Con arresto
domiciliario total quedó el menor de
14 años, identificado
como J.B.C.C., acusado de
quemar un bus en
marcha estudiantil en la que
tres buses fueron
totalmente incinerados.
El Tráfico de
pasajeros de Latam aumentó un
7,9% en julio de este
año, la aerolínea informó
que el factor de
ocupación para el mes registró
un alza de 3.9 puntos
porcentuales a 83,6%.
Con una sólida
presentación la Universidad
Católica venció por
3-0 a Blooming de Bolivia
y accedió a la
segunda ronda de la Copa
Sudamericana.
![]() |
Enormes inundaciones
en Filipinas dejan 2
millones de
damnificados, la catástrofe que
afecta a Manila dejo
caer en 48 horas el
equivalente a un mes
de precipitaciones.
|
![]() |
Fuerzas del régimen
sirio no cesan bombardeos
para controlar Alepo,
los ataques del Ejército se
concentran en los
barrios donde se encuentran
los rebeldes.
|
Grupo armado disparó
contra un puesto de control
policial en el Sinaí
egipcio durante operación militar
para expulsar a
insurgentes armados y encontrar a
asesinos de 16
guardias fronterizos.
Hallan virus
informático creado para monitorear
cuentas bancarias en
línea, puede acceder a
información detallada
de equipos infectados como
las contraseñas de
sistemas de pago online.
India probó con éxito
otro misil nuclear con alcance
de más de 2.000 km.
Ese país y Pakistán mantienen
una acelerada carrera
militar, ambos pueden lanzar
armas de destrucción
a sus enemigos.
Israel autoriza a
Egipto desplegar helicópteros de
combate en el Sinaí,
las Autoridades hebreas
aprobaron una
flexibilización temporal del acuerdo
de paz de 1979.
BREVES NACIONALES.
Piñera encabezó el lanzamiento de la
Ficha STAD.
El Presidente de la República,
Sebastián Piñera, junto al Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo
Hinzpeter, al Subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, y al
General Director de Carabineros, Gustavo González, encabezó ayer el lanzamiento
nacional de la Ficha del Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), que
consiste en poner a disposición de la comunidad la información detallada de los
delitos de mayor connotación social (DMCS) en todas las Comunas del país y,
además relevante en materia de seguridad pública.
A través del renovado sitio web
de Carabineros de Chile, cualquier persona puede acceder a información en línea
acerca de la realidad delictual de su Comuna, a partir de la última semana al
último año desde su consulta, conocer y comunicarse con el Comisario a cargo y
con los efectivos policiales del Plan Cuadrante de su sector, transformándose
en un canal confiable y directo para la rendición de cuentas ante la comunidad.
Además, promueve que las Autoridades Comunales se involucren en el combate de
la delincuencia con información especializada y que también los privados
perfeccionen la asignación de recursos en materia de seguridad.
Refiriéndose a este tema el
Presidente Piñera aseguró que “la única forma de avanzar a pie firme y con buen
tranco en la lucha contra la delincuencia, es que la sociedad civil entera,
junto al Gobierno y junto a Carabineros de Chile, se una”, precisando que “ésta
es una cadena en que participan muchas instituciones, y por eso tenemos que
fortalecer todos y cada uno de los eslabones, y coordinarlos, para que actúen
con mayor eficacia”.
Piñera añadió que “a eso apunta,
en parte, el Plan STAD, que es comprometer, involucrar a la ciudadanía, para
que no solamente sufra las consecuencias de la delincuencia, como
desgraciadamente ocurre, sino que también participe en la lucha contra ella”,
la que también “involucra a los fiscales, que son los que tienen que llevar a
los delincuentes ante la Justicia y encontrar las pruebas; a los jueces, que
tienen que aplicar la ley, con un solo criterio: castigar al delincuente,
proteger al inocente; a Gendarmería, que tiene que lograr que nuestras cárceles
permitan la reinserción y la rehabilitación; y al Congreso, porque aprueba las
leyes, y hay varias que estimamos necesarias que sean aprobadas pronto”.
