sábado, 1 de septiembre de 2012

Notisábado, temas de reflexión para el fin de semana...

Piñera dijo que ‘’ Sin duda son buenas cifras
para nuestro país´´, refiriéndose a baja del
desempleo, destacó que Chile muestre una
"capacidad de resistencia" en medio de un
mundo  en crisis.
La Ministro Matthei dijo que todos merecen tener
un empleo digno y para eso estamos trabajando,
llamó a utilizar la Bolsa Nacional del Empleo,
herramienta digital del Gobierno para buscar trabajo.
El INE informó que Chile tiene 16.572.475 habitantes
según último Censo, el muestreo señaló una fuerte
baja en la tasa de natalidad, guarismo que fue
menor a lo que se esperaba.
En las imágenes de Felipe Cubillos y Felipe
Camiroaga homenajeamos a las víctimas
del accidente aéreo de Juan Fernández, a
un año de la tragedia.
Testigo del Caso Bombas figura entre
detenidos por desórdenes post marcha
estudiantil, Elías Salazar, que anota varias
detenciones, declaró a favor del imputado
Diego Isaías Morales Muñoz.
Excedentes de CODELCO bajaron en    31%
a US$ 2.391 millones en el primer semestre
por baja del metal, por menor producción,
menores leyes de mineral y costos más
altos en energía.
El académico del Departamento de Ecología
de la Pontifica Universidad Católica de Chile,
Bernabé Santelices, obtuvo el Premio Nacional
de Ciencias Naturales 2012.
China superará a EEUU en la venta teléfonos
inteligentes  este año, país asiático se convertirá
en el mayor mercado de este tipo de dispositivos
por sus bajos precios,
Desde hoy es delito en Gran Bretaña ocupar
viviendas sin permiso de sus dueños, hasta
ayer era solo una falta,  los “okupas” podrían
pasar hasta 6 meses en la cárcel,
La Agencia Internacional de Energía Atómica
criticó a la República Islámica por las actividades
de la base militar de Parchin, Irán rechazó las
acusaciones del organismo mundial.
Huelga en Lufthansa genera el caos en el
aeropuerto de Frankfurt, se ha debido
suspender gran cantidad de vuelos de corta
y mediana distancia, además de algunos
de largo recorrido.
Inflación en la Eurozona subió dos décimas
en agosto y  situándose en un 2,6%, la cifra
se calcula con datos proporcionados por
estados miembros y el precio de la energía.





NOTICIAS NACIONALES




Piñera condecoró a personalidades del ámbito de la salud pública.
El Presidente Sebastián Piñera, junto a su señora, Cecilia Morel, y al Ministro de Salud, Jaime Mañalich, encabezó ayer en La Moneda la ceremonia de condecoración con la “Orden de la Cruz de Sur”, que se entrega a personas nacionales o extranjeras que se han destacado en el ámbito de la salud pública, desde su creación en 1930.



Los distinguidos en esta ocasión fueron: el animador Mario Kreutzberger, los médicos Jorge Rojas, Pablo Valenzuela y Mirta Roses, junto con Filomena Varela y María Isabel Sánchez, por su abnegado trabajo en el Hospital de Lota, entre otras acciones sociales.



“Hoy día queremos honrar, reconocer y agradecer el aporte que han hecho chilenos y chilenas que merecen el título de héroes de la paz”, expresó Piñera, al tiempo que subrayó que “como Presidente de todos los chilenos, es un privilegio y un verdadero honor poder, en representación de todos mis compatriotas, hacer este sencillo, pero sentido y profundo homenaje, a personas, hombres y mujeres de carne y hueso, con virtudes y con defectos, pero que han logrado muchas veces potenciar sus virtudes, superar sus defectos, para hacer un aporte y una contribución al país que todos juntos estamos construyendo”.



En ese sentido,  el Gobernante sostuvo que “es muy importante que todos aprendamos del ejemplo de nuestros galardonados, porque de una forma u otra, nunca han sido indiferentes al dolor de los demás. Y eso es lo que les ha dado la fuerza, el coraje y también la capacidad de subirse sobre los hombros de gigantes para haber logrado frutos tan fecundos como los que ustedes han logrado generar”, agregando que  “si todos cumpliéramos con esa misión, de no ser indiferente al dolor de nuestro prójimo, de ser y sentirnos guardianes de la vida y del bienestar de nuestros hermanos, todos los demás problemas se resolverían por añadidura”.



