![]() |
La ex Intendente de la
Región Metropolitana,
Cecilia Pérez, presta
juramento al asumir el
cargo de Ministro
Secretaría General de Gobierno,
que ejerce como
vocero de la Administración. |
Cambio de Gabinete: Golborne, Allamand y Parot
dejaron el Gobierno.
Como se esperaba los Presidenciables Laurence
Golborne y Andrés Allamand, a los que se sumó Catalina Parot, dejaron el Gobierno
de Sebastián Piñera, en el cambio de Gabinete que se había anunciado la semana
pasada y que tantas especulaciones había producido.
Así, con algunos enroques, el Gabinete
Presidencial cambio de Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, que fue
reemplazado por la Subsecretario de la cartera, Loreto Silva, Andrés Allamand fue
reemplazado en Defensa por el ex Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter.
Catalina Parot, que aspirará a una Senatorial, fue
reemplazada por el bi-Ministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez,
mientras el Ministerio del Interior quedó encabezado por Andrés Chadwick y la
ex Intendente, Cecilia Pérez, asumió la vocería Gubernamental.
Piñera agradeció a Ministros salientes por “el
compromiso que pusieron todos los días que ejercieron sus funciones”.
En la ceremonia de juramento de los Ministros
Andrés Chadwick, Rodrigo Hinzpeter, Cecilia Pérez, Rodrigo Pérez y María Loreto
Silva, el Presidente Sebastián Piñera, agradeció a los Ministros salientes por
su “nobleza, inteligencia, lealtad, entrega y el compromiso que pusieron todos
y cada uno de los días en que ejercieron sus funciones”.
Manifestando también su “profunda gratitud y
admiración a los Ministros de Defensa, Andrés Allamand, y al Ministro de Obras
Públicas, Laurence Golborne, que asumen lo que yo estimo es una de la más noble
tarea, misión y responsabilidad que puede asumir un ciudadano de nuestro país,
aspirar a la Presidencia de la República”.
Piñera agregó que eso significa “valor y
coraje, porque sin valor y coraje no llegan a ninguna parte. Significa también
entrega y generosidad, porque la van a necesitar, y significa también esperanza
y optimismo en el futuro de nuestro país, porque eso es lo que va a iluminar
sus pasos y su liderazgo en esta gran tarea y desafío de aspirar a la
Presidencia de la República”.
El Mandatario manifestó que los Ministros “que
han dejado el Gabinete para asumir esta gran tarea y misión, salgan con la
frente en alto, salgan con humildad, pero también con alegría, a recorrer el
país, Región por Región, Provincia por Provincia, Comuna por Comuna, hogar por
hogar, salgan con un mensaje de futuro, de esperanza y de progreso, como el que
todos los chilenos queremos y merecemos”.
Asimismo, los llamó a “convocar, motivar y a
entusiasmar a nuestro país, porque esa es la diferencia entre los países que
tienen el espíritu viejo y los países que tienen el espíritu joven. Chile es un
país joven y necesita y merece mirar el futuro con alegría, con confianza y
esperanza”.
Finalmente, el Jefe de Estado agradeció a los Ministros
que se quedan en el Gabinete “cumpliendo su labor, cumpliendo con su deber y
con los compromisos que adquirimos al llegar a este Palacio de La Moneda, que
es la casa de todos los chilenos”.
Actividad económica registró crecimiento de 4,6%
en septiembre.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC),
registró un crecimiento de 4,6% en septiembre en comparación con igual mes del
año anterior, según lo informado ayer por el Banco Central.
La cifra de septiembre se ubicó sobre las
expectativas de los analistas que habían apostado a una expansión de la
actividad de 3,5% en el noveno mes del año, con lo que el índice acumuló un avance de 5,4% en los primeros nueves meses
del año.
La serie desestacionalizada aumentó 1,0% en
septiembre respecto del mes precedente y 7,3% en comparación con igual mes del
año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión
anualizada de 6,3%, en un mes con cuatro días hábiles menos que el mismo mes de
2011.