El Gobernante recordó que “ayer,
por una presunta marcha estudiantil, vimos nuevamente una jornada de violencia,
vimos a delincuentes que quemaron tres buses del Transantiago. ¿A qué
contribuye ese tipo de actitudes, que además dejaron lesionados y algunos de
gravedad, a 54 carabineros?”, preguntó el Mandatario, agregando que “tenemos
que tener conciencia que hay enemigos poderosos al frente, los delincuentes,
los que ponen bombas, los que incendian las casas, los encapuchados, los que
incendian los buses, los que atentan contra nuestros niños, pero además de esas
personas, nunca faltan los que están siempre disponibles para defenderlos o
para justificarlos”.
El Mandatario terminó sus
palabras enfatizando que “los chilenos
que queremos la paz, que somos la inmensa mayoría, que queremos vivir con
seguridad y avanzar en la lucha contra la delincuencia, tenemos que unirnos,
más allá de colores políticos”, subrayando que “ésta no es una lucha entre
Gobierno y oposición o entre izquierdas y derechas, ésta es una lucha en que
los ciudadanos honestos queremos derrotar a los delincuentes. Y yo estoy seguro
que la unidad de los ciudadanos honestos nos va a permitir seguir avanzando”.
Bomba incendiaria en sucursal bancaria.
Un artefacto incendiario fue
desactivado ayer en la mañana por
Carabineros del GOPE en un cajero automático de la sucursal de La Florida del Banco de Chile.
La bomba fue descrita por el Comandante policial, Francisco Campaña, Jefe de la 36 Comisaria
como “incendiaria, “con temporizador y una batería", conectado a un bidón
con cinco litros de combustible.
Arresto domiciliario total para menor
acusado de quemar un bus.
El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, tras
su formalización por el delito de incendio, dejó con arresto domiciliario total
al joven de 14 años acusado de ser uno de los autores del incendio de uno de
los tres buses de locomoción colectiva que fueron dañados ayer durante la
marcha no autorizada de estudiantes.
Según detalló el Teniente Coronel,
de Carabineros, Edson Carrasco, el adolescente, que fue identificado con las
iniciales J.B.C.C, aparece en las imágenes que fueron divulgadas por la Autoridades,
a lo que se debe agregar que al ser aprehendido el menor portaba la
documentación de uno de los buses destruidos y que el conductor de la máquina
le reconoció como uno de los atacantes.
Creemos que la Justicia no debe
seguir abdicando de su deber de sancionar, con la dureza del caso, a quienes
por medio de la violencia pretenden intimidar a la sociedad, y a sus
instigadores, para imponer sus posturas, so pena de hacer imposible la convivencia
pacífica de la sociedad y de convertirse en cómplices de un estallido que
destruya nuestra institucionalidad.
Vergonzoso rechazo de informe del 27 F.
Muchas veces hemos advertido que
a la concertación no le importan Chile ni su pueblo, lo que a nuestro entender
quedó claro con el rechazo en la Cámara de Diputados el informe de la segunda
comisión que investigó los hechos posteriores a la catástrofe del 27 de febrero
de 2010 y que establecía "gravísimas responsabilidades" de la ex Presidente Michelle Bachelet.
Lamentablemente los actuales
opositores politizaron el tema, ya que la mayoría de los chilenos tiene claro,
Michelle Bachelet demostró una ineptitud abismante para enfrentar la
catástrofe, no tuvo “pantalones” para imponer la Autoridad y sus indecisiones
posteriores son simplemente impresentables.
Por decirlo de una manera suave,
el día del cataclismo la Mandatario se apersonó en la ONEMI, junto con sus
equipos políticos, lo que de facto, por la llegada de la Jefe, implicó el
relevo de los funcionarios de la institución, dejando la reacción en manos de
políticos ineficientes, en remplazo de aquellos que debían realizar la pega,
asumiendo ella una conducción para la que no estaba preparada.
Fuerte denuncia contra Parisi.
Ayer en la tarde el actor Pablo
Díaz del Río subió esta tarde a Internet una serie de documentos y copias de
correos electrónicos con los que, asegura, se demostraría que el precandidato Presidencial
independiente, Franco Parisi, intentó conseguir ventaja económico en el grupo
económico familiar utilizado a la ex esposa de su hermano, el Diputado Eduardo
Díaz.
