "no se deje atropellar, protéjame".



Por cierto, todas estas medidas parecen respuestas agudas ante el deterioro gradual del Estado de Derecho. ¿Y no es justamente eso lo que está sucediendo?



La CEP y el mal momento político,
por Pablo Lira Rojas.


La estrategia política de demolición de la imagen presidencial utilizada por la Concertación desde marzo de 2010, ha tenido como consecuencia principal una merma significativa no sólo en la popularidad del Ejecutivo, sino que también en todas las instituciones políticas del país, y contradictoriamente a lo que el pacto izquierda esperaba hoy alcanza los niveles de aprobación históricos más bajos para la oposición. Esta maniobra se ha reflejado a través de la obstrucción a las más importantes iniciativas presentadas por el gobierno de la Coalición por el Cambio, desde el royalty minero para la reconstrucción, la aprobación del presupuesto 2012, del salario mínimo y de la reforma tributaria para financiar la educación pública, entre otras.  Todo esto, bajo la premisa de volver al poder con Michelle Bachelet el 2014.



En esta lógica, en los resultados de la última encuesta CEP, podemos apreciar que las tres instituciones que gozan de mayor respaldo ciudadano son Carabineros (58%), las FF.AA. (53%) y las Radios (51%). Al mismo tiempo, la policía uniformada alcanza un significativo aumento de ocho puntos porcentuales en su evaluación, siendo la mayor alza en comparación al estudio anterior.  Dato no menor, teniendo en cuenta los continuos ataques que ha recibido la labor de esta institución principalmente por parte del movimiento político estudiantil durante el último año. Donde el mejor ejemplo, fue la falsa acusación de "montaje" con la quema de un bus del Transantiago del líder de la Fech, Gabriel Boric, durante la última manifestación de los estudiantes.



Movimiento que durante el año pasado gozó de gran adhesión ciudadana, pero que este año producto de la intransigencia de sus principales referentes, Camila Vallejo (PC), Eloísa González y el propio Boric, y a la violencia de los actos y manifestaciones que han organizado el 2012, han visto disminuir significativamente la confianza de la ciudadanía del 35 a 30%. Transformándose junto a la Iglesia (de 37 a 32%), en las instituciones que más vieron descender su confianza en comparación al estudio anterior. Incluso la vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo, bajó en sus niveles de aprobación desde 43 a 38%.



En este sentido, la baja en la confianza en el movimiento político estudiantil puede ser producto de la radicalización del movimiento o de que esta misma radicalización lo está dejando más reducido. Esto se decantará seguramente en los próximos meses.



Por otro lado, las tres instituciones que gozan de los niveles más bajos de confianza son los Tribunales de Justicia (13%), el Congreso (10%) y los Partidos Políticos (6%). En el caso de la primera de ellas, la reciente sentencia que absuelve a Pitronello por delito terrorista tampoco ayuda a recuperar la confianza ciudadana. En el caso del Poder Legislativo y los partidos, las acusaciones de 'malas prácticas' políticas contra el ex presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), por parte del ex ministro de Hacienda de Bachelet, Andrés Velasco, o el denominado accidente 'laboral' sufrido por el Honorable Alejandro Navarro, entre otros hechos han dañado la confianza de los chilenos hacia el Congreso y los partidos.



Al mismo tiempo podemos ver que los personajes políticos con peor evaluación de la ciudadanía son justamente los presidentes de los dos principales partidos de la Concertación, Osvaldo Andrade (PS) con el 15%, y Jaime Quintana (PPD), con el 13%. Mientras que la evaluación de la labor de la oposición y de la Concertación apenas llega al 14%. Lejos de la Coalición por el cambio que logra al 21% de aprobación, e incluso a la del Gobierno del Presidente Piñera, que llega al 27%.



Sin embargo, la Concertación aún respira tranquila gracias a Michelle Bachelet, pero con algún grado de preocupación, porque si bien sigue siendo la figura mejor evaluada por la ciudadanía (76%), sufrió una fuerte caída en su aprobación de siete puntos porcentuales. Tal vez producto de su larga ausencia de la contingencia política y el 'blindaje', tanto de los partidos de la oposición, como de ex integrantes de su gobierno y de la responsabilidad que goza por el cargo que hoy ocupa en la ONU-Mujer.



Pese a esto -y es lo que ha sido la gran apuesta opositora durante estos últimos dos años-, la ex mandataria socialista no sólo es la preferida al interior de los candidatos del bloque opositor, sino que también el 49% de la población cree que ella será la próxima presidente de Chile. Donde el 46% de los entrevistados afirma que está decidido a votar por ella, porcentaje idéntico al que obtuvo en la primera vuelta presidencial el 2005.



Con todo, los resultados de la encuesta CEP seguramente darán para mucho más análisis una vez que quede liberada su base de datos. No obstante, las expectativas de las coaliciones y los partidos políticos ahora están puestas en las próximas municipales, donde las batallas en comunas emblemáticas como Santiago, La Florida, Maipú o Puente Alto, centrarán la atención de éstas. Por otro lado la 'incertidumbre' generada por la inscripción automática y el voto voluntario se resolverán finalmente, donde todo hace indicar que la participación ciudadana llegará a cerca de un 70%, donde la responsabilidad de convocar y de atraer a las urnas a los electores recaerá por primera vez en los candidatos.