En el resultado del mes incidió,
principalmente, el crecimiento de las actividades de minería, servicios
empresariales y servicios personales.
Moreno destacó "solidez" de argumentos de
Chile ante La Haya.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile,
Alfredo Moreno, destacó la "solidez" de los argumentos chilenos ante
la demanda limítrofe de Perú, ello luego que se reuniera ayer en París con el
equipo de abogados nacionales e internacionales que representarán al país ante
La Haya.
Moreno dijo que "La gente tiene que tener
presente que nosotros conocemos los argumentos peruanos. Hemos pasado durante
varios años discutiendo esto mismo en términos escritos. Y en los documentos
que Perú ha presentado, nosotros conocemos perfectamente los elementos de lo
que plantea. Sabemos muy bien contra qué tenemos que contrastar la posición
chilena”.
El Jefe de la Diplomacia chilena recalcó que
"nunca ha cambiado desde el año 1952 hasta ahora, cuando se hicieron estos
tratados. Es Perú el que cambió su posición hace algunos años atrás y
terminamos en este litigio". La fase oral del juicio entre Perú y Chile
comenzará el próximo 3 de diciembre en la Corte Internacional de Justicia de La
Haya.
Elecciones norteamericanas.
Con un frenético esfuerzo por conquistar los
votos de los indecisos terminaron sus campañas electorales el actual Presidente
de Estados Unidos, Barack Obama, y el aspirante a ocupar la Casa Blanca, Mitt Romney,
en lo que se espera sean las elecciones más reñidas de los últimos tiempos.
Una encuesta del diario The Miami Herald, realizada entre posibles votantes, entregada
ayer, a solo un día del proceso electoral, da en el Estado de Florida una
ventaja de 6 puntos a Romney, donde el retador obtendría un 51% de los
sufragios contra un 45% del Presidente Obama.
Murió Leonardo Favio.
Como resultante de una neumonía y una infección
intrahospitalaria falleció ayer Leonardo Favio, cuyo nombre real era Fuad Jorge
Jury, cantante que marcó a muchas generaciones de latinoamericanos que vibraron
con su voz y la letra de sus trovas.
No muchos de sus seguidores que aquel que le
cantaba a la soledad, a la amante niña, al paisaje de tu pelo y a la foto de
carné, fue un director de cine respetado de Argentina, que con nueve largometrajes
se convirtió en un ícono del cine argentino.
China abrió investigación por "fortuna oculta"
de Wen Jiabao.
A tres días del XVIII Congreso del Partido
Comunista de China, la formación política abrió una investigación sobre el
patrimonio del Primer Ministro Wen Jiabao, a petición de él mismo, con el fin
de lavar su imagen después de que su familia fuera acusada de enriquecerse a su
costa.
La petición responde a la publicación del
diario estadounidense The New York Times, que el 26 de octubre pasado publicó
un largo informe en el que acusaba a sus familiares de haber acumulado una
fortuna por valor de 2.700 millones de dólares, aprovechando la influencia de
Wen al frente del Gobierno.
Se espera que la investigación se centre en las
acciones que la familia del Primer Ministro posee en Ping An, una de las
mayores compañías de seguros del país, aseguran fuentes anónimas citadas por el
diario, próximas al entorno de la cúpula comunista.
Rusia anunció apoyo a iniciativa egipcia para
superar la crisis siria.
El Canciller ruso, Sergei Lavrov, expresó ayer
en El Cairo, junto a su homólogo, Mohamed Kamel Amr, su apoyo total a la iniciativa del Presidente
egipcio, Mohamed Morsi, de formar un cuarteto internacional para frenar la
crisis siria, integrado por Irán, Arabia Saudita, Egipto y Turquía.
¿Qué puedo hacer yo por Chile?,
por Magdalena Piñera.