El actor explica qué lo motivó a
realizar esta acción, diciendo que "Mi hermano, mi ex cuñada y yo, fuimos
víctimas de una persona sin escrúpulos, que con total frialdad, nos utilizó sin
ninguna humanidad para acceder a información privada, a espacios de poder, y a
abusar de nuestra confianza para transformarse en un hombre que manejara
nuestras inversiones".
Agregando a lo anterior "A mi ex cuñada, extranjera, le costó
aproximadamente seis años conseguir trabajo en Chile. Esto fue un problema para
toda la familia. Una amiga en común la contactó con Franco Parisi, entonces Decano
suplemente en la Facultad de Economía de la U. de Chile", afirmando, "Parisi, aprovechando dicha
vulnerabilidad, la empleó inmediatamente, a honorarios y por menos de 400 mil
pesos mensuales. Ella es Cientista Política y Magíster en políticas
públicas".
Según Del Río, por este hecho,
"la gratitud de ella, de mi hermano, de mi madre y mía con Parisi fue
grande". Pero que "el vínculo laboral duró por más de dos años, hasta
que a fines del 2010 la despide del trabajo de un día para otro, cuando deja de
servir para su objetivo económico: obtener información financiera privada, ser
gerente general de nuestra oficina y a futuro que se lo nombrase director de
alguna empresa".
Universidad Católica clasificó a
segunda ronda de la Copa Sudamericana.
Con una solida presentación la
Universidad Católica venció anoche, en el Estadio San Carlos de Apoquindo, al Blooming
de Bolivia, por 3 goles a 0, y accedió a
la segunda ronda de la Copa Sudamericana, en un partido en que todo se dio para
el triunfo de los cruzados.
NOTICIAS IMPORTANTES DEL MUNDO
Olimpiadas Londres 2012.
Estados Unidos pasó a dominar el
medallero olímpico con 39 medallas de oro, 25 de plata y 26 de bronce, dejando
en el segundo lugar a China que ha obtenido 37 preseas doradas, 24 plateadas y
19 bronceadas, en el tercer lugar se instaló Gran Bretaña, con 25 trofeos de
oro, 13 de plata y 14 de bronce, en el cuarto lugar se ubicó Rusia con 12
laureles dorados, 21 plateados y 23 bronceados, Corea del Sur fue relegado al
quinto puesto (12-7-6), seguidos por Alemania (10-16-11), Francia (8-9-12), Hungría
(8-4-3) e Italia (7-6-6).
Nuestro continente aparece recién
en el lugar decimo séptimo con Jamaica, con 3 preseas de cada tipo, seguido por
Cuba, 18, que ha capturado 3 trofeos de
oro, 3 de plata y dos de bronce, Brasil, 26, con 2 preseas doradas, 2 plateadas y siete bronceadas,
Republica Dominicana, 1 aurea y una plateada, Venezuela con una solitaria
dorada, Colombia con 3 de plata y 3 de bronce, México con 3 plateadas y 2
bronceadas, Guatemala con una de plata, Puerto Rico y Argentina con 1 de bronce,
el resto de los países no registra triunfos.
Un ex Jefe de la oposición será el
líder de la Asamblea Nacional en Libia.
La recién establecida Asamblea
Nacional de Libia eligió a un ex líder de la oposición, Mohamed Margarief, como
su Presidente.
Margarief liderará la Asamblea en
su tarea de designar a un primer ministro y gobernar el país hasta que se
elabore una nueva constitución el año que viene y se celebren elecciones
parlamentarias completas.
Líder del partido Frente
Nacional, Margarief es considerado un islamista moderado y fue una figura
destacada del movimiento de oposición más viejo del país, que intentó durante
muchos años derrocar al Coronel Gadafi.
Naciones Unidas pide a EE.UU. que
suspenda la producción de etanol.
La Organización de Naciones
Unidas pidió al Gobierno de Estados Unidos que suspenda la producción de etanol
como biocombustible.
La agencia de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, FAO, aseguró que la continuada sequía y
la ola de calor que atraviesa Estados Unidos, la peor en 50 años, está
destruyendo gran parte de los cultivos de maíz del país.
