martes, 27 de noviembre de 2012

Algunas noticias en imágenes y temas de actualidad...


Ayer salió en libertad José Andrés Aguirre Ovalle, el ex
Cura Tato, condenado por  abusos contra menores,
lo que vemos como aberrante, fue agraciado con una
rebaja de condena de dos años, lo  que le permitió
abandonar el penal de Colina I.

El Presidente Sebastián Piñera encabezó ayer en la
tarde en Dichato la ceremonia de inauguración del
Conjunto Habitacional Bahía Azul, 128 departamentos,
ocasión en que destacó que ‘’ Hemos avanzado mucho
en poco más de dos años’’.


http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifhttp://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifCorte Suprema se mostró ´´tranquila´´ por postura
chilena en La Haya, el  Pleno del máximo Tribunal se
reunió con Alfredo Moreno a una semana del comienzo
de  los alegatos en el litigio marítimo con Perú.


http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifhttp://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifMinistro de Educación, Harald Beyer, pidió a Consejo
de Defensa del Estado ampliar querella a todos los
involucrados en caso sobornos, CDE no se ha
querellado contra el  ex rector de la U. Pedro de Valdivia.


La Cámara de Diputados avanzó ayer en el despacho de
la Ley de Presupuesto, aunque con el rechazo de partida
de Salud, la que deberá ser revisada por la Comisión
Mixta del Congreso.


Una absurda moción de los   Senadores Alejandro Navarro,
Jaime  Quintana y Eugenio Tuma busca  rebajar a 14 años el
requisito para sufragar  en elecciones Municipales,  la
propuesta será debatida por la Comisión de Derechos
Humanos.


http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifhttp://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifHernán Calderón, Presidente de CONADECYS, dijo,
sobre el Cyber Monday 2012, que ‘’Cualquier evento
de esta magnitud que tenga deficiencias y que no
muestra precios anteriores o tiene stock limitado’’,
deberían  prohibirse porque solo buscan publicidad.


Sacan chispas las declaraciones de Ignacio Walker,
Presidente de la DC, quien aseguró que descarta
un Gobierno con los comunistas en el Gabinete,
Patricio Aylwin dijo que a él no le molestaría un
Gabinete con el PC. Por cierto socialistas y
comunistas están indignados.


http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifhttp://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifInvestigadores españoles descubrieron cómo proteger
el ADN de cambios adversos, científicos de la  Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona identificaron una molécula
que regula la duplicación de células frente a cambios
ambientales.


Justicia egipcia examinará polémico decreto sobre aumento
del poder del Presidente, el 4 de diciembre el Consejo del
Estado evaluará cancelar el decreto del Mandatario, Mohamed
Mursi, que desató una ola de protestas. Mandatario asegura
que no modificará esa Ley.


Independentistas catalanes sufrieron un duro revés en
las urnas, el partido del Presidente Regional, Artur Mas,
no sólo no pudo alcanzar la mayoría absoluta a la que
aspiraban, sino que perdió 12 escaños.


Samsung negó la presencia de mano de obra infantil
entre sus proveedores chinos, la empresa surcoreana
descartó la existencia de explotación infantil en 105
fábricas de sus más de 250 proveedores en el gigante
asiático.






Abstención: ¿La culpa es del chancho?,
por Eugenio Guzmán.


La abstención electoral ha generado toda suerte de explicaciones acerca de sus causas. Así, entre los principales responsables de ella se consigna a los partidos políticos y a los políticos. Se postula, por ejemplo, que estos últimos sólo se preocuparían de legislar para sí mismos, despreocupándose del país. Incluso, algunas explicaciones más sofisticadas culpan al sistema electoral de esta situación, olvidando que la abstención ha aumentado de manera sostenida desde 1988. Todo ello se ha traducido en un discurso antipolítico que es alimentado por todos, desde los medios y hasta los propios políticos, por paradójico que sea.



Lo curioso de este tipo de argumentación, que en principio puede ser correcta pues describe una realidad, es que aparentemente asume que los políticos serían como seres extraños, de otra especie, entes de otro planeta, que han venido a dominarnos. Sin embargo, ellos provienen y se han formado en los mismos grupos humanos que el resto de la población.



Ciertamente, se dirá que no es tan así, pues los políticos serían miembros de las élites que se reproducen para mantener el poder. Eso no es efectivo; sólo basta ver el origen de nuestros representantes para constatarlo, sin necesidad de ser un experto en genealogía: muy por el contrario de tales tesis, nuestros políticos provienen de un amplio espectro de sectores medios y altos correspondientes a la mayoría del país.