Ya se ha dicho casi todo. Que la ¿sorpresiva?
abstención en las últimas elecciones Municipales -60%- se debió a la mala
calidad de la clase política; a la falta de oferta programática de los
candidatos; a que daba lo mismo votar, porque "los de allá y los de acá
son la misma cosa"; a que las "palomas" -fuera de mostrar caras
con excesivos retoques de photoshop - no entregaban ninguna información a los
electores, es más, eran una insolencia hacia ellos y un estorbo a los
conductores, peatones y ciclistas; a que "gane quien gane, tengo que
seguir trabajando"; a que esta desafección es el mismo fenómeno que ocurre
en todos los países desarrollados; a que las elecciones Municipales no son
relevantes; a que ésta era la primera oportunidad para manifestar (sin castigo
alguno, gracias al voto voluntario) la molestia y desazón frente a los
políticos en general. En fin, explicaciones no han faltado. Y, quizás, cada una
de ellas tenga una cuota de verdad. Sin embargo, ninguna ni todas juntas son
suficientes para que nos quedemos de brazos cruzados.
¿Qué hacer? Lo primero, no hundir la cabeza
como un avestruz. Segundo, dejar atrás todo lo que huela a juicio excluyente,
categórico y odioso, y -aunque nos cueste- abrirnos, mirarnos, confrontar
opiniones, escuchar y creer en el otro, en los otros. Entender que el sentido
del bien común puede hacernos seres humanos más integrales. No perder jamás la
capacidad de empatizar ante el dolor, las necesidades o los sueños de nuestros
compatriotas. Comprender que requerimos -una y otra vez- arremangarnos la
camisa para que nuestro país no sólo tenga más y mejores empleos, sino que
también sea más justo, plural, acogedor. ¡Y eso es educar!
Aprendamos de los hechos. Esta abstención -que
no podemos ahora recriminar, pues se nos dio el "derecho" a no ir a
votar- debiera embarcarnos en un programa de educación cívica en el más amplio
sentido de la palabra. Uno que no sólo haga que nuestros estudiantes conozcan
nuestras instituciones y sus quehaceres -por cierto, necesario-, sino que
también que sientan las ganas de mejorarlas. Uno que permita el diálogo, que
fomente preguntas desafiantes, que enfrente los derechos con los deberes, pero,
por sobre todo, una educación cívica que nos haga responsables del otro.
¿Recuerdan la frase del entonces Presidente Kennedy, cuando, en la primera
mitad de esa mítica década de los 60, les dijo a sus conciudadanos: "No
pregunten tanto qué puede hacer su país por ustedes. Pregunten, más bien, qué
pueden hacer ustedes por Estados Unidos?".
Definiciones en la oposición tras resultado
electoral
El resultado de la elección Municipal le ha
dado un nuevo aire a la oposición, particularmente por el hecho de que se ha
revitalizado en su interior el espíritu unitario -que no había logrado
recuperar hace mucho tiempo- y porque del resultado se desprende que el bloque
DC-PS tiene un mayor peso electoral que el PPD-PC-PRSD, lo que puede tener una
incidencia importante en la definición de las prioridades programáticas, de
cara a una futura candidatura Presidencial del sector. Sin embargo, la
dirigencia opositora no debe caer en el error de atribuir este avance electoral
a un mayor apoyo del electorado: una lectura desapasionada de los resultados
muestra que en el escenario de alta abstención, la disminución del apoyo
ciudadano simplemente afectó más al Gobierno que al pacto opositor. Por esa
razón, si bien este resultado consolida sus expectativas de aspirar a recuperar
el Gobierno, sigue pendiente la solución de las principales diferencias que ha
tenido en su interior, como la definición de sus liderazgos y la conformación
de una plataforma política común.
Una de las incógnitas que existía en este punto
era si el bloque DC-PS mantendría su preeminencia sobre el pacto PPD-PC, lo que
se confirmó con una significativa ventaja electoral a favor del primero. Sin
embargo, esto abre la necesidad de que para mantener la ventaja que le
significa a la oposición la unidad de todos los partidos en un solo pacto, se llegue
a un acuerdo en los temas de fondo, lo que ya ha sido planteado como condición
por el PC en los últimos días. La vigencia de propuestas como una asamblea
constituyente o la estatización de la educación y la salud serán motivo de
discusión no sólo de cara a un futuro Gobierno, sino también en la forma como
se enfrenten las propuestas que la actual administración presente en lo que
resta de su mandato.