La Orden de la Cruz del Sur se entregó por última vez en 2004, al médico y ex Ministro de Salud peruano, David Tejeda de Rivero, quien fuera reconocido por la OPS como el “héroe de la salud pública de las Américas”. Otras personalidades reconocidas anteriormente fueron el médico Luis Tisné (1988), el infectólogo y salubrista, Abraham Horwitz (1991), el Premio Nacional de Ciencias, Jorge Mardones Restat (1995), y el ex Director de la OPS, George Alleyne (2002).


Desempleo sigue a la baja.
El muestreo entregado ayer por el INE, Instituto Nacional de Estadísticas, que es una de la buenas noticias de la semana, muestra una nueva baja del desempleo, que se ubicó en el 6,5%, mostrando una caída de 0,1 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior.



Sin duda alguna la cifra sorprendió a los analistas y al mercado que estimaba que el guarismo registraría una leve alza debido a la menor actividad que tiene la agricultura en la temporada invernal.



Comparando con el  trimestre móvil anterior, las principales disminuciones se observaron, por tercer período consecutivo, en Agricultura y Actividades Inmobiliarias, aunque también destacó negativamente Comercio, que revirtió el aumento registrado en el período anterior.



Las disminuciones anotadas  fueron contrarrestadas por los incrementos registrados en los rubros relacionados con lasa hotelería y los restaurantes, a lo que se sumaron  los transportes y comunicaciones, los que atenuaron la disminución del empleo total en el lapso.



En los últimos doce meses, la tasa de desocupación disminuyó en trece Regiones y aumentó en dos, destacándose las reducciones más significativas que se registraron el las Regiones de Coquimbo, Los Ríos, y Arica y Parinacota.



En el mismo periodo  la ocupación disminuyó también  en la Región Metropolitana, -0,5%,  por segunda vez consecutiva, baja en la que  incidió  el comercio, la categoría de trabajo por cuenta Propia, seguido por las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.



Las Regiones que se anotaron con la mayor tasa de desocupación son las Regiones de  La Araucanía, 8,6%,  del Biobío, 8,4%, y Valparaíso con un 7,5%. Las  Regiones con menores niveles de desempleo son la de  Magallanes, 3,3%, Los Lagos, 3,5%,  y Atacama. 3,7%.



En Chile hay más mujeres que hombres.
Los datos entregados por el Gobierno, preliminares sobre el reciente censo, no pueden dejar de preocuparnos, pues además de demostrar que hay más mujeres que hombres, las féminas son el 51,5% de la población, mientras los hombres llegaron al 48,5% de los chilenos, que llegamos a los 16.572.475 compatriotas, enseña una bajísima tasa de crecimiento poblacional.



El crecimiento de la población en los últimos 10 años alcanza solamente a un 0,9%, tasa que es casi la mitad de la que arrojó el Censo de 1982. El reciente muestreo señala que en el país hay un total de 5.729.977 viviendas, las que se concentran en un 60,9% en las Regiones Metropolitana, Valparaíso y Bio Bio.  La región más poblada es la Metropolitana con 6.683.852 habitantes.



Domingo 2: Día del patrimonio.
Este domingo se celebra una nueva jornada en la que centenares de edificios públicos y privados considerados patrimonio de nuestra historia serán abiertos para que puedan ser visitados gratuitamente por todos los interesados.



Entre los edificios que podrán visitarse en Santiago  está el Palacio de La Moneda, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Banco Central, La Cripta de Bernardo O´Higgins, el antiguo edificio del Congreso, el Archivo Nacional, el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, la Municipalidad de Providencia y centenares de edificaciones más.



Lo importante es que esta actividad no solo se realizará en la Región Metropolitana, en el país hay,  centenares de edificaciones, que son parte importante de nuestra historia, que se encontrarán disponibles para ser visitados por los amantes de nuestras tradiciones y por quienes quieren saber de nuestro pasado.





NOTICIAS INTERNACIONALES




Enrique Peña Nieto, Presidente electo de México.
Enrique Peña Nieto al fin respira tranquilo. Tras casi dos meses de incertidumbre, el ex Gobernador del Estado de México ya puede decir que es el hombre que le devolvió el poder al Partido Revolucionario Institucional, el PRI, quien hace 12 años perdió la Presidencia y su hegemonía.



El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México declaró ayer que Peña Nieto fue el vencedor de las Presidenciales. Esto se sucedió a menos de 24 horas de que el mismo Tribunal hubiera desechado la demanda por nulidad presentada por el partido del candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador.



