jueves, 31 de julio de 2014

Las 6 palabras que necesita saber para entender el default de Argentina.






Las 6 palabras que necesita saber para entender el default de Argentina.


Argentina entró en default el miércoles -por segunda vez en 13 años- luego de que fracasaran las negociaciones con acreedores privados, conocidos como "fondos buitre", en Estados Unidos.


Estos fondos poseen bonos del Estado argentino que no entraron en la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010, y reclaman el pago total de los títulos que poseen: US$1.300 millones más intereses. Y un juez federal estadounidense, Thomas Griesa, los avaló.


Argentina tenía hasta las 04:00 GMT de este jueves para hacer efectivo un pago de alrededor de US$500 millones correspondientes a un bono en vencimiento.


El país transfirió el dinero a un banco de EE.UU., pero Griesa declaró ilegal la operación con el argumento de que el país debía cumplir con sus obligaciones con todos los acreedores con reclamos.


El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, fue el encargado de anunciar el fracaso de las conversaciones. Kicillof explicó que incluso se les pidió a los acreedores un stay para evitar el cese de pagos, pero que no lo aceptaron.


Si al leer hasta aquí hay algunas -o bastantes cosas- que no entendió, BBC Mundo le ofrece un glosario de seis términos que ayudan a comprender mejor el default argentino.


1.   Default
Es cuando un país deja de pagar la deuda que ha contraído. Se lo conoce también como cesación o cese de pagos.


Y esto puede aplicarse a la totalidad o parte de un préstamo, como acaba de ocurrir con Argentina, que entró en default por la imposibilidad de hacer efectivo el pago de uno de tantos vencimientos.


La agencia Standard & Poor's calificó la situación argentina como "default selectivo" precisamente porque se refiere a un incumplimiento parcial, relacionado con un tipo de bono de deuda en particular.


Es común que se hable también de "default soberano" para dejar en claro que es un Estado el que dejó de pagar.


2.   Bonos de deuda
Son títulos que emite un Estado a cambio de dinero o un préstamo.

Los pueden comprar, por ejemplo, sujetos o empresas, que se denominan tenedores de bonos o bonistas.

Suelen negociarse en los mercados financieros internacionales y tienen siempre una fecha de vencimiento y la promesa de una ganancia cuando "maduran", en forma de intereses.

Cuanto más riesgo entraña un país a la hora de invertir (según las firmas calificadoras), más jugosos son los intereses.

En el caso de Argentina, los "fondos buitre" reclaman los US$1.300 millones por la compra de los bonos y unos US$200 millones en concepto de intereses.


3.   Reestructuración
Los holdouts no se plegaron a la reestructuración de la deuda argentina.


También conocido como "canje de deuda".


Es cuando, ante la dificultad de pagar sus compromisos financieros, un país inicia un proceso de negociación con los acreedores para buscar una solución.


Por lo general, el Estado en cuestión ofrece nuevos bonos de deuda a cambio de los viejos y con un descuento.


Es lo que hizo Argentina durante los canjes de deuda de 2005 y 2010. Y la inmensa mayoría de los bonistas (más del 90%) aceptó las nuevas condiciones en una reestructuración considerada por los organismos internacionales de crédito como "legal" y "exitosa".


4.   Holdouts
En inglés, el término houldout hace referencia a la persona que se resiste a algo.

En el caso argentino, se trata de un minúsculo grupo de acreedores (cerca del 1%) que no aceptaron el canje de los bonos que poseían.

Entre ellos figura un hedge fund (o fondo de cobertura) estadounidense llamado NML Capital, liderado por el multimillonario de Wall Street Paul Singer.

Los holdouts tomaron otro camino: luego de comprar bonos que ya estaban en default a precios irrisorios, se presentaron ante los tribunales de Nueva York para reclamar el pago de los títulos al precio original de emisión. Por eso el gobierno argentino los ha calificado de "fondos buitre".

En 2012, el juez federal estadounidense Thomas Griesa, los avaló: le prohibió Argentina pagarles en EE.UU. a los bonistas que sí se unieron a la reestructuración si no desembolsaba también el dinero que le debía a NML Capital.

El gobierno argentino intentó revertir este fallo sin éxito. Y al verse impedido de pagar un bono reestructurado que vencía este miércoles, entró en default.

5.   Stay
Del inglés. Significa aplazamiento o suspensión.


Durante las conversaciones con los holdouts y un mediador del tribunal del juez Thomas Griesa, Daniel Pollack, que se extendieron hasta la noche del miércoles, Argentina insistió en pedir un tiempo extra para negociar un acuerdo y evitar el default.


Pero el stay le fue denegado.


