viernes, 30 de noviembre de 2012

Noticias importantes, temas de contiengencia....


El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el  Ministro Secretario
General de la Presidencia, Cristián Larroulet, promulgó ayer en el Palacio
de La Moneda la Ley que regula las elecciones primarias.

El Tribunal Calificador de Elecciones entregó ayer su fallo definitivo
e inapelable de las elecciones a Alcalde en la Comuna de Ñuñoa,
estableciendo que el ganador es el postulante de RN Pedro Sabat
Pietracaprina, Fernández reconoció el triunfo de su rival.

Cobre experimentó ayer la  mayor alza en un mes por esperanza de
acuerdo Fiscal en EE.UU., el metal rojo cerró con un alza de 1,68%
en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,56070 la libra.

Mahmud Abbas y la delegación palestina celebran la votación en la ONU,
mientras en las calles de Gaza y Cisjordania miles de palestinos festejaron
la decisión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

José Miguel Insulza lamentó la salida de Colombia del Pacto de Bogotá tras
fallo de la CIJ, el Secretario General de la OEA instó a que los países que
mantienen controversias a que las solucionen a través del diálogo.

Grafico, tomado de Diario El País de España, que comprueba la denuncia el
corte  completo del tráfico de Internet  en Siria a partir de la mañana
de ayer, también se habría desconectado totalmente el sistema telefónico.
    





A ponerse con la Teletón.
Llamamos a nuestros amigos y amigas a ponerse con los niños y los jóvenes discapacitados, que ante la abdicación del           Estado a cumplir sus obligaciones sociales, deben ser atendidos y rehabilitados por la Teletón.


La meta, que debe cubrir los gastos de dos años, es de 22 mil millones de pesos, para cubrirlos se  necesita el aporte solidario de todos los chilenos en la cuenta 22.500-03 del Banco de Chile.



Sabat reelecto Alcalde de Ñuñoa.
El Tribunal Calificador de Elecciones, TRICEL, entregó ayer su dictamen definitivo, unánime  e inapelable sobre el ganador de las elecciones de Alcalde de la Comuna de Ñuñoa, cargo en el que se dio como reelecto a Pedro Sabat Pietracaprina, que durante 16 años ha sido un Edil de lujo para la comunidad Ñuñoína.



Con el sesgo antidemocrático que ha demostrado el partido socialista el Secretario General de esa colectividad, Álvaro Elizalde, dijo que no compartían el fallo, pero que lo acatarían, la ex postulante  de ese grupo al sillón Edilicio, Maya Fernández, reconoció por medio de un comunicado reconoció el triunfo de su adversario.



El reelecto Alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, RN, expresó su satisfacción por el fallo del Tribunal Calificador de Elecciones que ratificó que encabezará ese   Municipio de la zona oriente por quinto período consecutivo y llamó a "quienes quisieron enturbiar esta elección a pedir perdón por alargar este asunto más de la cuenta".



Nosotros creemos que a situación de incertidumbre que se produjo en los resultados fue la consecuencia de una maniobra de sectores interesados en doblarle la mano a la voluntad ciudadana de manera ilegítima, que aprovecharon la oportunidad para tratar de poner un manto de duda sobre un proceso que debe enorgullecer a los chilenos.



Piñera promulgó Ley de Primarias.
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el  Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, promulgó ayer  en la mañana, en el Palacio de La Moneda, la  Ley sobre Elecciones Primarias, que establece que estas serán de carácter nacional, organizadas por el Estado de Chile, a través del Servicio Electoral, que serán simultáneas, voluntarias y vinculantes, y se celebrarán 20 semanas antes del momento en que se produzca la elección definitiva.



Durante su intervención, el Jefe de Estado enfatizó que la nueva Ley “mejora la calidad de la política y la calidad de la democracia en nuestro país, a través de muchos mecanismos. En primer lugar, porque va a permitir una mayor participación de los militantes, pero también de los independientes en la selección de los candidatos”, agregando que de esta manera, “esperamos que la voz de nuestros ciudadanos se escuche fuerte y clara al momento de elegir a los candidatos y, por supuesto, al momento de elegir a las Autoridades”, asegurando que esta Ley “es parte de una visión y de un compromiso, que por supuesto se inició en Gobiernos anteriores, pero que este Gobierno lo ha asumido con mucha fuerza y lo está impulsando con mucha decisión”.



Piñera destacó también que la iniciativa “permite una mayor igualdad de oportunidades entre todos aquellos que aspiran a cargos de elección popular. Van a depender menos de las autoridades de los partidos y van a depender más de la voluntad de la gente”, reiterando que la agenda democrática que está impulsando el Gobierno “apunta a revitalizar, rejuvenecer y también recuperar la nobleza y el prestigio de la democracia y de la política en nuestro país”, recordando que  “la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario, que permitió incorporar 5 millones de chilenos al padrón electoral, que antes simplemente no participaban en nuestra democracia”.