Bajo la legislación
estadounidense, el 40% de la cosecha se debe utilizar para la producción de
biocombustibles. Pero la ONU dice que cumplir con esta cuota puede contribuir a
una crisis alimentaria global.
El Director General de la FAO, José
Graziano da Silva, declaró que la suspensión de la cuota permitiría que el
cultivo se dedicara a la producción de alimentos.
Pero el Secretario de Agricultura
de Estados Unidos, Tom Vilsack, sostuvo que la norma sobre biocombustibles
tiene un impacto positivo en el país.
Trabajadores del metro de Buenos Aires
seguirán en huelga.
Los trabajadores del metro de la
capital argentina, Buenos Aires, decidieron ayer extender por otro día la
huelga que iniciaron el pasado viernes y que afecta a un millón de usuarios que
llevan prácticamente una semana sin servicio.
Después de complejas
negociaciones para desbloquear el conflicto, representantes de la Subsecretaría
de Trabajo de la ciudad de Buenos Aires y del sector sindical confirmaron que no
se logró un acuerdo.
Siria: rebeldes pierden zona
estratégica en Alepo.
Comandantes rebeldes sirios
aseguran haber perdido el control del estratégico distrito de Salah al-Din, en
la ciudad norteña de Alepo, después de una ofensiva del Gobierno.
La ciudad ha sido objeto durante
toda la semana de bombardeos del ejército, que intenta recuperar las zonas
arrebatadas por los rebeldes.
El Ejército Libre de Siria
confirmó que se ha retirado este jueves de Salah al-Din, un área densamente
poblada y con calles estrechas al suroeste de Alepo.
México: hallan 14 cuerpos en San Luis
Potosí.
Autoridades mexicanas confirmaron
el hallazgo de 14 cuerpos en un vehículo abandonado en los alrededores de la
ciudad de San Luis Potosí, Los cadáveres fueron encontrados en la madrugada
cerca de una estación de gasolina en el kilómetro 12 de la carretera entre los
Estados de San Luis Potosí y Zacatecas.
La vocera del Ministerio de
Justicia del Estado aseguró que todas las víctimas son hombres y al parecer,
fueron secuestrados en el Estado vecino de Coahuila. Se trata de la primera
ocasión que una masacre de esa magnitud ocurre ese estado del centro del país.
COLUMNAS DESTACADAS
¿Son realmente estudiantes?,
por Sergio Melnick.
No hay nadie que no sienta
simpatía por los estudiantes. Son nuestros hijos. Somos nosotros mismos en una
etapa de nuestras vidas. Pero eso es así mientras mantienen su categoría de
verdaderos estudiantes. De jóvenes idealistas, inquietos, pero tolerantes y
respetuosos.
Lo primero que deben entender es
que son aún sólo estudiantes. Están recién aprendiendo y les falta mucho por
delante. Conocen muy poco del mundo, por su corta edad. Creen saberlo todo y
mejor que los expertos, y eso nos ha pasado a todos, pero justamente por
ignorancia. Lo segundo que deben entender es la naturaleza del Estado de
derecho democrático. Las leyes valen incluso para ellos, más allá de si les
gustan o no. Pero claro, si sus líderes no respetan el estado de derecho, ¿qué
queda como ejemplo? Lo tercero es que no existe libertad sin responsabilidad.
El libreto de las manifestaciones
estudiantiles es ya bien conocido. Se juntarán donde no deben, luego habrá
destrozos, no se respetarán ni la propiedad pública ni la privada, se
entorpecerá la vida en la ciudad, y agredirán severamente a la fuerza pública.
Los encapuchados aparecerán con la agresividad acostumbrada. Los estudiantes
dirán que es la violencia de Carabineros, la represión horrible del Estado y a
veces hasta culparán al Ministro del Interior. Habrá algunos detenidos por un
rato, y todo seguirá hasta la próxima marcha.