Entra en vigor la discutida reforma sanitaria en España.
Hoy  entró en vigencia la reforma sanitaria en España, la cual ha suscitado un enorme debate entre distintos sectores de la sociedad, la que contempla la anulación por parte del Ministerio de Sanidad de la tarjeta sanitaria a inmigrantes en situación irregular y de todos aquellos extranjeros que no cotizan a la Seguridad Social en España.



También perderán su condición de asegurados los españoles que nunca han trabajado y que tengan ingresos superiores a 100.000 euros al año. Los denominados "rentistas". Se trata de una de las medidas de ahorro urgentes decretadas por el Gobierno el pasado mes de abril para garantizar el futuro de este servicio público en tiempos de crisis económica, sobre el que pesa además una deuda de 16.000 millones de euros.



Asociaciones de inmigrantes residentes en España convocaron protestas en varias ciudades del país contra la nueva norma sanitaria, que calificaron como "un grave retroceso" porque dejará a los indocumentados sin acceso a la atención médica, que no sea de urgencia.



Obama visitará el lunes Luisiana para evaluar daños causados por Isaac.
El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitará este lunes el Estado de Luisiana para evaluar los daños causados por el huracán Isaac, que ha perdido fuerza a su paso hacia el norte, razón por la que cancelará un acto electoral en Cleveland (Ohio) que tenía programado para ese mismo día.




COLUMNAS DESTACADAS





Transiciones post Primavera Árabe,
por Juan Emilio Cheyre
Director Centro de Estudios Internacionales UC


Las noticias han dado cuenta de la evolución de la Primavera Árabe que más parece un incendiario verano o un tormentoso invierno. Tuve la oportunidad de conocer a algunos de los líderes de estos eventos al participar en seminarios en Egipto y Túnez. En tales encuentros, donde asistieron actores de transiciones como la de Sudáfrica, compartimos experiencias dado que tanto el caso chileno, y la participación de las FF.AA. y el Ejército en él, así como el de otros países son estudiados con interés por los resultados alcanzados.



Resulta utópico pensar que se puedan aplicar fórmulas probadas en otros contextos sin una profunda adaptación a la realidad local. Los procesos que se viven en la convulsionada zona tienen componentes muy distintos a los vividos por los chilenos. Es más, desde mi experiencia, creo que cada país tocado por la Primavera Árabe presenta sus propias particularidades y para distinguirlas creo que sirve haber sido testigo o actor de procesos de transición. Desde esa perspectiva, estimo que hay ciertas singularidades que marcarán las transiciones en esos países.



El factor común ha sido la búsqueda de cambios en el régimen político por parte de movimientos sociales que actúan a través de protestas. En Libia, las manifestaciones transitaron a acciones militares y en Siria, han desembocado en guerra civil. Nos encontramos con transiciones post revoluciones como lo vivido en el caso de El Salvador, más que lo ocurrido en Chile o Sudáfrica. Estimo que será difícil aspirar a que en estos países surjan gobiernos como los de Mandela o Aylwin y sus respectivos sucesores. Más bien veremos que quienes accedan al poder, como ya ha sucedido en Túnez y Egipto, serán coaliciones débiles con líderes sin apoyo ni historia política que tendrán que establecer amplios acuerdos para lograr mayorías. La arquitectura de un nuevo sistema de gobierno y los equilibrios de las fuerzas políticas tardarán en construirse.



Por otra parte, en el caso de Libia, y si es derrocado Assad en Siria, un gobierno post guerra civil siempre resultará traumático. En esos países, la división religiosa y tribal como asimismo el revanchismo le agregará complejidad al proceso de cambio. Enfrentar el pasado buscando verdad y justicia evitando la venganza será complejo. Lo más seguro es que persistan largos vacíos acerca de las responsabilidades en la violación de DD.HH. ejercidas por décadas desde el poder derrocado.



Las demandas de quienes desafiaron a los dictadores están alejadas de ideologías o fundamentos religiosos. Sus argumentos se han basado en aspiraciones bastante occidentales como democracia, ejercicio de las libertades, acceso a los beneficios del desarrollo, protección social, respeto a los derechos humanos y un clamor por la dignidad. Nos encontramos por tanto en transiciones que exigen nuevas formas de gobierno y una readecuación institucional que dé satisfacción a demandas concretas que se harán exigibles por una sociedad que espera soluciones a problemas reales en tiempos acotados. Constituirá tarea difícil encontrarlas. La estabilidad futura de esos gobiernos dependerá en gran medida de los logros que quienes han accedido al gobierno puedan exhibir.