La última elección Municipal dejó, además,
varias lecciones que el sistema político debe procesar adecuadamente. Los
electores van a exigir de ahora en adelante que se les entreguen razones
suficientes no sólo para adherir a un sector o candidato, sino más aún para
tomar la decisión de ir a votar por él. Esto debilita las estrategias basadas
en las encuestas y en la imagen, que eluden los debates de fondo y que son
renuentes a la realización de primarias para definir las candidaturas.
La elección demostró que candidatos definidos
por primarias frente a los que la dirigencia opositora mostraba poca confianza
terminaron por imponerse en competencias electorales que parecían
anticipadamente resueltas. Por eso, ahora ninguna candidatura Parlamentaria o Presidencial
puede eximirse de un escenario de incertidumbre y donde la realización de
primarias parece ineludible. Por eso también, las definiciones sobre qué se
propone como prioridades para un futuro Gobierno deberán estar sobre la mesa en
los próximos meses y no pocas semanas antes de la elección, como ha sido la
tónica en elecciones anteriores.
Esto plantea un nuevo escenario para la
candidatura Presidencial de la ex Presidenta Bachelet, porque es previsible que
la presión de los demás precandidatos de ese sector -así como la presencia de
las candidaturas en el oficialismo- haga
cada vez más difícil sostener su ausencia de la competencia en los nuevos
términos planteados luego de la elección Municipal. En esto, además, tendrá una
mayor capacidad de decisión una dirigencia opositora que se ha visto
fortalecida luego del resultado del domingo anterior.
Chile y sus vecinos.
Un resultado de particular relevancia de la
Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark 2012, difundida por este diario (El
Mercurio), concierne a la percepción ciudadana sobre la relación de Chile con
sus vecinos. Por lo habitual, nuestras relaciones internacionales son
desigualmente consideradas en los medios de información masivos. En TV y radio,
que llegan al total de la población, esta temática es tratada muy inusualmente,
y no toda la prensa les presta el relieve informativo que sin duda merecen
nuestro escenario externo y las especiales condiciones que históricamente han
condicionado la relación vecinal.
Los resultados de este año confirman una vez
más un endurecimiento de posiciones respecto de la demanda marítima boliviana.
Mientras en 2006 sólo la minoría (33%) sostenía que no había que darle nada a
Bolivia, ahora la mayoría (54%) opina así. Este porcentaje ya había crecido a
43% en 2008 y 2010, y a 48% el año pasado. Por tanto, la mayoría (47%) que en
2006 aceptaba darle beneficios económicos a Bolivia para ocupar los puertos
chilenos, en la medición de este año se ha reducido significativamente a una
minoría de 28%. Apenas 11% cree que hay que darle a Bolivia una franja de
territorio para una salida al mar, y el 7% restante no sabe o no responde.
A numerosos factores cabe atribuir esta opinión
hoy mayoritaria de la población chilena. El Gobierno altiplánico de Evo Morales
ha ido extremando su animosidad con Chile, al punto de incorporar a su
Constitución un plazo para denunciar el tratado vigente de límites de 1904, que
ha asegurado la paz por tanto tiempo y dado desde entonces ingentes beneficios
económicos y de paso libre a Bolivia por los puertos chilenos. Si el Mandatario
boliviano consuma este propósito, su voluntarismo ciertamente desconocerá el
derecho internacional y carecerá de valor práctico, pero enconará y tensará las
relaciones, para cuyo vínculo el actual Gobierno chileno ha expresado explícita
voluntad de cooperación en todo lo que no signifique renuncia a soberanía.