El Gobernante  manifestó que hay otras reformas que el Gobierno impulsa, como por ejemplo, “la Ley que regula el lobby, para evitar la influencia indebida en la legislación que debe estar al servicio de todos. La Ley de Transparencia, tanto activa como pasiva, que va a incluir a los Gobiernos Regionales y a los Gobiernos Municipales, para que nuestros ciudadanos sepan qué hacen las instituciones con los impuestos que ellos financian y qué hacen las Autoridades que son elegidas, con los votos de los ciudadanos”, resaltando  “la reforma Constitucional para otorgar derecho a voto a los ciudadanos chilenos que viven en el exterior y que mantienen un vínculo y compromiso con Chile, la nueva Ley de Partidos que estamos próximos a enviar al Congreso y, por supuesto, nuestra permanente actitud y voluntad de encontrar acuerdos sólidos y amplios para perfeccionar nuestras leyes, incluyendo la ley que regula nuestro sistema electoral”.



Nota de la Redacción:
Aunque consideramos que esta Ley hace más transparente el funcionamiento de los partidos políticos y democratiza las postulaciones a la Presidencia y al Parlamento, no podemos estar de acuerdo con que el Estado siga transfiriendo fondos a la actividad política que ya bastante onerosa resulta a los contribuyentes.



Piñera en cierre de ENADE 2012.
El Presidente Sebastián Piñera cerró la versión 2012 del encuentro empresarial ENADE, que se realizó ayer en Casa Piedra, con un discurso en el que llamó a mantener la confianza en el desarrollo de Chile, si se "persevera" en las políticas desarrolladas en los últimos años, señalando que "Nuestro país está cambiando para mejor, pero estamos a mitad de camino".



"Vamos por buen camino. Si perseveramos y aportamos lo mejor que cada uno tiene y con la ayuda de Dios, vamos a lograr un país desarrollado y sin pobreza antes de que termine esta década. Al ritmo que vamos, es posible que Chile sea el primer país, ojalá no el único, en cumplir esta meta", dijo Piñera, sosteniendo que "Vamos a enfrentar muchos obstáculos, incluyendo trampas, cantos de sirena, caminos fáciles, demagogia, populismo e irresponsabilidad. Tenemos que tener la fuerza y al visión para no caer en esas tentaciones”.


El Mandatario se refirió también a los desafíos pendientes dentro de la tarea de consolidar el desarrollo. Entre ellos Estado mencionó la necesidad de impulsar el mejoramiento de la educación y afrontar el problema energético. Revisando los avances Piñera destacó el alto crecimiento económico que alcanza Chile, que lo sitúa en el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), resaltando la política Fiscal "seria y responsable" que permitirá llegar a un déficit de sólo 1% durante este año.



El Gobernante se refirió también  al fomento al emprendimiento y la expansión de los tratados de libre comercio suscritos por Chile entre las iniciativas desarrolladas durante la actual Administración que apuntan a avanzar hacia el desarrollo, destacando que los logros se han llevado a cabo en medio de una difícil situación internacional, marcada por las graves turbulencias económicas en Europa, reiterando que "Chile no está blindado ni mucho menos inmune a la crisis: nos ha afectado, nos afecta y nos va a seguir afectando”.



Siria: Gobierno interrumpió internet y telefonía.
La dictadura de Bashar Al-Assad, que ha ensangrentado brutalmente a Siria,  que se encuentra en una feroz guerra civil y una demencial represión, desconecto la red de Internet, en todo el país, y produjo un corte total en el suministro del servicio telefónico.


El blackout de estos dos sistemas de comunicaciones no es primera vez que ocurre en países del medio oriente,  que no se caracterizan por ser precisamente democráticos, se han convertido en un medio eficiente para bloquear las informaciones que entran o salen del país.



Palestina es Estado observador en la ONU.
Con una aplastante votación de 138 votos a favor, solo 9 sufragios en contra y 41 abstenciones, Palestina se convirtió ayer en Estado observador no permanente de Naciones Unidas, en una histórica resolución tomada tras un largo debate.



Antes de la votación el Presidente palestino, Mahmud Abbas, había pedido a la Asamblea General que emitiera un "certificado de nacimiento para la realidad del Estado de Palestina", tras el acuerdo miles de palestinos festejaron en las calles de Gaza y Cisjordania.



La religión en baja,
por Luis Eugenio Silva.


La encuesta Bicentenario, cuyo resumen se publicó el 10 de noviembre en “El Mercurio”, afirma que, entre el año 2000 y 2012, el catolicismo habría bajado del 70% al 59 % de la población; en cambio, habría subido el mundo evangélico, del 14% al 18 %. También habrían aumentado, del 12% al 18%, los que se declaran sin religión o ateos. Para el sociólogo Eduardo Valenzuela, la caída en el porcentaje de católicos no está relacionada directamente con los problemas clericales y abusos de los últimos años, pues en la década del 90 ya se había notado una baja de un 10% atribuible al alza protestante evangélica; la reducción de ahora se debería al incremento de los que no se identifican con ninguna religión.