En todos estos países, las FF.AA. tradicionalmente han sido actores clave del ejercicio del poder político. Especialmente en Egipto, su rol ha trascendido en mucho a aquél propio de la función Defensa. Es por eso que un tema clave en la nueva arquitectura democrática exige esclarecer las competencias, atribuciones, subordinación y roles que les competen a las FF. AA. Constituirá una tarea compleja dada la gravitación que seguirán teniendo los temas estratégicos y de seguridad en la región, así como debido a la voluntad o falta de ella que exhiben los mandos para asumir los cambios en su posicionamiento dentro de la nueva estructura del poder político.



Los escenarios posibles son variados pero, las tendencias dominantes permiten vislumbrar que las transiciones tomarán tiempo. Probablemente, las más dificultosas serán las de Egipto y Libia. La primavera podría cobrar nuevas víctimas en gobiernos que no reaccionen a los signos de los tiempos. Sin embargo es posible aspirar al establecimiento de democracias imperfectas que abran nuevos espacios de libertad. A esos gobiernos les costará responder a las aspiraciones de desarrollo de la población en el corto plazo. Finalmente, el reordenamiento del tablero estratégico y geopolítico de la región generará incertidumbres y nuevos equilibrios.



Un falso dilema,
por  Cristian Larroulet.


Con frecuencia hemos oído decir en los últimos años a personeros de la Concertación que el crecimiento económico ya no debe tener la prioridad que tuvo en el pasado para nuestro país y que lo sensato sería concentrar nuestras energías en conseguir una distribución más igualitaria de los ingresos, pues así podríamos lograr una mejor calidad de vida para todos. Pero esa manera de ver las cosas nos pone ante un falso dilema, pues ignora la relación virtuosa que unas políticas públicas acertadas pueden trazar entre crecimiento y equidad.



En efecto, afortunadamente hay políticas públicas que permiten a un país como el nuestro crecer y, al mismo tiempo, aumentar la movilidad social y reducir las desigualdades excesivas. Es el caso de la generación de empleo, la expansión y mejora de la educación, una política social orientada a la superación y a la autonomía de los más pobres, e incluso la remoción de barreras al emprendimiento.



El crecimiento de la economía es fundamental para la generación de empleo. Y el empleo sirve a los dos objetivos aludidos. Da lugar a más crecimiento, porque mientras más personas trabajan, más produce el país. Y, a la vez, favorece una mayor igualdad en los ingresos, porque cuando un país se acerca al pleno empleo los más beneficiados son los más vulnerables, que son los que normalmente padecen mayores tasas de desocupación.



La educación contribuye también al crecimiento de la economía, porque las personas educadas son más productivas, especialmente en la sociedad del conocimiento en que vivimos. Y, a la vez, en la medida en que más personas reciben educación y se reducen las brechas de escolaridad, se van igualando también sus ingresos.



Políticas sociales encaminadas a la superación de los más necesitados y no a su dependencia de la ayuda estatal, como el Ingreso Ético Familiar y el bono al trabajo de la mujer, sirven también a ambos objetivos. Al subir el nivel de los peor situados en la sociedad, se reduce la desigualdad. Y, a la vez, su incorporación a los procesos productivos favorece un mayor crecimiento.



Cuando se remueven barreras al emprendimiento y se propicia una competencia más intensa entre las empresas, el país crece, porque los recursos disponibles se usan con mayor eficiencia. Pero también puede volverse más igualitario, porque la competencia permite que los consumidores adquieran los bienes y servicios que requieren a menor precio, con lo que su poder adquisitivo se incrementa, mientras los productores de esos mismos bienes y servicios no tienen ya la posibilidad de capturar rentas y la distancia entre unos y otros tiende a reducirse.



Adicionalmente, sólo el crecimiento de la economía ofrece la posibilidad de un incremento constante y sustentable de los ingresos fiscales necesarios para financiar una política social efectiva. Sin él, tarde o temprano no hay más opción que reducir drásticamente beneficios sociales, como varios países se ven obligados a hacer por estos días.



