domingo, 30 de marzo de 2014

Los países que van para adelante, por Andrés Oppenheimer.





Los países que van para adelante,
por Andrés Oppenheimer.



Hay muchas maneras de intentar pronosticar qué países prosperarán más -y cuáles menos- en los próximos años, pero una de las más reveladoras es la que surge de un informe que acaba de publicar la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con el número de patentes internacionales de nuevas invenciones solicitadas por cada país en 2013.



El informe anual de OMPI -una organización internacional integrada por 187 países- revela que EE.UU. sigue siendo, por lejos, el líder mundial en innovación, con 57.300 solicitudes de patentes internacionales presentadas ante ese organismo en 2013, un aumento del 11% sobre el año anterior. En segundo lugar se encuentra Japón, con 44.000 solicitudes de patentes (1% más), y luego China, con 22.000 solicitudes de patentes (16% de aumento). En cuarto y quinto lugar están Alemania, y Corea del Sur.



En comparación, el número de patentes internacionales solicitadas por los países europeos no varió, y el de los países latinoamericanos permaneció en niveles insignificantes.



"Hay un aumento en las solicitudes de patentes internacionales de Estados Unidos y China, pero no en otras jurisdicciones", me dijo Carsten Fink, el jefe de economistas de la OMPI desde Ginebra.



Fink señaló que las estadísticas de OMPI son una de las mejores maneras de medir el nivel de innovación de cada país, porque reflejan las patentes de mayor potencial. Habitualmente, los inventores particulares o las empresas suelen registrar primero una patente en su país de origen, y solo solicitan una patente internacional ante la OMPI cuando creen que pueden vender su producto en otros países.



Todos los países latinoamericanos sumados solicitaron alrededor de mil patentes internacionales el año pasado, una cifra mínima si se la compara con las 12.400 solicitudes de Corea del Sur, o las 1.600 de Israel. En otras palabras, los 32 países de Latinoamérica juntos -con una población de casi 600 millones de personas- presentaron menos del 10% de las solicitudes de patentes internacionales de Corea del Sur, un país de 50 millones de personas.



En Latinoamérica, Brasil presentó 660 solicitudes de patentes internacionales el año pasado, México 233, Chile 144, Colombia 82, Argentina 26, Perú 13, Costa Rica 12, Cuba 9 y Venezuela 1, según la OMPI.



Cuando le pregunté a Fink por qué los países latinoamericanos presentan tan pocas solicitudes de patentes, me dijo que su desafío "es crear un ecosistema donde pueda florecer la innovación".



Y agregó: "Eso implica tener un buen sistema educativo, incentivos Fiscales para estimular la investigación y desarrollo de nuevos productos, mecanismos financieros para respaldar el capital de riesgo y políticas que favorezcan la movilidad de personas altamente calificadas, para traer talentos de otros lugares".



¿Hay una relación directa entre la inversión de los países en investigación, y la cantidad de patentes que producen?, le pregunté a Fink.



Su respuesta fue afirmativa. "China gasta el 1,7% de su PIB en investigación y desarrollo, mientras que casi todos los países latinoamericanos gastan menos del 1%", explicó.



Sobre si Latinoamérica no debería gastar más en escuelas, hospitales y comida para los pobres en lugar de estimular la innovación tecnológica, Fink dijo que esos argumentos pueden ser válidos para los países más pobres del mundo, pero no para países latinoamericanos de ingreso medio.



"China es un país de ingreso medio, pero ha invertido más en investigación y desarrollo que cualquier otro país de ingreso medio", dijo Fink. "En la medida en que el progreso tecnológico sea uno de los grandes impulsores del crecimiento económico, lo que deberían hacer los países latinoamericanos de ingreso medio es invertir más en investigación y desarrollo".



Mi opinión: coincido con Fink. Y agregaría que ahora que parece haberse acabado el boom de los precios de las materias primas, existe una urgencia aún mayor para que los exportadores latinoamericanos de materias primas se integren a la carrera mundial por la innovación productiva.