Creo que ese análisis es verdadero. No cabe duda de que la mentalidad materialista hace avances importantes entre los católicos, que, sin saber de la crítica a la religión de pensadores europeos como Feuerbach, Nietzsche, Compte, Marx, Sartre y otros, la asumen inconscientemente. Así, la síntesis de los principios de esos pensadores que se ha instalado en la mentalidad colectiva es: ser ateo o incrédulo es ser moderno; ser creyente, atrasado. Es verdad que hoy se postula por algunos que la religión es algo intimista y sincrético, y que serviría para aplacar las sensaciones de soledad y de angustia, como lo hacen el variado new age y otras formas de religiones intimistas e individualistas. También ha contribuido a la caída de las cifras la falsa idea de que la ciencia puede responder a las preguntas metafísicas y religiosas, o que ella es un camino que se contrapone a la fe y a la revelación. Eso no es cierto. Ciencia y fe no se contraponen, pero se subordinan, y ambas tocan a la verdad: la demostrable, en el caso de la ciencia, y la verdad revelada por Dios, que no es demostrable y se enmarca en el ámbito del misterio, pero a partir de la cual nace la teología o ciencia de la fe.



Pero también, me parece, hay que reconocer que ha habido un rebajamiento en la vivencia misma del cristianismo. Por mucho tiempo se presentó a la fe católica como un moralismo, en circunstancias de que ella se fundamenta en la persona de Jesucristo, muerto y resucitado, y que de su imitación se desprenden el respeto por el hombre, el amor al prójimo, la vivencia de los misterios sacramentales, la oración y los mandamientos. El cristianismo debe ser una vida o, si se quiere, una manera de vivir según el sentir y pensar de Cristo, que se quedó en la Iglesia por El fundada.



Sin duda, las estructuras históricas del catolicismo tienen que ser revisadas, como se ha hecho antes en los siglos medievales, en el Renacimiento y en el siglo XVIII. El Concilio Vaticano II lo hizo y aggiornó a la Iglesia, pero, como afirmó Paulo VI, adalid de ese concilio, no se interpretaron bien sus principios y hubo de lamentar abuso, lo que han reconocido Benedicto XVI y antes también Juan Pablo II. Hoy el catolicismo ha de encontrar un nuevo lenguaje, que, presentando a Cristo y su anuncio del Reino de Dios, sea capaz de interpelar a las nuevas generaciones que se encantan con respuestas fáciles y cambiantes, incapaces de satisfacer a un alma que naturalmente busca respuestas definitivas y trascendentes.



Las formas de hacer pastoral, la predicación, la catequesis, así como el modo de relacionarse la jerarquía con el pueblo fiel, deben cambiar en gran parte, permitiendo que el creyente, o el que busca, se sientan interpelados por los gestos y acciones de la Iglesia, encontrándose así con el Cristo de siempre y de ahora, que ofrece la solución definitiva a un espíritu que anhela felicidad y certezas. Debe la Iglesia hacer patente el sentido del misterio, para que la liturgia y los sacramentos, así como la oración, sean vividos plenamente en medio de una ciudad secularizada, pero que no ha perdido la necesidad de buscar a Dios. Debemos en la Iglesia hacer más patente el sentido de comunidad y hacer más viva la solidaridad entre los creyentes. Algunos pensarán que no es tan trágico perder feligresía, si los que quedan serían todos practicantes fieles. Pero ello no es así y esta pérdida es un dolor, que obliga a pensar y buscar soluciones.



Ley de Pesca: basta de parcialidades,
por Beatriz Corbo.


Ante el inminente  vencimiento de la Ley N° 19.849 que prorrogó los límites máximos de captura por armador -introducidos originalmente por la Ley Nº 19.713 el 2001- por 10 años, el Ejecutivo presentó el proyecto que se discute actualmente.



En este sentido, analizar el proyecto en su globalidad es fundamental para entender la voluntad del Legislador, aspecto que, a nuestro juicio, ha estado ausente en el debate. El Gobierno pretende dar a la actividad pesquera una mirada de largo plazo. Así queda de manifiesto cuando se plantea como prioridad avanzar hacia un desarrollo sustentable. En este sentido, se comprende el cambio normativo en materia de definiciones, como la  incorporación del enfoque precautorio y los cambios en el proceso de toma de decisiones basado en la información que proporcionen los comités científicos. Todas disposiciones que a nuestro juicio debiesen ser destacadas.



Adicionalmente, el incorporar en la normativa mayores regulaciones para la actividad pesquera artesanal, sobre todo en lo que se refiere a embarcaciones de eslora total o superior a 12 metros, es positivo. En esta línea, las mayores atribuciones que se entregan al Sernapesca, que buscan mejorar la fiscalización del cumplimiento de las regulaciones, constituyen un aspecto esencial para garantizar la conservación de los recursos.



La investigación es otro de los elementos que se han abordado en el proyecto; así, se  delimita el ámbito de responsabilidad que le corresponde a cada una de las instituciones que participan en la investigación. En suma, se le pretende asignar a la Subsecretaría de Pesca la responsabilidad para la realización de la investigación básica, dejando en manos del Fondo de Investigación Pesquera establecer las otras prioridades nacionales.



El nuevo mecanismo de asignación industrial, que incorpora licencias transables de pesca, a las que tendrían acceso voluntario quienes tienen hoy autorizaciones de pesca vigentes, y las licitaciones, han acaparado la discusión. Lo anterior nos ha llevado a un debate parcial, ideologizado y cruzado de intereses personales, donde los argumentos jurídicos han estado bastante ausentes.