En cuanto a la suposición de que el Tribunal de
La Haya fallare a favor de Perú en el límite marítimo, las respuestas a la
encuesta son matizadas, todas obviamente bajo el principio de que Chile respeta
el derecho internacional: 38% considera que se deteriorarán las relaciones con
Perú y Bolivia, y 17% adicional piensa lo mismo, pero agrega su percepción de
que se creará un clima de unión y cooperación dentro de nuestro país. La
minoría (34%) estima que no habrá grandes cambios ni repercusiones entre
nosotros, manteniéndose igual nuestra relación con los países vecinos. Llama la
atención, sin embargo, que 21% de los consultados le atribuya "poca
importancia" al futuro del fallo de La Haya sobre los conflictos
limítrofes de Chile y Perú. El 39% le asigna "algo" de importancia y
sólo 24% piensa que la tiene "mucha". Apreciaciones tan distintas
podrían deberse al escaso conocimiento masivo de las posiciones que serán
dirimidas por la Corte Internacional.
China hacia una nueva etapa.
Hu se va en medio de críticas por la corrupción
y por no impulsar las reformas que requiere la economía para dar otro salto en
el desarrollo (que incluyen decisiones en torno a los gigantescos monopolios en
áreas de la energía, telecomunicaciones y transportes). También se le reprocha
dejar graves problemas sociales, como la brecha entre pobres y ricos, fuertes
diferencias entre el campo y las ciudades, y presiones sociales por mayor
participación. En política exterior, hay tensiones con Japón y otros países de la
región, y temas pendientes con EE.UU. y Europa en materia comercial y de
política monetaria.
Tanto Xi como Wen han enfrentado denuncias de
que sus familiares más cercanos se han enriquecido aprovechando las relaciones
con el poder. Según Bloomberg, las fortunas de los Xi son de cientos de
millones de dólares, y según The New York Times, los Wen tienen 2.700 millones
de dólares. El más escandaloso caso reciente de enriquecimiento ilícito
involucró a Bo Xilai, miembro promisorio del Politburó, y a su esposa,
condenada además a cadena perpetua por asesinato.
Unos días antes del Congreso, el Politburó -el
verdadero poder político chino- revisará y dará el pase a los nombramientos,
que se ratificarán en marzo próximo en la Asamblea del Pueblo. La pugna entre
las facciones del actual Presidente y de Jiang Zemin, el anterior líder chino y
mentor de Xi, probablemente no saldrán a la luz pública, pero en la composición
del nuevo liderazgo se verá quién ganó la contienda. Se dice que Jiang y Xi
-quien entre los 15 y los 22 años vivió en una Provincia cuando su padre fue
purgado como Vicepremier- promueven personeros más proclives a reformas, a
diferencia de Hu, quien tiene más apego a la estabilidad, pues no quiere poner
en riesgo el monopolio del partido.
Golpeada por la crisis económica mundial, China
ha visto cómo su economía se desacelera desde tasas de crecimiento de dos
dígitos al año por más de una década. Para 2012, la estimación del aumento del
PIB es de 7,7%, el más bajo desde 1999. El rumbo que tome el Gobierno chino
será observado con atención e interés por todas las economías globalizadas, y
en especial las de Chile y el resto de América Latina, hoy más dependientes que
nunca del comercio con el gigante asiático.
Clarín y la libertad de expresión.
Una difícil situación vive el diario Clarín, en
Argentina, que está en la mira del Gobierno para que disuelva su organización
multimedia que, según el kirchnerismo, no cumple con la nueva Ley de Medios. En
2009 se promulgó una norma legal que, según algunos, fue dictada especialmente
para desarticular al poderoso grupo Clarín, un duro crítico del Gobierno de
Cristina Fernández con su cadena de diarios y multimedia. Gracias a la mayoría Parlamentaria
de la Presidente, fue aprobado el texto legal que entre sus acápites más
criticados prohíbe a una empresa periodística manejar más del 35% del mercado
audiovisual, al mismo tiempo que fija un límite de 10 licencias de TV abierta y
24 de cable.