La encuesta Casen echó luz sobre esta relación virtuosa entre crecimiento y equidad. Entre 2006 y 2009, Chile tuvo su más bajo crecimiento en muchos años: 2,5% anual promedio. Los ingresos autónomos del 10% más pobre cayeron en promedio 9% al año, mientras los del 10% más rico se incrementaron en un 3%. Y, a pesar del esfuerzo por conformar una red de protección social, la diferencia entre los ingresos monetarios —que incluyen las transferencias del Estado— del 10% más rico y el 10% más pobre subió de 23,9 a 25,9 veces. En cambio, entre 2009 y 2011 la economía creció a un promedio anual de 6,1%. Con ello los ingresos autónomos del 10% más pobre se expandieron en un 12% al año, el doble del conjunto de la economía y más que cualquier otro segmento socio-económico. Y, unido ello a una política social acertada, la brecha entre los ingresos monetarios del 10% más rico y el 10% más pobre se redujo de 25,9 a 22,6 veces, su menor nivel desde que comenzó a hacerse esta medición, en 1990.



Todo Chile se ha beneficiado con el mayor crecimiento de estos años. Pero los más pobres lo han hecho especialmente, lo que ha llevado a que la desigualdad baje. Ese es el camino que el Gobierno de la Coalición por el Cambio ha propuesto al país. El de una nación que crece con fuerza y avanza a paso firme hacia el desarrollo, al mismo tiempo que aumenta la movilidad social y reduce las desigualdades excesivas.



En búsqueda de la felicidad
por Rolf Lüders.


Últimamente ha aumentado -como lo atestiguan las diversas demostraciones públicas- el número de  chilenos descontentos con las instituciones socioeconómicas. No obstante, alrededor del 80% de los entrevistados para el Informe del Desarrollo Humano en Chile 2012 del Pnud se declaró bastante o muy feliz con su vida personal.  Resultados muy similares se obtuvieron en otras encuestas, de modo que no cabe duda que lo último es así.



Si bien los primeros movimientos sociales se limitaron a reivindicaciones  gremiales, en la actualidad sus principales dirigentes exigen cambiar las “estructuras” del país. En general, estos líderes, y también una parte de nuestros políticos, desean un rol estatal mucho más activo que el presente. Sobre todo, exigen en esta etapa una mayor regulación de la actividad privada y la operación fiscal de los servicios públicos.  Dicen que con ello podrán lograr una sociedad más justa, próspera y en que se erradica la pobreza, algo que todos deseamos.



Esta columna está dirigida principalmente a los que no han vivido o a los que han olvidado nuestra historia. No cabe duda que una comparación entre un sistema en que se supone -subrayo la palabra supone-  que el Estado asigna los recursos óptimamente y genera los incentivos ideales,  va a producir en el papel, y también en la fértil imaginación de los que hacen el ejercicio, mejores resultados que los que produce, en la práctica, con personas de carne y hueso una economía social de mercado como la chilena.



Pero los Estados fallan en la práctica, y mucho. Por eso lo relevante es comparar dos sistemas operando en condiciones prácticas. Afortunadamente, la experiencia chilena lo permite. Después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, Chile tuvo una economía en que el Estado jugó crecientemente ese rol más activo que algunos anhelan. El PIB por persona creció menos y la inflación fue mayor que la evolución de las mismas variables en el mundo y en la región, además que los indicadores de distribución de ingreso empeoraron.  Los resultados fueron tan malos que corrimos el riesgo -en la búsqueda de un esquema que pudiera revertir nuestra declinación- de perder la libertad, al elegir un régimen con una buena proporción de partidarios, entonces, con claras simpatías totalitarias.



Sin duda, nuestro sistema tiene aún defectos que hay que corregir, pues genera injusticias que hay que eliminar y las oportunidades no son las mismas para todos. No obstante, el sistema está orientado en la dirección correcta, porque hemos crecido económicamente a una tasa mayor que aquella de países comparables, en un ambiente de estabilidad de precios y en circunstancias en que los nuevos cohortes -más educados- están mejorando la distribución del ingreso.



Pero también lo está así porque hemos aumentado los grados de libertad: hoy Chile es uno de los países del mundo con mayor libertad económica (ranking 7, según Heritage Foundation) y que tiene un sistema en que predomina una amplia libertad política (Freedom House). La libertad individual implícita le permite entonces a cada ciudadano realizarse de la mejor forma posible, ingrediente esencial de la felicidad.



El síndrome Avatar
por Carlos Martínez.


LOS PROYECTOS energéticos y mineros están asediados hoy en Sudamérica. En Chile, la justicia se pronuncia a favor de la demanda  de una ONG (Olca) y paraliza la Central Castilla, dejando de rebote en la incertidumbre una serie de inversiones mineras. Recientemente, se paralizó en Brasil la central hidroeléctrica de Belo Monte, en el Amazonas, por un tribunal que consideró que no se respetaban  los derechos de los indígenas y la protección de sus tierras ancestrales. Grandes proyectos en América Latina están siendo objeto de una verdadera guerra, buscando su paralización en nombre de los pueblos indígenas y las comunidades locales.