Esta mirada parcial ha dejado fuera de la discusión el factor fraccionamiento, que determina que el sector artesanal accederá en promedio a un 55% de la cuota global de captura. El nuevo sistema de cobro de patentes y la introducción del royalty son elementos importantes para calibrar lo que implica la introducción de las licencias transables de pesca y las licitaciones en el sector industrial.



A estas alturas, sería interesante tener una mirada global de la reforma que se está introduciendo, la que, por cierto, dista mucho de ser una Ley corta. Los juicios parciales y la repetición de las frases construidas por quienes son financiados por los grupos de interés en nada aportan a la discusión.



Debemos rescatar el espíritu original del proyecto que tiene una clara orientación en favor de la sustentabilidad de la actividad pesquera, objetivo que fue incorporado en forma explícita en el articulado para que se puedan erradicar aquellas prácticas que en el pasado han permitido la aplicación de medidas arbitrarias y que, como tales, han sido responsables, en parte, del deterioro de las pesquerías.



La vara en Guadalajara queda muy alta,
por Roberto Ampuero.


Escribo esta columna desde una Feria Internacional del Libro de Guadalajara en pleno desarrollo. Es una feria especial, pues Chile es, por segunda vez, su invitado de honor. No se debe elogiar el día antes de la noche, dice un proverbio alemán. Pero lo cierto es que la presentación de Chile en esta FIL dejó ya la vara muy alta, me dicen Embajadores extranjeros, funcionarios mexicanos, libreros y visitantes de este encuentro literario mundial. Las opiniones me enorgullecen: la presencia de Chile es la de mayor envergadura de que se tenga memoria en años. Se refieren no sólo a autores, artistas y libros, sino también al pabellón chileno y a la magnífica muestra gastronómica, organizada por ProChile, bajo la dirección del chef Carlo von Mühlenbrock, aclamado por los asistentes al banquete.



La presencia del país tiene envergadura: el pabellón es una gran casa de aire, madera y libros, transparente, abierta, de puertas y ventanas altas, donde se cobijan 21 mil libros, que los mexicanos están comprando con avidez. El interés de México por Chile es enorme y habría que diseñar políticas para aprovechar este impulso, generado por la curiosidad y admiración que sienten nuestros hermanos por nuestra patria. La delegación comprende más de 100 autores de diversas edades, Regiones, géneros, etnias e inspiración política y estética, 80 casas editoriales representadas, 54 actividades literarias, 9 bandas musicales, 9 películas, 4 montajes escénicos y 3 grandes exposiciones, entre otras, una de Nicanor Parra. Allí están, entre otros, Jorge Edwards, Oscar Hahn, Jaime Collyer y Rafael Gumucio, y el ex Presidente Ricardo Lagos con dos libros importantes. El denominador de la delegación: la diversidad.



Las presentaciones de los chilenos llenan auditorios. Guadalajara es un gran escenario para escritores jóvenes y consagrados, una vitrina fenomenal para dar a conocer obra y concepciones en México, América Latina y el mundo. Pero no todo es autores, libreros y libros. Cada noche se presentan también grupos musicales. Los Jaivas, Javiera Mena y Los Bunkers llenaron la Explanada, el gran teatro bajo carpa de la FIL. Y en la noche del homenaje al "Señor del bolero", Lucho Gatica, el artista cantó desde las graderías de la Explanada, acompañado de parte de la delegación oficial chilena y de la FIL. Ese día, el más famoso bolerista de América Latina recibió la Orden al Mérito Cultural Pablo Neruda, distinción que Chile le adeudaba.



Los mexicanos, que saben de cultura porque tienen una de carácter milenario y la cultivan porque saben lo que significa para su identidad y la proyección internacional del país, agradecen este gesto de amistad, respeto e identificación de Chile hacia su gran patria. Es una feria de 26 años de historia, que reúne a 43 países, 700.000 asistentes, 1.900 casas editoriales y 188 agentes literarios, y que brinda 14 premios. La chilena Lina Meruane obtuvo este año uno crucial: el Sor Juana Inés de la Cruz.



Es cierto que la FIL es mucho más que Chile, pero emociona ver cómo los mexicanos inundan la casa de libros, se rompen récords de ventas en nuestro pabellón, el público va a conciertos y exposiciones, y se forman filas ante la exhibición gastronómica. La presencia la articularon el CNCA, ProChile, Fundación Imagen Chile, Dibam, Turismo Chile y Dirac. Chile desarrolla en la FIL un esfuerzo sólido, macizo y responsable para mostrar su cultura ante el mundo, una cultura con memoria y abierta al mundo, una cultura en la que prima la diversidad. Emociona: Chile deja la vara muy alto.



Vacío en elección de Consejeros Regionales.


La aprobación de la reforma que establece la elección directa de los Consejeros Regionales, y el rechazo al proyecto de Ley que regulaba la transición para ponerla en práctica, han dejado un vacío respecto de la renovación de estos cargos que debía realizarse en esta época, luego de la elección Municipal. Asumiendo los problemas y dificultades generados con la regulación de la inscripción automática y el voto voluntario, parece preferible no tramitar apresuradamente una legislación de este tipo y, en cambio, aplicar nuevamente el sistema indirecto vigente para esa elección hasta la siguiente renovación.