El grupo Clarín puso en duda la Constitucionalidad
de la ley y pidió a la Justicia una medida cautelar hasta que se dilucide ese
punto. La Corte Suprema fijó el 7 de diciembre próximo como plazo para resolver
ese recurso, pero el Gobierno anunció que ese día pondrá en vigor la ley y que
el grupo mediático tiene hasta esa fecha para deshacerse de las señales que
están por sobre el número permitido.
El representante Gubernamental en el ente de
servicios de comunicación visual ha dicho que no "expropiará ni estatizará
ni confiscará", pero amenazó con licitar las frecuencias que hoy están en
manos de Clarín. Si eso no es estatización o expropiación, deberá decidirlo la Justicia
en su momento.
Según Clarín, está en juego la libertad de
expresión en Argentina, pues "el 80% de las radios y canales de televisión
dependen directa o indirectamente del Gobierno". Actualmente, Clarín
maneja 158 licencias de cable locales, y las 24 que le permitiría la nueva ley,
apenas lo habilitarían para llegar a ese número de localidades. Esta medida es
claramente discriminatoria y perjudicial para la empresa multimedia, porque
otras compañías de TV directa (por satélite) llegan a todo el territorio
argentino con una sola licencia. "La ley fue dictada con nombre y apellido
contra Clarín, vulnerando los principios de igualdad ante la ley y de libre
competencia", se queja la empresa.
El kirchnerismo ha demostrado poca
consideración por la prensa libre. Es conocida la negativa permanente de la
Presidenta a comparecer ante los periodistas; ella prefiere usar cadenas
nacionales. Tanto Clarín como La Nación han debido enfrentar protestas de
gremios cercanos al Gobierno, que les han impedido distribuir sus ejemplares.
El panorama que enfrenta Clarín es sombrío pues, además, el Ejecutivo trata de
imponer Jueces partidarios suyos en las instancias en que debe decidirse la
constitucionalidad de los artículos de la Ley de Medios impugnados por Clarín.
Cabe esperar que la Justicia decida en forma
independiente y se ajuste a los principios de libre expresión e información,
requisitos sine qua non de una democracia.
Modernizar el Sence.
La Ministro del Trabajo busca modernizar el
Sence mediante un proyecto que enviaría hacia marzo del próximo año. El actual
sistema de capacitación es financiado por el Estado para mejorar el capital
humano de los trabajadores actuales o futuros, elevando su empleabilidad y sus
salarios. El 80% de los recursos Sence se destina a la franquicia tributaria
que rebaja los impuestos de todas aquellas empresas -hasta 1% del monto de las
remuneraciones- que contratan cursos de capacitación para sus trabajadores. En
2010 se invirtieron en ellos más de 220 millones de dólares, pero diversos
estudios muestran, sorprendentemente, que su efecto sobre la empleabilidad y
los salarios es casi nulo.
En 2011, la Comisión Larrañaga, convocada para
examinar la capacitación laboral, entregó un informe muy crítico de los
resultados de la mayor parte de los programas Sence, y su contenido aconseja
una profunda reforma, que impulse cursos de capacitación de mayor intensidad y
duración. Los actuales, de pocas horas de duración y con muy escasa supervisión
de calidad, no cumplen sus objetivos. También previene dicho informe sobre la
proliferación de programas con metas superpuestas y que aumentan la burocracia,
no sujetos a estándares de calidad, y que no funcionan bien en cuanto a
establecer contactos entre los demandantes y los oferentes de ellos. Estima que
la concepción de la franquicia tributaria es apropiada, pero requiere un nivel
de fiscalización de calidad imposible de realizar, porque existen decenas de
miles de cursos anuales, y hasta ahora los gobiernos han puesto mayor énfasis
en el número de trabajadores que han pasado por esta forma de capacitación.