Por más que están muy atrás, como muestran los nuevos datos de la OMPI, pueden hacerlo: hace solo 50 años, Corea del Sur y otros países asiáticos que hoy sobresalen en innovación eran tanto o más pobres que los latinoamericanos.



Pero mientras los países asiáticos invirtieron en educación de calidad, investigación y desarrollo, gran parte de Latinoamérica despilfarró su dinero en subsidios sociales provisorios que crearon una falsa sensación de progreso, sin un crecimiento a largo plazo.



Los nuevos datos de la OMPI ayudan a explicar por qué los países asiáticos han crecido tanto y reducido la pobreza tanto más rápidamente que los latinoamericanos. Habría que seguir su ejemplo, y apostarle a la educación de calidad, la ciencia y la tecnología.

lunes, 17 de marzo de 2014

Primeros pasos y señales de advertencia.






Primeros pasos y señales de advertencia.


Apenas recibió Michelle Bachelet la piocha de O’Higgins comenzó a instalarse la nueva administración, con el nombramiento de numerosos altos funcionarios de confianza Presidencial y una de las medidas previstas para los primeros cien días: el bono marzo. En lo primero, los correspondientes despidos se han producido en todos los Gobiernos, quizás reforzados en éste por la opinión expresada por la Ministro Rincón, que pide prescindir también, por motivos políticos, de quienes, habiendo trabajado para la Concertación, hayan seguido haciéndolo para la Alianza. Por desgracia, todo esto reduce el sano efecto del mecanismo de selección de la Alta Dirección Pública, con reemplazantes posiblemente meritorios, pero que permanecen largo tiempo hasta que vuelve a operar el sistema. En cuanto al bono, éste se complementará con otro de invierno, ambos anuales. Más allá del debate teórico sobre la conveniencia de consolidar este tipo de donativos, sin duda ellos constituyen un alivio para los más pobres, aunque no la gran herramienta para disminuir estructuralmente la desigualdad —“el principal enemigo”, al que se quiere derrotar, según la Presidenta—, ya que esto sólo se logra con medidas de fondo y de largo plazo.


Ello dio pie para afirmar que en el Gobierno de Piñera muchos perdieron el beneficio, lo que, según explicó el ex Ministro Baranda, ocurrió porque así lo exigía la Ley dictada en el anterior período de Bachelet. Luego se comunicó que cada Ministro realizará una auditoría en su cartera, revisando “con lupa” la información de su antecesor (entregada en lo que había parecido un cordial y muy ordenado traspaso de funciones, sin precedentes) y poniendo énfasis en la disponibilidad presupuestaria, atendidos los gastos pendientes, asunto sobre el cual expondrá el Ministro de Hacienda en la comisión mixta de presupuestos el 7 de abril. Es obvio el derecho a tal análisis, pero revela un espíritu innecesariamente confrontacional, pues sólo ya efectuado se sabrá si se justificaban las públicas dudas que así se manifiestan.


Ojalá no se gaste más energía en actitudes que ponen el acento en el pasado antes que en los retos del presente y el futuro.


Las grandes reformas. Hay, por cierto, otros numerosos pasos en curso en diferentes áreas, como los contactos de la Ministro del Trabajo con la CUT, el rediseño de la Ficha de Protección Social y su aplicación en casos retenidos, o el catastro de falencias en la atención primaria de salud. Con todo, la mayor expectativa es la relativa a educación e impuestos, pues ya se advirtió que la materia Constitucional irá más lento, sin perjuicio de que se inicien las exposiciones de los expertos (pese a que Bachelet no quiere “una perfecta Constitución de élites”) y consultas a la ciudadanía en un debate prelegislativo. Se supone que la reforma tributaria se tramitará con rapidez, pues sus objetivos básicos son conocidos, aunque ya se habla de probables modificaciones.


En cambio, al inaugurar el año escolar, la Presidente y el Ministro Eyzaguirre ratificaron el propósito de poner fin del lucro; terminar la discriminación en los colegios y, gradualmente, el financiamiento compartido, mediante proyectos que se presentarán durante los cien primeros días, y sustituir la Municipalización por un Servicio Nacional de Educación —con sedes Regionales, Provinciales y locales—, que administre los establecimientos de enseñanza pública sin hacerlos depender del Ministerio, algo que sin duda requiere explicaciones. Como señalamos ayer, no cabe quedarse en el acceso y el financiamiento sin abordar, de una vez por todas, el problema de la calidad, con sus factores esenciales del profesorado y los contenidos curriculares.