Durante muchos años se tramitó en el Congreso Nacional el proyecto de reforma Constitucional que proponía establecer la elección directa de los integrantes de los Consejos Regionales, la que hasta ahora es hecha por votación de los Concejales, que finalmente fue aprobada en 2009. Esta reforma requiere de una ley Orgánica Constitucional complementaria para ser efectiva.



El Gobierno envió luego al Congreso el proyecto para regular el nuevo sistema de elección, pero las dudas sobre algunos de sus puntos y su lenta tramitación no permitieron tenerlo en vigencia para que se realizara en conjunto con la elección Municipal. Una moción Parlamentaria que buscaba abordar el problema y fijar una transición, extendiendo el Mandato actual hasta el próximo año y fijando la primera elección de Consejeros en conjunto con las Parlamentarias, fue recientemente rechazada en la Cámara de Diputados, básicamente por la oposición de los diputados de la UDI, por la inconveniencia de asociar  una elección de naturaleza local como la de los Consejeros a otras netamente políticas, como las del próximo año. Ante esta realidad, el Ejecutivo ha enviado un proyecto con urgencia, donde propone como una de las alternativas que transitoriamente se realice  esta elección en conjunto con las Parlamentarias y Presidenciales del próximo año, extendiendo para estos efectos el período de los actuales Consejeros hasta marzo de 2014, y fijando el período de los que se eligieran en la primera oportunidad hasta la próxima elección Municipal. Esta propuesta mantiene esa inconveniente asociación a las elecciones del próximo año y es discutible su procedencia, porque ya fue rechazada la idea de Legislar en la Cámara de origen sobre el mismo punto.



La incapacidad del Ejecutivo y del Congreso para despachar oportunamente la Legislación complementaria a la reforma Constitucional hace aconsejable extender la aplicación del sistema indirecto para esta oportunidad y proceder a la elección de los Cores a fin de no afectar el normal funcionamiento de este órgano, postergando la elección directa hasta la siguiente elección Municipal.



Esta coyuntura abre también la oportunidad de discutir el ajuste que amerita  la forma como han quedado calendarizadas las elecciones de Consejeros Regionales, Municipales, Parlamentarias y Presidenciales. Parece del todo aconsejable mantener juntas las dos primeras, por su carácter más local y asociado a los problemas propios de cada Región, y acercarlas más a la mitad del período Presidencial, de manera de dividir este último en dos etapas de dos años. Así, cabría programar las próximas elecciones de Consejeros y las Municipales para noviembre de 2015 o abril de 2016, evitando la distracción que significa su ubicación actual al final del tercer año de cada Gobierno.



Suben las remuneraciones.


Hay múltiples indicios de que, finalmente, el crecimiento que experimenta la economía y la fuerte reducción de la cesantía están traduciéndose en incrementos reales de las remuneraciones. Según la Superintendencia de Pensiones, la renta imponible promedio de los cotizantes asciende ya a 544 mil pesos, con un aumento de 19% en términos reales respecto de 2007, año previo al inicio de la crisis financiera global. Las alzas son más pronunciadas en las Regiones mineras que en el resto del país, y favorecen mayormente a los trabajadores de servicios prestados a empresas -por ejemplo alquiler de maquinaria-, energía, intermediación financiera y construcción. Las cifras del INE muestran incrementos algo más acotados, pero también denotan una significativa alza en los últimos dos años.



El mejoramiento de las remuneraciones reales es, desde luego, algo que celebrar. Unido a la expansión del empleo, permite elevar el estándar de vida de los trabajadores, reducir la pobreza y disminuir la desigualdad de ingresos. Chile parece haber entrado a una situación de pleno empleo, en el sentido de que para atender a la fuerte creación de puestos de trabajo se hace necesario atraer al mercado laboral a mujeres, jóvenes y adultos mayores, muchos de los cuales hoy no participan en él. Obtener un mejor salario suele ser un estímulo eficaz.



Un alza excesiva de las remuneraciones tiene, no obstante, una contracara ingrata: puede elevar los costos laborales, causar presión inflacionaria y dañar la competitividad de la producción nacional. El mejor modo de precaver tal riesgo es avanzar con celeridad en la flexibilización de aquellas normas laborales que desalientan la incorporación de nuevos contingentes de trabajadores al mercado ocupacional, la reducción de recargos o impuestos al trabajo, y el mejoramiento de los sistemas de capacitación, para neutralizar con mayor productividad laboral el impacto de los incrementos salariales sobre los costos y la competitividad.



Las Autoridades de Gobierno están conscientes de la agenda pendiente en esta materia y han anunciado reiteradamente su disposición a introducir las medidas necesarias. Pero el avance real es hasta ahora notoriamente insuficiente. La propuesta de flexibilización de jornadas para los trabajadores agrícolas parece entrampada en el Congreso, pese a haber sido en su momento consensuada entre empresarios y trabajadores. De los anuncios de algo semejante para el sector turismo -gran demandante de empleos estacionales- nada se sabe desde que esto fuera planteado en la Agenda de Impulso Competitivo. La publicitada modificación a la Ley de Inmigración, que podría facilitar la llegada al país de personal calificado o atender las necesidades de mano de obra agrícola en tiempos de cosecha, todavía no arriba al Congreso. Algo semejante ocurre en cuanto a la fórmula planteada para aliviar el financiamiento de las salas cuna en las empresas que contratan a 20 o más mujeres, del seguro de cesantía y el régimen de seguridad laboral. La modernización del Sence ha sido preocupación prioritaria de la actual Administración, pero tampoco hay aún cambios de fondo.