Estas y otras deficiencias aspiraría a subsanar
la propuesta de reforma del Ministerio del Trabajo, que se orientaría hacia
programas de mayor duración y costo. Se sacrificaría la cantidad de
trabajadores capacitados, pero se obtendrían mejores resultados, al pasar de
cursos de 80 mil pesos por trabajador, con sólo 20 horas de programa, a cursos
con duraciones de cientos de horas, que costarían 1,5 millones de pesos. Y se
espera que la calidad mejoraría no sólo por los mayores fondos para cada curso,
sino que también porque, al haber menos cursos, sería más fácil para el Sence
fiscalizar su funcionamiento, calidad y eficacia.
En dicho servicio, como en todas las áreas
educacionales, mejorar la supervisión de la calidad es imprescindible. Este
problema se repite tradicionalmente en escuelas y universidades privadas y
públicas. Reconocer esta debilidad podría llevar a que en el diseño de nuevas
políticas públicas en educación y capacitación se considere como un elemento
fundamental la facilidad para supervisar la calidad de lo que se entrega a los
beneficiarios. La reforma del Sence debería ser un primer paso en esta
dirección.
Señor Director:
Entrevista a Josefa Errázuriz.
En relación con lo expresado por la señora
Josefa Errázuriz en la revista Sábado, deseo precisar:
Es efectivo mi saludo por su triunfo en
Providencia. Es efectivo el interés de compartir desafíos de orden Comunal,
dadas las realidades similares de nuestras Comunas. Pero quiero ser exacto
sobre cualquier opinión del Alcalde Labbé. Tengo la mejor evaluación de su
desempeño en Providencia. Tuve un trabajo Comunal siempre coordinado y eficaz,
y mi condición de amigo personal me facilitó la gestión como Presidente de la
Asociación Chilena de Municipalidades. A la nueva Alcaldesa reitero mis mejores
deseos en su gestión por lo que significa para la comunidad toda.
Raúl Torrealba Del Pedregal, Presidente de la
Asociación Chilena de Municipalidades.
Nota de la Redacción:
En la entrevista a la Señora Errázuriz ella
insiste en la necesidad de una administración transparente de la que
Providencia carecería, lo que no nos paree cierto ni real, pero, hablando de
transparencia pensamos que en la campaña a ganadora de las elecciones debió
haber transparentado su pasado comunista y haber explicitado, para el
conocimiento ciudadano, su ligazón grupos extremistas en nuestro pasado reciente,
mostrándose, como es real, como una persona llena de odiosidades.
Un tema que consideramos necesario que aclare
la Alcalde que aparece como ganadora es sobre la representatividad que puede
tener su elección, representatividad que ella decía Labbé no tenía a pesar de
haber obtenido, con un padrón electoral mucho más reducido, una votación muy
superior a la alcanzada por la Señora Errázuriz Guilisasti, a pesar del
vergonzoso acarreo de electores de otras Comunas con el solo objetivo de destronar
al eficiente Edil de Providencia.
Nosotros pensamos que la supuesta Alcalde
electa actuó con una extrema opacidad y que engañó a los habitantes de la
Comuna al presentarse como una independiente que solo persigue el bienestar de
la Comuna, en circunstancias que al leer sus planteamientos es claro que su
motivación es el odio y el resentimiento contra todos aquellos que tuvieron
algún quehacer en el Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden que liberaron a
Chile del infausto futuro que le tenían preparados los amigos de doña Pepa.
¿Quienes ganaron las Municipales?
Votos comparativos de cada partido político,
que demuestra que casi todas las grandes agrupaciones perdieron claramente,
considerando en escrutinio para Alcaldes, debiéndose recordar que el padrón del
2008 era cuantitativamente muy inferior al de este año:
PARTIDO
|
2008
|
2012
|
DEMOCRISTIANO
|
1.143.898
|
865.278
|
SOCIALISTA
|
594.186
|
519.373
|
PPD
|
442.498
|
346.893
|
PRSD
|
152.200
|
174.340
|
COMUNISTA
|
157.414
|
72.784
|
UDI
|
1.275.653
|
946.742
|
RN
|
841.431
|
621.915
|