Nadie duda de que muchos incurren en conductas reprobables y dado el cargo que poseen nos sentimos con el derecho de exigirles un comportamiento probo y exento de reproche. Les pedimos que sean virtuosos. Más aún, esperamos que la política sea un espacio aséptico, no contaminado, y cuando descubrimos que ello no es así, surge la crítica devastadora. No cabe duda de que es bueno que una sociedad exija estándares altos; no obstante, ¿qué explica que, siendo tan chilenos y proviniendo de los mismos ambientes que el resto, sean percibidos tan distintos como se desprende de las críticas que se les hacen? Es evidente que se requieren explicaciones distintas.



Lo anterior implica asumir una forma diferente de leer la política, y en particular la abstención. Nos remite a otro tipo de reflexión, cuyo énfasis está en el tipo de prácticas que tenemos como sociedad y en el tipo de virtudes que cultivamos, en especial las virtudes cívicas y pro sociales que desplegamos. Así, la calidad de la política no es independiente de la calidad de nuestras prácticas cotidianas. En resumen, los males de la política no tienen su única causa en lo que hacen los políticos, sino que también en cómo nos comportamos a diario, en nuestras carencias de capital social y asociatividad. En concreto, en nuestra tolerancia al incumplimiento de reglas, lo que se refleja en multitud de casos: la falsificación de información (licencias, datos para obtener beneficios, etc.), la búsqueda permanente de excepciones para obtener favores, el no pago de servicios públicos (locomoción colectiva), la intolerancia al fracaso, la inmediatez, etc.



En este contexto, el echarles la culpa a la política y a los políticos (el chancho) de muchos de nuestros males, y en especial de la abstención, puede tener una lectura diferente: constituye la gran excusa moral para justificar nuestra falta de compromiso cívico. En efecto, decir que los políticos están alejados de la gente, que no hacen bien su trabajo, que no tienen legitimidad, es la mejor excusa “moral” para no votar. Sin embargo, es sólo una excusa moral... y como tal, perfecta: una “convicción”.



Es importante reconocer que las elecciones y la política no siempre tienen un carácter decisivo, no obstante su relevancia. Lo clave es sincerarnos y no esconder detrás de argumentos éticos dudosos el desinterés que ella nos suscita.



Gauguin y la crisis española,
por Tamara Avetikian.


Leo una noticia penosa: "El Teatro Real de España ha cancelado las tres representaciones de 'La flauta mágica', de Mozart, que tenía previstas para el año que viene con la Filarmónica de Berlín, al no poder hacer frente a los costes tras los recortes en las aportaciones públicas".



Sí, es penosa, y refleja la dramática realidad económica que se está viviendo en España en todos los ámbitos. Los responsables del teatro se quejan de que su presupuesto 2013 disminuyó 33%, de que la gente no compra entradas porque el alza del IVA llevó los precios a un nivel difícil de costear para muchos madrileños que han visto reducidos sus sueldos por los ajustes Fiscales y privados.



La cultura parece siempre vulnerable a los ahorros públicos, y tanto más en momentos de crisis, cuando los empresarios tampoco están en buen pie para financiarla. Durante años, los bancos y las cajas, muchas de ellas ahora en bancarrota, aportaban como parte de sus obligaciones sociales. Los españoles se habían acostumbrado a vivir muy bien, y la cultura es parte de ese bienestar.



En tiempos duros deben conformarse con actividades de menor costo, como exhibiciones de arte, por ejemplo. Me tocó ver hace unos días en Madrid que El Prado estaba repleto, y no sólo de turistas. También hice una enorme fila en la boletería del Thyssen-Bornemisza para ver la magnífica muestra de pintura "Gauguin y el viaje a lo exótico". La entrada cuesta diez euros, algo accesible todavía para un bolsillo de la clase media en crisis. Y más que aceptable por la calidad de la exposición, un zoom a su obra en Tahiti, en diálogo con las de otros artistas de su tiempo, como el expresionista Ernst Ludwig Kirchner, o los postimpresionistas Henri Rousseau y Matisse, y su influencia en el fauvismo.



Con Gauguin, el mundo se llena de colores, y se olvidan las circunstancias económicas. Por supuesto, sé que no a todos les ocurre lo mismo. Los millones de desempleados, los miles que pierden sus viviendas por no pagar la hipoteca y, por cierto, quienes deben vivir de la beneficencia no están en ánimo de ver obras de arte. Ellos fueron los que salieron masivamente a la calle hace 12 días para expresar su descontento con las duras pero necesarias medidas que implementó el Gobierno de Mariano Rajoy para reducir el enorme déficit fiscal. A nadie le gustan, pero no hay alternativa.



Los españoles saben que deben apretarse el cinturón. Todos, incluidos los catalanes que han levantado las banderas independentistas. Y Rajoy -que no quiere acudir al rescate europeo, después de recibir cien mil millones de euros para sanear el sistema financiero- toma las decisiones sin medir el costo de su popularidad.