Los acreedores tenían la facultad de aceptarlo, según determinó Griesa, y el mediador podía recomendarlo. Pero nada de esto ocurrió.



6. Cláusula RUFO
El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ha insistido en que pagarles a los holdouts según las condiciones que exigen sería violar la ley argentina.


Y ello, según explicó, se debe a que el acuerdo de reestructuración de la deuda argentina incluye una cláusula denominada RUFO (Rights Upon Future Offering o Derechos Sobre Futuras Ofertas), que vence a fin de año.


Según este artículo, si Argentina negocia con algunos bonistas mejores condiciones que las acordadas en la reestructuración, el resto de los acreedores pueden reclamar esas mismas condiciones.


Una de las razones por las que Kicillof pidió un stay hasta al menos fin de año es precisamente para no violar la cláusula RUFO.


En el hipotético caso de que Argentina hubiera accedido a cumplir con las exigencias de los holdouts en este momento, el país hubiese tenido que desembolsar unos US$15.000 millones extra para pagarles al resto de los bonistas.


Tomado de BBC Mundo.

lunes, 28 de julio de 2014

Una reforma electoral que nos enorgullezca, porManuel José Ossandón.




Una reforma electoral que nos enorgullezca,

por Manuel José Ossandón.

 

Ahora que la Cámara de Diputados está próxima a terminar el primer trámite Legislativo de la nueva Ley electoral, resulta necesario explicitar los principios que debiera tener el nuevo sistema. El peligro de que se haga una Legislación a la medida de las necesidades de los partidos políticos pudiera llevarnos a promulgar un sistema electoral que sea menos conveniente para el país que el sistema binominal.


El sistema binominal tiene dos grandes problemas. La gente no entiende bien por quién está votando, y el sistema no es lo suficientemente competitivo. Ninguno de esos problemas se soluciona con la propuesta actual del Gobierno.


El primer problema es que la gente se confunde al votar por personas y ver que, como los escaños se asignan a las coaliciones, a veces quedan fuera candidatos que obtuvieron la segunda votación más alta. En noviembre de 2013, en Santiago Oriente, los candidatos de la Alianza obtuvimos las dos primeras mayorías relativas. Pero como la Alianza no dobló en votos a la Nueva Mayoría, los escaños fueron para el candidato con la votación más alta en cada coalición. Este sistema de asignación de escaños, que se utiliza también para las elecciones de Concejales y Cores, es el mismo sistema que se usaba antes de 1973, en Distritos que escogían entre dos y 18 Diputados.


Si en el nuevo sistema se escogen entre dos y ocho Diputados por Distrito, candidatos que tengan la tercera o cuarta votación igual quedarán fuera. Si en un Distritito de ocho escaños, un candidato del partido X obtiene individualmente un 40% de la votación y sus cuatro compañeros de lista suman un 11% adicional, con ese 51%, el partido X elegirá 5 Diputados. El popular candidato del 40% arrastrará a los otros cuatro candidatos, que entre todos sumaron 11%. Si el resto de la votación se distribuye entre cuatro partidos que reciban en torno al 12%, quedarán fuera candidatos con más votos que los Diputados "arrastrados" del partido X.


Esto normalmente ocurría antes de 1973, cuando la cantidad de Diputados arrastrados -y por consiguiente los Diputados excluidos pese a tener alta votación individual- era superior a lo que existe hoy. En elecciones de Concejales y Cores, comúnmente hay personas con muy pocos votos que son electas por el arrastre de candidatos populares. Eso mismo ocurrirá con el sistema que propone el Gobierno.


El segundo problema del binominal es la falta de competencia. En la mayoría de los Distritos se escoge un Parlamentario por coalición. El nuevo sistema electoral no producirá más competencia. En la mayoría de los Distritos, los partidos decidirán cómo se reparten los escaños. En un Distrito con seis diputados, las dos grandes coaliciones se quedarán con dos Diputados cada una y solo habrá dos escaños en competencia.


Para asegurarse un escaño, los partidos pequeños deberán alcanzar un 14,3% de los votos. Como habrá elecciones Presidenciales concurrentes, se mantendrán los incentivos para que los partidos se agrupen en coaliciones. O sea, la situación no será muy distinta a lo que tenemos ahora.


Pero habrá retrocesos respecto a la situación actual. No es verdad que se deba aumentar el número de Senadores y Diputados para mejorar la representación. Estados Unidos tiene una Cámara Baja con 435 Representantes para una población de 315 millones. Ese número no ha cambiado desde 1787, cuando la población era de 3,5 millones. La única razón por la que se aumenta el número de Parlamentarios es para acomodar a los partidos que participan de la negociación. Como bien reza el dicho, "el que reparte se lleva la mejor parte". Otro retroceso es el dibujo del nuevo mapa electoral. Al reducirse el número de Distritos y aumentar la población, las campañas se harán más costosas y será más difícil desbancar a un Legislador en ejercicio. Además, el que los Distritos sean determinados por los propios políticos que deberán luego competir en esos Distritos, alimenta el desprestigio de la política y da insumos a los que acusan a los políticos de cuidar solo sus propios intereses.