La Autoridad no les niega el
derecho de protesta, pero resguarda también los derechos del resto de los
ciudadanos. ¿O acaso no tienen los otros derecho a circular, llegar al trabajo,
hacer su comercio, proteger su propiedad? La marcha de ayer sí estaba
autorizada en dos recorridos posibles, pero ellos quisieron otro y no
respetaron la institucionalidad, justamente porque buscan la violencia y la
visibilidad. No la masa, sino los líderes. Es que simplemente no entienden cómo
funcionan las sociedades, justamente porque están recién aprendiendo: son niños
y jóvenes.
Por cierto, los encapuchados
nuevamente incendiaron buses del Transantiago; destrozaron vehículos,
ventanales y comercio; alteraron el orden público, saquearon. Por cierto
también, la culpa según los estudiantes fue sólo de la “represión”. Eso, aunque
quebraron los parabrisas y echaron bencina para incendiar: es obvio que estaban
muy preparados. Pero Gabriel Boric dice en Twitter que “a las propuestas del
movimiento, el Gobierno sólo ha respondido con represión”.
Es curioso. Cientos de miles de
nuevas becas, una reforma tributaria para generar US$ 1.000 millones
adicionales (que Vallejo prefiere no tener, ¿por qué?), colegios de excelencia,
más apoyo a los colegios vulnerables, Superintendencia de calidad, más recursos
a ciencia y tecnología, drástica reducción de la tasa de interés de los
créditos y nueva administración estatal de éstos, ley de aseguramiento de la
calidad, reprogramación de los deudores vencidos, becas de inglés de Corfo,
mejoras en la sala de clases con el 5% de cambio profesores, más autonomía a
directivos y un 25% de aumento de alumnos con más de 600 puntos a las
pedagogías, y otras medidas que no suenan precisamente a represión.
Las iniciativas y recursos del Gobierno
de Piñera en esta área son impresionantes. No cabe duda del compromiso con el
tema ni menos de la disposición a conversar y recibir iniciativas inteligentes.
Pero no consignas políticas, las mismas de siempre. Los estudiantes tienen la
voluntad y la energía. Fueron capaces de instalar el tema, tienen la simpatía
inicial, pero en realidad no son ellos quienes pueden definir cómo debe ser la
educación. Son sólo estudiantes y su primera tarea es ser buenos en eso. Pero vemos
líderes que se quedan por años movilizando a otros, y luego hacen sus carreras
políticas al servicio de sus propios partidos. Nunca fueron líderes
estudiantiles propiamente tales: eran políticos en formación, al servicio de
ideologías, más que de la educación.
Los que están fallando son en
realidad los líderes adultos, que no ponen los límites, y los padres. Una buena
porción de nuestros políticos más mediocres creen que van a recibir votos
apoyando la inmadurez. Rectores populistas hacen lo mismo. El Colegio de
Profesores es una vergüenza y mantiene un Presidente racista y xenófobo que
sirve más a su partido que otra cosa. La clase política está fallando una vez
más, y eso queda reflejado dolorosamente en la última encuesta Adimark: las
instituciones peor evaluadas son, en primer lugar, el Congreso y, luego, las
coaliciones políticas.
¿Se puede ser embajador y escritor?,
por Roberto Ampuero
Cuando se es escritor y se ejerce
la honrosa misión de representar al país como Embajador, invariablemente le
plantean a uno la pregunta: ¿Se puede escribir y ser Embajador al mismo tiempo?
¿Cómo es eso de ser Embajador y escritor a la vez? Medio año cumplo este agosto
como Embajador en México, y la pregunta me la hacen amigos y medios, escritores
y Diplomáticos. Creo que la respuesta depende de los momentos en que uno
escribe y del aislamiento que uno necesita para escribir. En ese sentido, la
respuesta depende de la rutina de cada escritor.
Soy un escritor que antes, en la
academia estadounidense, solía escribir diariamente entre las seis y las nueve
de la mañana. Después comenzaba el día académico. Escribir a esa hora me
acomoda: cada mañana te levantas con más o menos el mismo ánimo a continuar una
novela. Si escribes por la noche, en cambio, tu ánimo dependerá de las
vicisitudes del día, y en ese sentido se altera el aliento del relato, lo que
puede perjudicarlo. Soy un escritor alondra, no búho, como suele decirse.