Es legítimo y están en su derecho los pueblos originarios que quieran marginarse del desarrollo. Pero que no sean las ONG y fundaciones  corporativas quienes decidan y los instrumentalicen, creando una verdadera industria de lobby antidesarrollo.



El economista peruano Hernando de Soto publicará un libro, La Amazonia no es Avatar, en el que aborda este fenómeno como una batalla “de grupos originarios y la naturaleza  contra las fuerzas del desarrollo y la civilización humana”. De Soto desmitifica sobre la base de una investigación en terreno la imagen que creó la película Avatar de que a los indígenas no les interesa integrarse y que buscan restarse al desarrollo. Hay que recordar que el director de este filme, James Cameron, visitó la zona de la central de Belo Monte señalando que quiso representar estos conflictos. “La represa es un ejemplo del choque de una visión de una civilización tecnológica para el progreso a costa de la naturaleza y las culturas de los pueblos indígenas”, dijo.



Quienes financian estas campañas muestran una tendencia sustentada en estas visiones. Por ejemplo, la fundación filantrópica norteamericana Global Green Fund fundamenta el propósito de sus ayudas a ONG y comunidades indígenas en el apoyo a la oposición a proyectos de desarrollo. Veamos un ejemplo de “grant” para ONG en Colombia. Propósito: “Ayudar a los grupos indígenas a proteger sus tierras que se ven amenazadas por la minería, la agroindustria y los megaproyectos de represas”.



Esta fundación es pródiga con ONG chilenas como Olca y Fima, apoyándolas en campañas y juicios contra proyectos energéticos. Ayudaría  a la trasparencia que estas organizaciones den a conocer quiénes las financian y por qué. Una revisión hecha en marzo de este año permite conocer que Fima, entidad que participa en la formación de jueces en la academia judicial, no tiene información en el Ministerio de Justicia desde 2007.



Colombia, Perú,  Brasil y Chile enfrentan obstáculos para su desarrollo por parte de estas campañas. Países  cuyos presidentes  asumieron posiciones más cercanas al ecoindigenismo sufren el mismo asedio: Rafael Correa cuestiona el “onegeísmo” y ha advertido “que nadie se engañe, detrás del reclamo de los indígenas Sarayaco están ONG internacionales de esas que tratan de imponer en nuestro territorio lo que nunca lograron en sus países, un radicalismo y un fundamentalismo irresponsable”. En Perú, el Presidente Humala critica a las ONG ambientalistas que “inyectan dinero e ideología”. Evo Morales ha sido coincidente con estas críticas. Mientras tanto, el síndrome Avatar  avanza por todo el continente.




EDITORIALES MUY CONTINGENTES




Institucionalidad ambiental amenazada


Al pronunciarse sobre los recursos de protección interpuestos contra la Central Termoeléctrica Castilla, la Corte Suprema ha incursionado en una serie de consideraciones técnicas sobre los procedimientos de evaluación ambiental, sentando criterios que ponen en tela de juicio las decisiones de la Autoridad competente, tanto en este proyecto como en otros. Nuestra institucionalidad ambiental -construida a partir de la Ley N° 19.300, de 1994, y sometida recientemente a un importante perfeccionamiento- radica en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), dependiente del Ejecutivo, la responsabilidad de conciliar la libertad de emprender con el resguardo del medio ambiente. La materialización de las abultadas inversiones nacionales y extranjeras que registran los catastros -y los miles de puestos de trabajo que traen consigo- descansa en la confianza en que las resoluciones ambientales sean jurídicamente seguras. El cambio de criterio que introduce dicho fallo en relación con el actuar del SEIA provoca demasiada incertidumbre.



Tres reparos plantea este fallo, más allá del enfoque jurídico que consignamos ayer. El primero y más importante es que la central y su respectivo puerto debieron ser evaluados en conjunto, para asegurar que están debidamente considerados los impactos ambientales de los dos kilómetros de tuberías o cinta transportadora que unen el puerto a la central. El fraccionamiento de proyectos está expresamente prohibido cuando persigue eludir una evaluación estricta, situación que la sentencia reconoce no ocurre en este caso. Hasta ahora ha sido la apreciación técnica de la autoridad competente la que delimita los alcances o repercusiones de cada proyecto. Ella determina, por ejemplo, si la contaminación ocasionada por un conjunto de obras complementarias -como la central y su puerto- es o no superior a la causada por la suma de sus partes, evaluadas separadamente. El dictamen de la Corte sienta un precedente nocivo, porque dos o más proyectos complementarios pueden tener distintos titulares y usos, e incluso situarse en Regiones diversas. La inflexibilidad que importa el nuevo criterio impone injustificados costos económicos.