Debemos cambiar el binominal por un sistema más competitivo y que la gente entienda mejor. Sugiero un sistema uninominal, con 120 Distritos de similar población en la Cámara y 19 circunscripciones en el Senado. Cada circunscripción elegirá a un Senador cada cuatro años, lo que permitirá la renovación de la mitad del Senado junto a cada elección Presidencial. Los Distritos serán dibujados por una comisión autónoma, de tal forma de evitar que los Parlamentarios nos hagamos un traje a la medida. Invito al Gobierno a demostrar que quiere un sistema electoral que le haga bien a Chile, y no uno que es un traje a la medida para algunos partidos.

viernes, 25 de julio de 2014

Hugo Carvajal, el hombre que reabre la tensión entre Venezuela y EE.UU. por narcotráfico.





Hugo Carvajal, el hombre que reabre la tensión entre Venezuela y EE.UU. por narcotráfico.




Cuando un periódico de Aruba anunció que el exjefe de Inteligencia Militar de Venezuela Hugo Carvajal había sido detenido a petición de Estados Unidos, la reacción del gobierno de Venezuela pareció dejar claro que el nuevo capítulo de tensión entre Caracas y Washington por causa de acusaciones de narcotráfico no es de poca monta.


"Me la juego con el mayor general Carvajal Barrios", dijo el presidente Nicolás Maduro, quien calificó la detención de "secuestro" y anunció que lo defendería "con toda la fuerza del Estado venezolano".


Más allá de las circunstancias del arresto, que la cancillería venezolana llamó arbitrario e ilegal, Carvajal no es, para usar una expresión venezolana, cualquier "hijo de vecino".


Para muchos venezolanos, su nombre -o su apodo, "El Pollo", que se ganó en la escuela militar- no trae a la mente ninguna asociación inmediata.


Si bien aparece señalado en algunas columnas periodísticas, no es aficionado a hacer declaraciones de prensa. Es difícil encontrar una cita suya entre los materiales de archivo.


Tampoco se destacó particularmente en su carrera militar: fue el número 59 de su promoción. Sin embargo, su currículo incluye haber participado en la intentona golpista del fallecido presidente Hugo Chávez en 1992, cuando contaba 32 años, seis menos que el comandante.


Según señala la prensa local, su amistad con Chávez se remonta a esa época. Y fue lo suficientemente sólida como para que éste le confiara la Dirección de Inteligencia Militar entre 2004 y 2009.


"¿Cuál es el fondo del tema? Le están cobrando al Pollo su lealtad con el Comandante (Hugo) Chávez. Le están cobrando a Carvajal la defensa del comandante Chávez. Mientras estuvo en la Dirección de Inteligencia Militar", dijo este jueves el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.


Su vuelta a círculos de poder se produciría en 2012, cuando fue designado como director nacional de la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. En 2013 se le encargó la dirección de Contrainteligencia Militar. Y ahora, en enero de 2014, se lo nombró cónsul en Aruba. Un cargo que no llegó a asumir, a falta de confirmación por parte del gobierno arubeño.


La lista "Clinton"

Fue en 2008 cuando el nombre de Carvajal saltó a la palestra pública.


El Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo incluyó en la llamada "lista Clinton", de personas y funcionarios a quienes Washington consideraba sospechos de colaborar activamente con el narcotráfico y sus aliados, en este caso la guerrilla colombiana de las FARC.


En la lista también figuraban los generales venezolanos Henry Rangel Silva y Ramón Rodríguez Chacín, actuales gobernadores de los estados Trujillo (occidente) y Guárico (centro del país), respectivamente.


El gobierno estadounidense ordenó congelar sus cuentas y prohibió que ciudadanos de ese país efectuaran transacciones con Carvajal y los dos actuales gobernadores.


Según el comunicado que emitió entonces el Departamento del Tesoro, estos "asistieron materialmente las actividades de narcotráfico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una organización narcoterrorista".


Luego, en 2010,el supuesto narcotraficante venezolano Walid Makled, detenido en Colombia en 2011, le declaró a la cadena Univisión que Carvajal formaba parte de su nómina, que incluía a más de 40 generales.


"Por decirte un ejemplo, yo daba una cuota semanal de 200 millones de Bolívares, 100 millones eran para el general Hugo Carvajal", dijo entonces Makled.