Como en otras materias, se echa aquí de menos auténtico sentido de urgencia en las decisiones públicas. Es previsible que la buena marcha de la economía termine absorbiendo la mano de obra disponible y que eso dé paso no ya a un alza saludable de remuneraciones reales, sino a una contraproducente presión de costos laborales. Los cambios tantas veces anunciados por el Gobierno deberían estar ya en aplicación. Es hora de ponerse al día.



Firmas para requerimiento constitucional.


Un extraño espectáculo ha ofrecido la cuestión de Constitucionalidad planteada originalmente por 32 Diputados de oposición contra el proyecto de ley sobre simplificación de los trámites relativos a la constitución y las modificaciones de las personas jurídicas. Pocos días después de presentado el escrito ante el Tribunal Constitucional, se desistieron los Diputados Harboe, Vallespín, Saffirio, Venegas y Montes. Como la Constitución exige que esta clase de cuestiones se plantee por un conjunto de Parlamentarios que represente al menos la cuarta parte de los Parlamentarios en ejercicio en la respectiva corporación, estos desistimientos implicaban que la acción se cayera. De algún modo se consiguió, sin embargo, que durante la semana siguiente se sumaran al grupo las Diputados Saa y Pacheco y el Diputado Ortiz. Pero el mismo martes en que el TC debía resolver si se acogía a trámite el libelo, se desistieron también los Diputados Arriagada, Tuma, Jaramillo y Cerda. Al día siguiente lo hicieron igualmente los Diputados Jarpa y Lorenzini. El caso del Diputado Accorsi es particularmente llamativo, pues el 27 de noviembre adhirió al requerimiento, pero se desistió de él al día siguiente.



El Tribunal Constitucional -con excepción de los Ministros Carmona y García, que estuvieron por tramitar el requerimiento sobre la base de razones que no se expresan- resolvió no admitir a trámite la cuestión planteada hasta que no se acredite debidamente el número de Diputados en ejercicio y si los Diputados que han presentado escritos adhiriendo o desistiéndose efectivamente lo han hecho -pues sus firmas no fueron autorizadas por el secretario de la Cámara, como exige la ley-.



La situación descrita es lamentable para la imagen de la actividad política y denota feble profesionalismo en quienes la han protagonizado. No es responsable poner en movimiento costosos mecanismos de resolución de conflictos constitucionales sin una reflexión previa sobre la situación que se pretende plantear y sus alcances.



Lo ocurrido en este caso abre, además, interrogantes delicados. La ciudadanía bien podría preguntarse acerca de eventuales mecanismos de lobby que actúan en forma subterránea y que son capaces de influir en las decisiones que adoptan los Legisladores en las materias que afectan sus intereses. Sería cívicamente estimulante poder descartar esta hipótesis en el presente caso cuanto antes y del todo, pues resulta inexplicable que en un par de días, o incluso de un día para otro, sea posible que se modifique radicalmente la decisión ya adoptada sobre un asunto público. Por desgracia, esto aparece como sugerente -aunque carezca de toda base real- de que tales decisiones podrían no estar guiadas por el estudio de los antecedentes y el análisis ponderado de sus consecuencias desde una perspectiva general y de bien común, sino por el juego de los intereses de los diversos grupos de presión.



Entretanto, se tramita en el Congreso el primer proyecto destinado a la modernización y mejoramiento de los servicios que prestan notarios y conservadores. Es de esperar que en lo que resta de ese proceso se consoliden los aspectos valiosos que él contiene y se perfeccionen sus eventuales deficiencias. Hace poco se ha hecho presente, por ejemplo, que no sería razonable encomendar a los notarios, ni siquiera en términos muy gruesos, el control de legalidad de los instrumentos en cuya constitución ellos intervienen. Se argumenta que con tal exigencia se encarecerían y demorarían excesivamente las autorizaciones notariales, y es posible que eso sea efectivo. Sin embargo, resulta inevitable preguntarse si la demora y los altos costos actuales de esos servicios se encuentran justificados, a pesar de que quien los presta ni siquiera puede garantizar que el acto que se autoriza contiene sus elementos esenciales o no atenta gravemente contra el orden jurídico.



Críticas a rebaja de condenas.


Controversia generó la decisión de la Comisión de Reducción de Condenas de la Corte de Apelaciones de Santiago, instancia que la semana pasada determinó disminuir por “comportamiento sobresaliente” las penas de cárcel por abusos sexuales contra menores a Claudio Spiniak y al ex sacerdote José Andrés Aguirre. La rebaja permitió a este último salir en libertad el lunes pasado, mientras que el otrora empresario podrá hacerlo en diciembre de 2013.



Aunque el rechazo transversal que ha provocado esta medida en algunos sectores resulta comprensible por la gravedad de los delitos cometidos por estas personas, es necesario reconocer que los beneficios que ellas han recibido están contemplados en la ley y que ambos han cumplido con los requisitos exigibles para tener la posibilidad de optar a una disminución de condena. No cabe hacer distinciones y lo que corresponde es aplicar la normativa vigente por parejo a todos quienes están en condiciones de recibir los beneficios. Se trata de individuos que han cumplido una parte importante de sus condenas de cárcel y tienen igual derecho que cualquier otro reo a solicitar prerrogativas carcelarias.