La sentencia también objeta el cambio de la calificación industrial del proyecto, de "contaminante" a meramente "molesto", que hizo posible su ulterior aprobación. Ésta es una exigencia de la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones que en rigor es innecesaria en este caso. La contaminación provocada por una central no depende sólo de su naturaleza, sino de cómo se opera. Evaluar y aprobar su diseño y modos de operación es el rol del SEIA. Habitualmente, el carácter de contaminante se asigna sólo a centrales cuyas emisiones se anticipa superarían ciertos máximos permitidos. En este caso ello no ocurre, y por eso fue calificada sólo de "molesta". Sorprendentemente, en opinión de la Corte, aun así sería contaminante.



En fin, el fallo insta a que la aprobación ambiental sea posterior a todos los permisos sectoriales necesarios, criterio que la Corte también ha hecho ver en otros casos recientes. Como los permisos sectoriales son muchos -pueden superar los 50- y versan sobre aspectos muy específicos, ha sido práctica habitual que la autorización ambiental general por parte del SEIA sea previa a algunos de los sectoriales requeridos. Esto, por la conveniencia práctica de avanzar con celeridad, con plazos estrictos y perentorios, a las aprobaciones de orden general, necesarias para iniciar las obras, y proceder luego a los permisos específicos, que requieren ingeniería de detalle.



El Gobierno no puede limitarse a consignar que el fallo agrega "cierto nivel de incertidumbre", como ha expresado el Ministro de Energía. Debe tomar cartas en el asunto, convocar con urgencia a los mejores expertos, preparar las reformas legales necesarias para restablecer la correcta interpretación de la ley, y negociar con la oposición su tramitación acelerada. Todos los sectores políticos han de concordar en que necesitamos una institucionalidad ambiental técnica, eficiente y confiable, porque la actual paralización de las inversiones sólo puede traer adversos efectos económicos y políticos a quienquiera Gobierne en el próximo período Presidencial.



Ordenando el marco universitario


El Ministro de Educación dio a conocer hace poco el "Segundo informe de estados financieros de las universidades chilenas", basado en información solicitada a todas ellas y que hizo público, entre otros, el gasto por alumno de cada una, los honorarios académicos y las empresas relacionadas con ellas. Para despejar mitos y suspicacias, es muy conveniente que el país conozca toda esa información, si bien la forma de presentarla esta vez abrió espacios para interpretaciones que causaron molestia en el Consejo de Rectores (CRUCh). Así, es discutible la consolidación de la información en dos grupos -universidades del CRUCh y privadas-, aunque la realidad en unas y otras es muy heterogénea, por lo que los promedios presentados son poco significativos. Quizás sería mejor segmentar el informe por años de acreditación para comparar planteles con características más similares.



Asimismo, el informe proyecta cierta sospecha genérica sobre todas las empresas paralelas a las universidades -en promedio, existen seis relacionadas por cada una-. Sin embargo, es preciso distinguir que, según la normativa, son ilegales aquellas relacionadas cuyo objeto sea extraer utilidades de las casas de estudio, pero hay otras sociedades que las universidades han creado legítimamente para organizar de modo adecuado su funcionamiento, o como una forma de obtener utilidades y, así, financiar sus proyectos educacionales. La creación de sociedades relacionadas que se ajustan al marco legal ordinario y tributan como tales no debe ser en sí misma objeto de sospecha. De hecho, entidades Gubernamentales (como la Corfo), al entregar recursos para investigación, exigen a los organismos que los perciben crear entidades paralelas para manejarlos, lo cual es un principio de buena gestión.



Siendo así, convendría delimitar los ámbitos y condiciones en que las universidades pueden realizar sociedades paralelas. En este sentido, el Ministro Beyer ha anunciado que un nuevo marco regulatorio para las transacciones entre las universidades y sus empresas relacionadas se incorporará al proyecto de Superintendencia de Educación Superior. Ha de velarse por que no haya desvío de recursos y por qué los precios de transferencia sean adecuados, y aun es legítimo prohibir que empresas ligadas a directivos de la universidad puedan prestar servicios cuando su fiscalización sea difícil. Pero en sucesivos informes se ha de precaver que la forma como se den a conocer los datos no pueda inducir a interpretaciones equívocas.