EDITORIALES DESTACADOS




Seguridad: ¿qué falla y por qué?


El Estado chileno está hoy ante el reto de dar a todos garantía del imperio del derecho y la seguridad pública, flanco en el que, pese al éxito de la transición en otros aspectos, hace ya largos años ha venido exhibiendo sustanciales y crecientes debilidades. Actualmente, minorías audaces pero organizadas pueden ampararse en aspiraciones estudiantiles, laborales, indígenas, gremiales, sindicales u otras para enseñorearse por horas, días y, a veces, hasta meses de calles, carreteras, recintos educacionales, industrias, sedes del Ejecutivo y el Legislativo, y aun zonas rurales o urbanas. Al mismo tiempo, la delincuencia se propaga en términos de afectar ya la calidad de vida de toda la población -sectores modestos y pudientes a la par, como lo muestra el impune saqueo, este lunes, de una tienda en Las Condes por 15 delincuentes-. No sorprende que la encuesta CEP haya mostrado ayer un alza de 45 a 50 por ciento respecto de abril en la preocupación colectiva por este tema, sobrepasando a la educación.



Ante esto, la responsabilidad recae primordialmente en el gobierno de turno y en los principales instrumentos que la institucionalidad prevé al respecto: las policías, las fiscalías y los tribunales. Los dos últimos órganos son objeto de intensa crítica por la mayoría ciudadana que anhela seguridad. La judicatura invoca su prerrogativa exclusiva de interpretar las leyes que elaboran los colegisladores, y en ese marco no pocos de sus integrantes muestran signos de anteponer a menudo cierto garantismo ultrancista por sobre otras lecturas más socialmente equilibradas que las normas también admiten. Por su parte, los fiscales no han satisfecho aún las expectativas que depositó en ellos la reforma procesal penal. Sus métodos están probando con demasiada frecuencia no producir resultados de solidez probatoria suficiente para balancear un eventual sesgo garantista en ciertos jueces, ni para prevalecer por sobre los ardides de una delincuencia cada vez mejor organizada. La policía, en cambio, goza de tradicional alta valoración pública, pero la sucesión de desórdenes que no logra contener, junto a errores o deficiencias que se repiten con excesiva frecuencia, abren interrogantes inquietantes también a su respecto.



Así, en el conflicto estudiantil en curso, el episodio del carro policial que ingresó al recinto del Instituto Nacional es un ejemplo de los errores cuya génesis exige explicación: fue contraproducente en cuanto exacerbó innecesariamente la ira estudiantil para beneficio de quienes la manipulan, y además porque la imagen de derrota policial por su retirada ulterior redobla la sensación de inermidad de quienes repudian la violencia -como en esta edición lo reconoce un ex director institucional de gran prestigio.



Protestas que emplean la fuerza se dan también en el mundo desarrollado, pero allí abundan los ejemplos de éxito en su contención, que no vemos entre nosotros. ¿No hay en Chile protocolos policiales para enfrentar una toma? ¿No hay aprendizaje sistemático por nuestras policías de la experiencia internacional más avanzada en estas materias? ¿No disponen de la tecnología y el manejo de los procedimientos y conocimientos de punta en el mundo? ¿No se aplican sistemas preventivos ante situaciones cuya probabilidad de ocurrencia es obvia? La agitación estudiantil lo era a lo menos desde "la revolución de los pingüinos", en 2006, bajo la Presidenta Bachelet, y había venido siendo anunciada regularmente por sus promotores desde el año pasado y durante todo el actual. Es ostensible que grupos políticos radicalizados están instrumentalizando a los estudiantes con objetivos que ya distan mucho de su legítima demanda original por mejorar la calidad de la educación y el acceso a la misma. Su meta -hecha explícita por algunas voces- es un estallido social que cambie "el sistema" y la institucionalidad del país, para reemplazarla por otra fórmula que sólo se esboza con consignas revestidas de apelaciones a democracia e igualdad. Son grupos minoritarios que repudian por igual a los partidos gobiernistas y opositores, recurriendo a toda la violencia que puedan desplegar. Es evidente que ninguna solución institucional los satisfará. Se presume que el Estado no puede dejarse avasallar y debe defender a la población, pero lo que se observa hasta ahora es desalentador: fiscalías y policías parecerían sorprendidas por los acontecimientos.



Es doloroso pero inevitable concluir que unas y otras se han quedado atrás y necesitan impostergables ajustes y modernización a múltiples respectos. Con una ciudadanía mucho más exigente que otrora, y justamente alarmada, no bastan los méritos del pasado, por bien ganados que estuvieran y por encomiables que sean en comparación con muchos otros países latinoamericanos: se requieren eficacia y resultados ahora, frente a los problemas de hoy. La opinión pública ha sido muy severa en exigir rendición de cuentas a la FACh por los protocolos aplicados en el accidente de hace un año en Juan Fernández. Fiscalías y policías harían bien en anticiparse a entregar prontamente un nuevo nivel de eficacia frente a los causantes de una violencia que queda impune.