Necesito saber que la primera quietud del día me pertenece en forma regular,
como el pan nuestro de cada día. Mi actividad escritural se frustra si la
ejerzo sólo en forma ocasional. Escribir novelas es una expresión creativa
encadenada a una férrea disciplina de trabajo diario. Por eso, si bien viajes y
experiencias nutren mis novelas, al mismo tiempo las postergan, pues lo
despojan a uno del sosiego necesario para escribir. Mi escritura tiene como
premisa la generosa tregua que sólo puede brindar el ocio.
Pero el mundo Diplomático no
ofrece tregua. La jornada de Embajador termina más tarde de lo que suele
comentarse, y comienza más temprano de lo que suele imaginarse. En México, que
por población equivale a siete países como el nuestro, y que por su autonomía
estadual y la variedad de sus culturas regionales equivale a otro tanto, mis
mañanas no comienzan con la escritura como en el Midwest . Parte en verdad con
la lectura de los principales diarios nacionales, continúa con la de los
chilenos y con el examen del acontecer en el vecino inmediato, la primera
potencia mundial. Después de eso, Ciudad de México, una de las ciudades más
grandes y dinámicas del mundo, ya está en ebullición: arranca con los
contundentes desayunos de trabajo.
No me quejo. Sólo reflexiono
sobre el tema en un país con una tradición rica en que se entreveran Diplomacia
y literatura. Baste con mencionar a Octavio Paz, Carlos Fuentes o Sergio Pitol.
Y por el lado chileno, recordemos que aquí fueron cónsules nada menos que
Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Tenemos una Cancillería generosa y hábil en
este sentido: sabe que la proyección internacional de sus Embajadores-escritores
aporta, no resta, a la presencia de Chile en el exterior. El reciente llamado a
la concordia de Mario Vargas Llosa con nuestro Embajador en París, Jorge
Edwards, lo demuestra. Por cierto, creo que es la primera vez en nuestra
historia que hay dos escritores, ambos independientes, como Embajadores, y
acreditados en países donde la cultura se escribe con mayúsculas.
Es cierto, en mi caso no he
escrito una sola línea de novela desde que asumí. Pero no es tan delicado,
porque mis novelas se alimentan de la vida, como le ocurría a Ernest Hemingway,
y no tanto de la literatura, como en el caso de Jorge Luis Borges. Y como
experiencia de vida, una semana en México equivale a un año en la paz bucólica
de un campus universitario. Claro, esa vertiente necesita tiempo para
desembocar en una trama literaria. Por eso, aunque no escriba físicamente en mi
condición de Embajador, lo hago de un modo vagamente diferido. Ante la pregunta
recurrente de cuánto tiempo le tomó a uno escribir la última novela, habría que
responder: me tomó desde el nacimiento hasta que le puse el punto final. Por
ello, aunque como Embajador no tenga tiempo para escribir, de alguna forma
siempre estoy escribiendo.
EDITORIAL IMPERDIBLE
Delitos terroristas: fallo alarmante.
Gran preocupación ha causado la
reciente sentencia del Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, que
rechazó calificar como delito terrorista la conducta de Luciano Pitronello, no
obstante haberse acreditado en el juicio que, entre otras conductas, instaló en
la puerta principal de una sucursal bancaria de avenida Vicuña Mackenna un
artefacto explosivo con un temporizador como sistema de activación, el que
detonó, ocasionándole a él mismo diversas lesiones de consideración y
provocando daños a la propiedad avaluados en más de cinco millones de pesos.
Con una discutible argumentación
que violenta el sentido común, el Tribunal, en voto dividido, consideró que no
se logró configurar el delito terrorista, puesto que no llegó a probarse más
allá de toda duda razonable que la finalidad del autor haya sido "producir
en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de
delitos de la misma especie", como exige la ley. A juicio de la mayoría de
los Magistrados, "tanto las circunstancias de hora y lugar donde se
determinó la instalación del artefacto, como las características de su
conformación o potencia", no permiten probar "la finalidad atribuida
al autor".