También es entendible la inquietud que manifiesta la ciudadanía, cuando quedan en libertad individuos que fueron protagonistas de abusos sexuales a menores, principalmente porque se trata de sujetos que muestran conductas que son muy difíciles de rehabilitar, lo que supone un evidente riesgo de  reincidencia. Ello debe motivar a la comunidad a tomar los resguardos necesarios para evitar que sus hijos sean potenciales víctimas de estos hechos. Sin embargo, ese temor en ningún caso justifica emprender acciones de hostigamiento como las que han organizado vecinos de Santo Domingo para expresar su molestia por la llegada del ex sacerdote a esa localidad tras salir de la cárcel.



Nota de la Redacción:
Nosotros estamos entre los críticos a la determinación tomada en estos dos casos por considerar que los personajes, Spiniak y Aguirre, son casi irrecuperables para la sociedad pues sus depravaciones son casi inrehabilitables, y porque son una amenaza contra los más frágiles de nuestra sociedad, nuestros niños.



Otro motivo que nos lleva a rechazar la decisión de la Comisión de Reducción de Condenas de la Corte de Apelaciones de Santiago es que no la consideramos igualitaria, pues permanentemente estos beneficios les han sido negados a ancianos moribundos por el solo hecho de ser militares y por haber luchado por la libertad de nuestro país.



Creemos que ha llegado la hora en que las instituciones funcionen realmente y que a todos, sin excepciones antojadizas e ilegales, quienes cumplan con los requisitos se les concedan los beneficios intra-penitenciarios que establecen las Leyes, terminando de esa manera con la odiosa discriminación existente.



La decisión colombiana.


La decisión de retirarse del Pacto de Bogotá viene a ser la más fuerte y concreta de las reacciones adoptadas por el Gobierno colombiano luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia que, aun reconociendo la soberanía de Bogotá sobre diversos islotes en el Caribe, estableció una delimitación marítima favorable a su contraparte, Nicaragua. Fue en virtud de dicho tratado que este último país —tal como luego lo haría Perú respecto de Chile— pudo llevar el caso a tal Tribunal pese a la reticencia de Colombia, pero el paso dado ahora no genera efectos prácticos en lo referido a esa sentencia. De hecho, analistas colombianos advierten en la medida una forma de responder al fuerte descontento popular que ha generado el fallo, y que ya empieza a repercutir en la popularidad del Presidente Santos. No obstante, la decisión también apuntaría a «proteger» los intereses de ese país respecto de un punto que dejó sin resolver la sentencia de la Corte, cual es la extensión de su plataforma continental reclamada por Nicaragua. Al respecto, el propio Santos, al explicar la determinación, señaló que su objetivo es garantizar que, en adelante, las cuestiones limítrofes que involucren a Colombia sean siempre resueltas por medio de tratados, y no impuestas por sentencias de un Tribunal. En otras palabras, se trataría en adelante de apostarlo todo al poder negociador del país, por sobre las instancias formales de resolución de conflictos, con la complejidad y riesgos que ello significa.



Aunque el Pacto de Bogotá, de carácter hemisférico y firmado en 1948, no ha sido ratificado por todos sus signatarios y además un número significativo de países han formulado diversas reservas, la decisión colombiana de retirarse de un tratado que obliga a las partes a buscar la solución pacífica de sus controversias evidentemente debilita al sistema interamericano, situación de por sí lamentable. Resulta, por otra parte, difícil imaginar que la determinación no implique costos para Colombia, máxime tratándose de un país que vive un delicado proceso de pacificación interna, con una negociación en curso con las FARC, para cuyo éxito es altamente relevante el acompañamiento de la comunidad internacional.



Es inevitable que este episodio y en general todo lo ocurrido a propósito de la última sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia introduzca algún ruido en el ambiente previo al inicio de los alegatos en el juicio que enfrenta a Perú con Chile en el mismo Tribunal. De hecho, han abundado las voces de quienes intentan ver en ese fallo tesis que favorecerían la postura de uno u otro país. Incluso, la preocupación manifestada por los ex Mandatarios chilenos, enfatizando la importancia de que la Corte actúe según criterios estrictamente jurídicos (lo que en rigor constituye una obviedad), podría vincularse de algún modo al impacto del caso Nicaragua-Colombia y a ciertas interpretaciones que de él se han realizado. En ese contexto, ha hecho bien el Gobierno en ratificar el irrestricto apego del país a sus compromisos internacionales y el carácter específico del juicio en curso con Perú, donde la posición chilena se asienta sólidamente en tratados suscritos por ambas partes y por Ecuador, los que dieron origen a un sistema de delimitación marítima —seguido también por otras naciones— que durante seis décadas ha entregado estabilidad a la región.



Cataluña se pronuncia.


Fallaron los cálculos del Presidente de Cataluña, Artur Mas, cuando convocó a elecciones anticipadas, en busca de un Mandato claro ("mayoría excepcional") para llamar a un referéndum independentista que permitiría redefinir las relaciones de Cataluña con el Estado español.