Crecimiento de economía chilena.


Las cifras de crecimiento que mostró la economía chilena en el primer semestre del año son altamente saludables, ubicándola entre las 10 economías que exhiben mayor crecimiento a nivel mundial. De acuerdo con el Banco Central, en la primera parte del año el PIB se expandió 5,4%, mientras que en el segundo trimestre el crecimiento llegó a 5,5%. La demanda interna aumentó 7,1% en el período abril-junio, superior al 4,5% que mostró en el primer trimestre. Esto es destacable, porque han sido precisamente durante estos meses cuando se han dejado sentir con especial fuerza los embates que afectan a Europa y una desaceleración en China.



Durante el segundo trimestre todos los sectores de la economía mostraron crecimiento, siendo electricidad, gas y agua (13,1%), servicios financieros (9,1%) y construcción (7,3%) aquellos que mostraron mayor dinamismo. La mayor inversión (8%) fue también un componente relevante para explicar el aumento de la demanda, lo que es consistente con una economía que está creciendo de manera robusta, sugiriendo que el sector real prevé que el crecimiento se mantendrá en los trimestres venideros. Este dinamismo es consistente con la fuerte creación de empleos que se ha observado a lo largo del año, donde se ha visto prevalencia de empleos asalariados, y con un significativo aumento de los ingresos fiscales producto de una mayor recaudación.



El clima de optimismo que parece prevalecer en empresas y consumidores es positivo, pero es importante que estas expectativas sean manejadas cuidadosamente, y las decisiones de gasto público y privado como asimismo las relativas al endeudamiento se tomen sobre la base de un escenario futuro que aconseja prudencia, puesto que el cuadro externo podría deteriorarse rápidamente si la crisis en Europa se agrava, escenario que a la luz de los datos disponibles no puede ser descartado.



Israel e Irán: alta tensión.


Con las imágenes de israelíes comprando máscaras antigases para protegerse de un ataque químico o de otra especie, el debate de un eventual operativo militar contra Irán ha alcanzado un punto de alta tensión. El Premier Benjamin Netanyahu ha venido dando indicios de que su gobierno se prepara para atacar las plantas nucleares de Irán, y en ese ambiente de alarma, tanto en el Estado judío como en la comunidad internacional hay inquietud de que pueda estallar un nuevo conflicto en el Medio Oriente.



Al parecer, el Presidente Shimon Peres, cuyo cargo es eminentemente protocolar, pero que por su experiencia de estadista suele discutir los temas relevantes con el Premier, salió al ruedo y enfrió la discusión, expresando que no es conveniente tomar ninguna decisión sin el apoyo explícito de EE.UU. Además, se hizo eco de declaraciones de un alto oficial estadounidense que aseguró que Israel no tiene la capacidad militar para un ataque que elimine completamente el programa atómico, y sólo lograría retrasarlo. El general Martin Dempsey puso en evidencia la precariedad israelí al decir además que, sin proyectiles antibúnker y sin capacidad aérea para llevar grandes bombas, Israel fallaría en dejar no operativas las plantas iraníes.



La crisis internacional que ha provocado Irán con el desarrollo de su programa nuclear -que asegura tiene fines pacíficos- exige que se la siga con extremo cuidado, y tanto Washington como sus aliados europeos han tratado infructuosamente de hacer desistir a los iraníes de continuar adelante. Israel teme que Teherán esté a pocos pasos de poder crear un arma atómica. Según la inteligencia occidental, aún le faltan meses antes de contar con la capacidad técnica y la cantidad de uranio enriquecido que le brinden un arsenal atómico.



Estados Unidos está decidido a evitar que Israel tome una acción unilateral. A pocos meses de la elección presidencial, prefiere esperar que las sanciones que él ha impuesto, más las que acordaron la ONU y la Unión Europea, operen como disuasivo para que Irán frene su programa y se siente a la mesa a negociar. "Todavía hay tiempo para la diplomacia", es la orden del día.



Israel no se conforma con eso, pues se siente amagado en su existencia misma por las explícitas y reiteradas declaraciones del Presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, sobre "hacer desaparecer a Israel del mapa", "la existencia de Israel es un insulto a la humanidad", por lo que confrontarlo "es proteger la dignidad de todos" o "Israel es un tumor canceroso".



De allí que espere que Washington le asegure medidas más severas, y la promesa de una acción militar antes de junio próximo, cuando estima que los ayatolas podrían obtener el uranio enriquecido y la capacidad científica para fabricar bombas nucleares.



Netanyahu ha dicho que tomará la decisión en su momento, pero las voces críticas en su país -que, además de Peres, van desde el líder de la oposición, Shaul Mofaz, hasta importantes ex comandantes militares, de inteligencia y de los servicios secretos- le harán difícil optar por una acción que no tenga el éxito completamente asegurado de antemano.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.