Ahora, cómo saldrá Europa de la crisis es harina de otro costal. Quizás la devaluación del euro, como lo plantea el profesor de Harvard Martin Feldstein, sea una opción posible.



Abuso sexual infantil
por Tom Olsen, UNICEF.


En esta  última semana hemos sido remecidos por el descubrimiento de una red de explotación sexual que involucra a menores de edad. Esta noticia fue un balde de agua fría a los buenos índices que muestra Chile en diferentes ámbitos relacionados con el desarrollo de la infancia y la adolescencia. Este hecho dejó en evidencia la gran desprotección en que viven muchos niños y adolescentes de los sectores más vulnerables.



Pero los abusos sexuales no son una situación que afecta sólo a menores de edad de escasos recursos. Las abundantes denuncias que hemos conocido durante este año muestran que se trata de un delito que ocurre en colegios y jardines infantiles, públicos y privados, laicos o religiosos, en todo el país.



El abuso sexual es un delito y no una simple falta o una conducta desviada. En eso no debemos confundirnos. Es una conducta que está penada por la ley. Ahora, cuando el abuso sexual afecta a menores de edad es un hecho mucho más grave, por las implicancias que esto tiene para el resto de sus vidas.



Un reciente estudio de Unicef revela que 1 de cada 10 niños son víctimas de abuso sexual y que la edad promedio en que se inicia el abuso son los ocho años. Además, esta misma investigación establece que las niñas están mucho más expuestas a sufrir abusos sexuales, ya que el 75% de las víctimas son mujeres y un 25% son hombres. Esta cifra es muy similar a lo que ocurre en otros países del mundo. Estudios internacionales indican que a nivel mundial cerca de un 10% de niños han sido víctima de abuso sexual, cifra que en América Latina se eleva levemente, ya que varía entre un 12 y un 19%.



Las víctimas de abuso sexual viven la situación con mucha culpa y miedo. Es importante recordar que habitualmente este tipo de delitos es perpetrado por un conocido. Diversas investigaciones señalan que la mayoría de los niños no denuncian la violencia sexual por temor a lo que le pueda pasar a sus familias (el agresor los amenaza con dañar a alguien de su familia) o por miedo a que sus familias se sientan avergonzadas de ellas o no les crean. Un niño que relate una experiencia de un abuso sexual debe ser escuchado y acogido, ya que se trata de situaciones sobre las cuales no tienen repertorio conductual ni verbal.



Las víctimas de abusos sexuales necesitan protección y reparación. Los niños o adolescentes que han vivido una situación de este tipo son víctimas y deben ser tratadas como tales. Es importante no estigmatizarlas ni hacerlas sentir culpables de lo vivido. Nada los hace responsable de los abusos, ni su forma de vestir ni su grado de desarrollo.



Los niños no se pueden proteger por sí mismos de los abusos sexuales, necesitan que los adultos los protejan y estén atentos a las diversas señales de auxilios que ellos envían. El cuidado de todos los niños es una responsabilidad de la sociedad y no sólo de los adultos más cercanos.



Según la investigación, la red de explotación sexual infantil funcionó casi por 20 años y, sin embargo, a nadie le llamó la atención lo que ocurría. Tal vez una denuncia oportuna habría evitado que muchas niñas y adolescentes fuesen hoy víctimas.



Crisis en el sistema de acreditación universitaria.


El caso de la Universidad del Mar, con las manifestaciones de protesta de miles de estudiantes afectados por los conflictos e irregularidades en que se han visto envueltos los órganos directivos de la institución, puso en evidencia pública, entre otras cosas, las fallas de los mecanismos de acreditación de las entidades de esa naturaleza que han operado en los últimos años. A raíz de esa situación, las investigaciones tanto de la Contraloría como del Ministerio Público respecto de la labor desarrollada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) están revelando la verdadera magnitud del problema, con acusaciones de orden penal que comprometen a un número cada vez mayor de personas con intervención en distintos centros y actividades de la educación superior.



Así, en los últimos días han sido formalizados por algunos de los delitos de cohecho, soborno, lavado de activos, negociación incompatible, violación de secreto o tráfico de influencias dos rectores de universidades privadas y el propio ex Presidente de la CNA, y se esperan nuevas denuncias similares. Esta investigación se ha centrado precisamente en el presunto otorgamiento indebido, y al parecer mediante pagos de dinero o encargo de informes remunerados, de la calidad de institución reconocida legalmente.