Mas creyó poder aumentar su margen poniendo acento en el autonomismo. Sin embargo, ese llamado no benefició a su conglomerado Convergencia y Unión (CiU), sino a partidos de izquierda con posiciones independentistas de más larga trayectoria. En ciertos aspectos políticos y económicos, a CiU podría considerársela más a la derecha del Partido Popular en el poder en Madrid, pero ante la crisis actual se han alejado. La población catalana ha sido dura con el programa de ajuste que ha implementado CiU desde 2011. Enfrentado a una deuda de 40 mil millones de euros, la más alta entre las Regiones de España, el Gobierno catalán ya anunció para 2013 un recorte igual a la suma de los dos años precedentes: cuatro mil millones de euros.



Cataluña se queja de que siendo la Región que más impuestos cobra a sus contribuyentes y más aporta al presupuesto nacional, no recibe una retribución correspondiente. De ahí el grito nacionalista tras el rechazo de Madrid, en septiembre pasado, de la petición de un sistema tributario similar al "Concierto económico" del que goza el País Vasco, al que por razones históricas se le reconoce el derecho de recaudar algunos impuestos y asignarlos según su propia decisión.



CiU perdió 12 Diputados en los comicios del domingo, lo que terminó con su intención de liderar un proceso en busca de "Estado europeo independiente", dentro de la UE. CiU recibió un voto de castigo principalmente por su política económica durante el tiempo de crisis. Tal vez algo influyó la categórica advertencia antiindependentista de la Unión Europea, que pudo hacer reflexionar pragmáticamente a no pocos sobre las consecuencias de una Cataluña solitaria y aislada, en medio de una tormenta económica continental.



Aun así, con el apoyo masivo a los partidos que, aunque separados entre sí por profundas diferencias ideológicas, coinciden en propugnar la independencia, se ratificó la aspiración mayoritaria de avanzar en un proceso que lleve a Cataluña por ese camino. Y de eso tendrá que dar cuenta el mundo político catalán en un futuro probablemente próximo, cuando la crisis económica no empañe el juicio.



No le será fácil a CiU encontrar un aliado para formar Gobierno. La opción de pactar con el PP en esta ocasión parece cerrada. Puede buscarlo en las filas de Esquerra (Izquierda) Republicana -fundada en 1931, con presencia en Cataluña y, minoritaria, en la Comunidad Valenciana, las Baleares y el Rosellón francés- o de los socialistas, pero ambas opciones son complejas. La primera, que se convirtió en la segunda fuerza política en el Parlamento, pide como condición mantener el impulso independentista y disminuir los costos sociales del plan económico, presionando más a quienes tienen recursos. Los socialistas, que ya han Gobernado en coalición con CiU, previenen ahora que este partido es "independentista y de derechas", mientras ellos son "federalistas y de izquierdas".



Una carta para meditar:



Señor Director:



Violencia en La Araucanía.



Luego del reciente atentado incendiario que destruyera el camión de una pequeña empresaria de origen mapuche en Ercilla, los camioneros exigimos al Gobierno que se restablezca el Estado de Derecho en La Araucanía, el cual se encuentra vulnerado.



En la oportunidad, también señalamos que las medidas implementadas por el Ejecutivo y los Congresistas para detener la violencia en la zona han sido ineficaces.



Frente a estas declaraciones, el Senador señor Alberto Espina me emplazó a que precisara las fallas de la institucionalidad en el contexto de la conflictividad en la Región, para lo cual le puedo argumentar con cifras absolutamente corroborables que el grado de violencia en La Araucanía ha ido cada vez en aumento.



Como gremio de dueños de camiones y como multigremial de La Araucanía, en 2008 registramos 38 casos de violencia denunciados, y desde enero a septiembre de 2012, van 235 hitos de violencia.



Sólo en nuestro sector, desde el año 2005 a la fecha ya llevamos 74 camiones incendiados. Por lo tanto, pese a todas las instancias que el Senador menciona como avances contra la delincuencia, lamentablemente la impunidad, la muerte y el terrorismo siguen tomando protagonismo en esta región del país.



Debido a lo anterior, le pido al Senador que me indique y precise cuáles son las medidas que los Parlamentarios de la Región han patrocinado en las que se consideren a las víctimas de estos atentados terroristas, cómo se les protege y cómo se les ayuda a reemprender, porque digámoslo, a muchas víctimas de la violencia se les ha arrastrado hasta la ruina y han visto reducido a cenizas el esfuerzo de toda una vida o varias generaciones.



Pienso que es fundamental que el Gobierno haga sentir a la ciudadanía que hay voluntad política para impedir que la violencia siga siendo un sentimiento de costumbre Regional, pues los Legisladores y el Poder Judicial se han olvidado que las víctimas también somos un sector desprotegido, porque nos vemos expuestos a perder el trabajo y esfuerzo de muchos años.



José Villagrán Sandoval, Presidente Federación Gremial de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur).



Caricatura de EMOL sobre la peregrina idea de algunos Parlamentarios de bajar a 14 años el derecho a voto para las elecciones Municipales:


 

-Oye, guatón, ¿te estái preparando  para ser "bocal" de mesa?

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.