Acusado en Miami

Según informó el diario The Wall Street Journal, la detención de Carvajal se produjo después de que este jueves un tribunal de Miami hiciera pública la acusación en su contra por colaborar con narcotraficantes colombianos para exportar droga a Estados Unidos.


La acusación incluye también a Benny Palmieri-Bacchi, un ex juez venezolano detenido la semana pasada en Estados Unidos, y al ex jefe de la Interpol en Venezuela, Rodolfo McTurck, cuyo paradero se desconoce.


Palmieri-Bacchi se declaró inocente de los cargos de distribuir cocaína, obstrucción a la justicia, lavado de dinero y extorsión, señaló la agencia Reuters.


En cuanto a Carvajal, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dijo que "se le acusa desde 2004, seis años, 2011, según ellos, los jueces de Miami, de traficar con cinco kilos de cocaína. En esos cinco años".


"Nosotros esperamos las pruebas. Es el expediente que normalmente se hacen contra los países", añadió Cabello.


De acuerdo con The Wall Street Journal, el ex director de Inteligencia Militar es el "objetivo más importante" de las autoridades estadounidenses.


"El juicio de Carvajal va a desenmascarar al narcoestado en Venezuela para el mundo entero. El principio del fin", escribió este jueves en su cuenta de Twitter Roger Noriega, ex secretario de Estado de Estados Unidos para América Latina.


Relación con las FARC

La otra arista del caso es la supuesta relación asistencia que Carvajal prestó a las FARC colombiana en materia de equipamiento.


Según la nota publicada por el Departamento del Tesoro en 2008, además de "proteger los envíos de droga de su captura por las autoridades venezolanas antinarcóticos", la asistencia que el funcionario prestó a las FARC incluía "proveer armas a las FARC, permitiéndoles mantener el control del departamento del Arauca".


"Carvajal Barrios también provee a las FARC con identificaciones oficiales del gobierno venezolano", añade la nota.


Por otro lado, un reportaje de la revista Semana, que abunda en el tema, refiere que en el análisis que se hizo al computador del líder guerrillero Raúl Reyes, caído en una operación de las fuerzas de seguridad colombianas en 2008, Carvajal "aparece como un señalado mediador en planes del grupo guerrillero para adquirir arsenal".


Entre otros, la publicación cita un correo del guerrillero Iván Márquez a Reyes fechado en 2007, en el que le comunica que se reunión con Carvajal y otro general de alto rango, quienes les prometieron "hacer llegar (la próxima semana) 20 bazucas (no recuerdo el calibre) de gran potencia, según ellos, de las cuales 10 serían para Timo (Timochenko) y 10 para acá".


Tras la detención de Carvajal, se espera que el gobierno estadounidense formalice una solicitud de extradición. Este viernes se espera que un tribunal de Aruba determine si su detención fue ajustada a derecho.

martes, 22 de julio de 2014

¿¿Terrorismo desatado??



¿¿Terrorismo desatado??


La Real Academia Española da tres significados para terrorismo; 1.- Dominación por el terror. 2.- Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. 3.- Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos. Elija el que usted quiera y vera que lo que está sucediendo en Chile Corresponde a esa actividad.


Varios artefactos explosivos han sido colocados durante las últimas horas en Santiago con claras intenciones de infundir terror o de intimidar a diferentes sectores de nuestra sociedad, eso, aunque el Ministro del Interior opine lo contrario, es terrorismo en cualesquier país del mundo.


Nada se salva del ataque de estos desquiciados, anoche fue una iglesia del sector céntrico, hoy fueron fue un jardín infantil, que gracias a Dios alcanzó a ser desactivado, hace unos días una estación del Metro, todas situaciones en las que claramente se busca producir víctimas.


En La Araucanía ya se ha instalado el terror, de un grupo de ciudadanos, por cierto bastante minoritario, contra una mayoría que quiere trabajar y progresar, que en sus “reivindicaciones” usa métodos de subversión y sabotaje para expulsar a los “huincas” de la zona.


Creemos que el Gobierno debe dejarse de eufemismos grotescos y aplicar las Leyes vigentes que dan herramientas a las Policía y a la Justicia para sancionar con la debida severidad a los antisociales que utilizan la violencia para lograr fines políticos o económicos.


Consideramos que las condenas que realiza el Ejecutivo del accionar de grupúsculos anarco-terroristas, son actos de cinismo inaceptables, pues su falta de determinación para combatir este flagelo les transforma en verdaderos cómplices de estas deleznables acciones.


Creemos que el Estado, y sus actuales administradores hoy en el Gobierno, no pueden seguir abdicando de sus obligaciones Constitucionales de mantener el orden público y de proporcionar protección a una ciudadanía cada vez más aterrorizada por lo que sucede.
 


BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.