Esta argumentación parece
desconocer que el atentado se ejecuta para comunicar una determinada postura
social, ideológica o política, sabiendo de antemano que va a provocar temor en
al menos una parte de la población -lo que es evidente entre quienes viven o
transitan por las cercanías del lugar de los hechos-. Ese temor, además, sirve
a los propósitos del hechor. Sin esta finalidad de producir temor, no se
entiende que se haya utilizado un artefacto explosivo que, como lamentablemente
se comprobó, tenía la fuerza para poner en peligro la vida o la integridad de
personas.
Las Autoridades de Gobierno
inmediatamente han advertido la gravedad del precedente, y por eso el Ministro
de Justicia, Teodoro Ribera, ha manifestado con sorpresa que, como académico,
"normalmente, cuando uno les enseña a los estudiantes y lee la descripción
del delito terrorista, es claro que la confección y colocación de bombas es una
conducta terrorista (...). Por lo menos, eso era hasta el momento".
Efectivamente, más allá de este
caso particular en que los Magistrados en su voto de mayoría consideraron
acreditados únicamente delitos en conformidad con la legislación común que
tiene menor penalidad, se abre un gravísimo precedente, que crea inseguridad
respecto de la aplicación de la Ley Antiterrorista para casos de igual o mayor
entidad que éste. Es de recordar que la reforma aprobada en 2010 eliminó una
serie de disposiciones, entre ellas la que establecía que se presumía la
finalidad de producir temor "por el hecho de cometerse el delito mediante
artificios explosivos o incendiarios". Esta interpretación jurisprudencial
abre, en consecuencia, un vacío enorme.
Cabe ahora debatir si es
necesario mantener como exigencia para la configuración de la conducta
terrorista la prueba de esta finalidad especial -que deja la puerta abierta a
la arbitrariedad-, o si se debe optar por otra forma de regulación que ayude a
la certeza jurídica, en lo que el derecho comparado es rico en ejemplos y
opciones.
Además de cuestionar el criterio
y los argumentos utilizados por los Magistrados que conocieron esta causa, y de
evaluar posibles reformas legales, cabe preguntarse cuán bien funciona el
Ministerio Público en estos casos tan importantes, y más aún, cuál es la capacidad
del nuevo sistema penal -enterada ya más de una década de su funcionamiento-
para entregar una adecuada respuesta frente a las demandas de seguridad de la
población.
CARTAS
CLARIFICADORAS.
Señor Director:
Prohibiciones y tributos.
Los políticos harían bien en
recordar a Michel de Montaigne, quien escribió: "Los Príncipes me dan
mucho si no me quitan nada, y me hacen bastante bien si no me hacen ningún
mal".
Fernando García Toso.
Señor Director:
Caso Pitronello y caso bombas.
Más allá del anuncio de un
posible recurso para anular el juicio Pitronello y comenzar otro, tanto esta
arista como la totalidad del caso Bombas dejan una serie de lecciones y
desafíos para la labor del Ministerio Público, la que ha estado marcada por una
investigación deficiente.
En efecto, se debe aumentar la
coordinación con las policías; se necesita que existan protocolos de actuación
conjunta y ser extremadamente cuidadosos con las primeras diligencias. Ello
también debe ir acompañado de mayor experticia y de recursos tecnológicos para
enfrentar las investigaciones de alta complejidad.
En este sentido, hoy se debate en
el Congreso el proyecto de ley sobre Fortalecimiento del Ministerio Público,
que busca agregar US$ 30 millones a la institución, principalmente para la
contratación de nuevos fiscales y administrativos. Se trata de recursos
importantes si consideramos que el presupuesto para 2012 supera los US$ 233
millones.
Esta instancia será fundamental
para que el Ejecutivo y el Congreso pongan sobre la mesa este tipo de
cuestiones, que suelen además estar vinculadas a mecanismos de responsabilidad
y rendición de cuentas por los recursos existentes y los nuevos. Si el Congreso
no se toma en serio este análisis, difícilmente existirá -además de la
discusión en la Ley de Presupuestos- otra instancia para lograr acuerdos país
respecto de las correcciones que requiere la institución, debate que debe ser
público y de cara a los chilenos.
Eliana Claro
José Francisco García
Libertad y Desarrollo.