Son estas últimas las que movieron al CRUCh a pedir al Ministro una rectificación de la información difundida sobre empresas relacionadas con los planteles, a lo que el Ministerio ha respondido que sólo se publicó aquella que presentaron las propias universidades. Beyer insistió en que "tiene que haber transparencia", y que si hay explicaciones razonables de los vínculos con empresas, esto no debería ser un problema, si bien hay casos explicables y otros que lo son menos.



La riesgosa apuesta de Santos.

Una serie de señales y especulaciones habían precedido a la admisión pública, por parte del Presidente Juan Manuel Santos, de la existencia de “conversaciones exploratorias” con las FARC, en la búsqueda de poner fin al conflicto colombiano. De hecho, incluso el cambio de Gabinete anunciado la semana pasada por el Mandatario era visto por analistas de ese país como una forma de ir preparando el terreno para el diálogo. Más determinante, en junio pasado el Gobierno de Santos logró aprobar en el Congreso un «Marco jurídico para la paz», reforma Constitucional cuya reglamentación legal se discutirá en los próximos meses y que apunta precisamente a establecer mecanismos jurídicos para facilitar la desmovilización de los grupos armados. Ahora ya se ha filtrado a los medios el documento preliminar suscrito entre las Autoridades y el grupo extremista, en el cual se fijan las características del proceso de diálogo cuya mesa se instalaría públicamente en Oslo en un mes más, pero cuya sede principal estaría en La Habana, con Noruega y Cuba actuando como garantes, y Venezuela y Chile cumpliendo la figura de «acompañantes».



El paso que de esta forma se apronta a dar Santos bien puede ser la más audaz de las iniciativas asumidas por su Gobierno. Para embarcarse en ella cuenta con la simpatía de la comunidad internacional, el apoyo de la mayoría de los partidos políticos de su país y de parte importante de la opinión pública. Sin embargo, también enfrenta el escepticismo de otra parte de la población y el cuestionamiento de su predecesor, el ex Presidente Alvaro Uribe, fuertemente distanciado de la actual administración y quien ve que de este modo el Gobierno sólo está “alimentando el conflicto” y abriendo una puerta de impunidad para los terroristas. Pero incluso al margen de la pugna Uribe-Santos, los críticos del incipiente diálogo con las FARC cuentan con poderosos argumentos para su desconfianza. El más fuerte es lo ocurrido con el fallido proceso que a fines de los 90 iniciara el entonces Presidente Andrés Pastrana y que llevó a establecer en el Caguán una zona desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados: al final, no sólo fracasaron las conversaciones, sino que las FARC pudieran emerger de ellas repotenciadas y con el control de importantes áreas territoriales. Analistas colombianos también han advertido de la existencia de divisiones en la guerrilla y de cómo la corrupción y su involucramiento en el narcotráfico vuelve mucho más difícil tener certezas respecto de su capacidad de llegar a acuerdos y cumplirlos. Además, pese a los desmentidos del ministro de Defensa, algunas versiones hablan de la desconfianza con que las Fuerzas Armadas mirarían el nuevo proceso.



Con todo, Santos se apronta a iniciar este diálogo en un escenario de incomparable mayor fortaleza del Estado colombiano respecto de la situación de los ’90. La política de seguridad democrática iniciada precisamente por Uribe —y donde el actual Mandatario jugó un rol clave como su Ministro de Defensa— ha logrado éxitos notables en el debilitamiento de las FARC, las cuales durante la última década han sufrido sucesivos golpes, incluida la muerte de sus principales líderes y la reducción de sus fuerzas a menos de 8 mil hombres, cuando hasta hace unos años eran más del doble. Todo ello se suma al extendido descrédito internacional que sus repudiables acciones le han merecido a ese grupo, calificado por Estados Unidos y la Unión Europea como organización terrorista. Así, y aunque precisamente la posibilidad de que las nuevas conversaciones les permitan a las FARC ganar algo de legitimidad es otra preocupación de los críticos, Santos —quien este año ha visto caer fuertemente su popularidad— parece estar convencido de que ahora sí ha llegado el momento de dar un cierre al conflicto e iniciar una nueva era en Colombia.



En cuanto al rol que podría jugar nuestro país, no se han conocido más informaciones que los trascendidos del señalado documento y la disposición pública de nuestras Autoridades. Evidentemente los sólidos lazos que se han ido forjando entre ambos países hacen que el logro pleno de la paz en Colombia sea un anhelo fuertemente compartido por Chile.


BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.