Prioridad en Sudamérica. En política exterior, la actividad ha sido intensa y facilitada por la presencia de mandatarios de la región por el traspaso de mando. El primer viaje Presidencial será a Argentina, los vínculos con Brasil y Ecuador se reforzarán, como estaba dicho, y se espera que Bolivia retorne al diálogo, pero sin incluir el tema marítimo mientras persista la demanda en La Haya. Todo razonable, pero con un cuestionable sesgo favorable a Maduro en la declaración de Unasur sobre la situación venezolana, que omite su creciente represión de las protestas cívicas. Con menos interés que su antecesor por la Alianza del Pacífico, el nuevo Canciller propone el difícil desafío de combinarla con el anémico Mercosur, reconociendo distintos grados de velocidad en el avance de los países que no cumplen las condiciones del primer acuerdo.


Peligros en el camino. En lo interno, sin embargo, abundan los puntos probables de conflicto, y no sólo por las críticas y diferencias en cuanto al Gobierno anterior. Hay riesgos de enfrentamientos futuros en temas como las isapres, la AFP Estatal y en otras propuestas, como la extensa lista de demandas de todo tipo que plantea la convocatoria a la marcha del próximo sábado 22. En lo que más preocupa al Gobierno, hasta después de una reunión del 29 de marzo no habrá respuesta estudiantil a la invitación al diálogo formulada por el ministro Eyzaguirre a todos los sectores, incluida la Alianza, pues los jóvenes esperan conocer propuestas más concretas.


Por otro lado, los dichos del Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, y su acusación de “opinólogos” a los Fiscales del Ministerio Público pueden deteriorar aún más el clima social de la Región. Y además, el nuevo Vicepresidente comunista de la Cámara de Diputados, Lautaro Carmona, reactiva la polémica por la doble presencia de su partido en el Congreso (y el Gobierno) y en los movimientos sociales, al proclamar como indisolubles la lucha Parlamentaria y la político-social, en circunstancias de que es evidente que algunos políticos no han aprendido la lección del 2011, en cuanto a que ellos no controlan la calle, pues ésta genera una peligrosa dinámica propia que tiende a imponerse sobre la institucionalidad.


La gran duda inicial del nuevo Gobierno está en el manejo, a veces simultáneo, de tantos desafíos.


(Editorial  tomado de Diario La Segunda del viernes por tener con este documento una mirada muy coincidente.)

viernes, 14 de marzo de 2014

Así es la nueva casa de Michelle Bachelet.






Vida de lujo a costa de los chilenos…
 



Así es la nueva casa de Michelle Bachelet.



(Financiada por todos los chilenos por todo el período Presidencial, es decir cuatro años.)



Salón de juegos con mesa de pool, una piscina y un quincho para asados y sauna privado en una propiedad con seis dormitorios y cinco baños. Ésa era la promoción que hacían en internet varias corredoras de propiedades de la casa en Onofre Jarpa con Helsby, en La Reina Alta, con dos pisos, 500 metros cuadrados de construcción y un amplio patio con pasto, que desde hace unas semanas fue arrendada para ser la casa en que vivirá Michelle Bachelet durante su mandato.

Las páginas web con el aviso hoy lucen un cartel de “no disponible” o simplemente están caídas. Entre los pocos datos que quedan están algunas fotos y el precio: de acuerdo a estos sitios, el arriendo mensual de la propiedad se ofrecía a $2.900.000, aunque no se sabe si ése fue el precio final acordado para el arriendo a Bachelet.

La Presidenta ya se mudó desde su anterior casa, ubicada en Julia Bernstein, por motivos de seguridad. En su primer mandato hizo lo mismo, pero arrendó una casa en la calle Burgos, en Las Condes.

Tomado de http://www.quepasa.cl/

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.