Aun estando pendiente la total comprobación judicial de las responsabilidades personales respectivas, tanto la naturaleza de estos hechos como los antecedentes que se han difundido acerca de los contactos entre las partes involucradas antes y después de la decisión de la CNA causan natural estupor por su gravedad, y a ellos se suma hoy un lapidario informe de la Contraloría sobre el funcionamiento de la entidad. Sin embargo, hace ya tiempo que el juicio de los expertos sobre el procedimiento mismo de acreditación era, desde su origen, muy negativo, hasta el punto de que el Gobierno convocó para analizarlo una comisión Ministerial que no logró su objetivo, también pidió un informe a la OCDE y finalmente anunció un proyecto de ley para reformar el sistema. Se ha sugerido incluso que, con mayor urgencia, se envíe otro de “ley corta” para evitar que cunda la actual crisis.



Las principales críticas —de las que durante este año hemos dado cuenta en diversas oportunidades— se refieren a la elección de los informantes técnicos de las condiciones de las entidades solicitantes y de los propios miembros de la CNA por ellas mismas, y la participación de sus representantes en las instancias decisorias de la acreditación; la falta de estándares comunes que se deban exigir y de normas claras para la asignación del número de años del reconocimiento; la revisión de los procesos y no de los resultados de cada caso; que la acreditación no sea obligatoria y su ausencia penada; que no se examine la solvencia académica y sí sólo la económica de las agencias acreditadoras, y no se recurra a las internacionales de prestigio reconocido; que no esté bien definida la relación de la CNA y el Consejo Nacional de Educación, y el que las agencias que acreditan carreras se conviertan, en la práctica, en clientes de las universidades.



El problema es complejo y debe ser enfrentado por su alto interés nacional, si bien felizmente los antecedentes hasta hora conocidos parecen no comprometer a los principales centros de estudios superiores del país, de prestigio reconocido. Pero sus alcances resultan perniciosos y suponen una revisión a fondo y una reforma del sistema de acreditación que asegure su rigor y eficiencia, y recupere su credibilidad, sin perjuicio de las sanciones que merecen aquellos actores del sistema cuya culpabilidad se establezca.



¿Como un Alcalde mayor?


El nuevo Intendente de la Región Metropolitana, Juan Antonio Peribonio, ha declarado a este diario que una de las líneas de su gestión será actuar como un facilitador de las comunicaciones entre las diversas Autoridades Comunales, en un papel que asimiló al de un Alcalde Mayor, figura que otros países contemplan para sus grandes urbes. Tal propósito es loable, pero probablemente habrá de abordarse en el plano oficioso, pues parece difícil que sus actuales atribuciones legales le permitan asumir las principales actuaciones de un Alcalde Mayor en la experiencia comparada.



No obstante, en la práctica, el problema de insuficiencia o falta de coordinación entre las Autoridades Comunales se torna creciente en una ciudad de las dimensiones y complejidades de Santiago -dividida en decenas de Municipalidades independientes-, cuyo funcionamiento se ve afectado por la ausencia de una visión global.



Asimismo, a medida que algunos polos Regionales de desarrollo se transforman también en ciudades que abarcan varias Comunas, estas deficiencias de la organización Edilicia comienzan a repetirse a lo largo del país. A los actuales casos de Concepción y Valparaíso-Viña de Mar se añadirán en el futuro próximo los de Puerto Montt y Antofagasta. En esas urbes Regionales, a los problemas capitalinos de contaminación y congestión se agrega, como una derivación del centralismo nacional, la falta de cuadros técnicos de alto nivel en las Municipalidades. Asimismo, son ciudades cuyo rápido crecimiento ha sido reciente, por lo que han tenido menos tiempo de adaptarse a los cambios que él produce.



En esta evolución de los conglomerados urbanos, la necesidad de una figura con ciertas facultades coordinadoras de los Municipios en algunas áreas parece una necesidad creciente para fijar políticas de ciudad, al menos en aquellos temas que le conciernen en forma global. Pero, más allá de la reforma Constitucional que eso supondría, una figura con tanta visibilidad, elegida mediante voto directo de los habitantes, sería un potencial competidor incómodo para los demás políticos zonales, y en el caso de un eventual Alcalde Mayor de Santiago -como ocurre en muchos países que han creado ese cargo-, podría serlo incluso para el Gobernante nacional.



¿De qué espacio político dispone el Intendente en la actualidad? Acaso del mismo que empleó exitosamente en su cargo anterior: la apelación a la comunicación posible para persuadir. En el Sernac interactuó adecuadamente con ellos para conseguir sus objetivos. Eso requerirá prudencia, pero se justifica explorarlo, pues es notorio que la ciudadanía presta cada vez mayor importancia a estos temas -incluso más que a los estrictamente políticos.



Medidas para enfrentar la sequía.


Apesar de las proyecciones que indicaban que este sería un año con niveles de lluvia superiores a los dos anteriores, en la práctica ocurrió todo lo contrario. El escenario de prolongada sequía se mantiene y afecta a más de 100 Comunas, principalmente de la zona centro-norte del país, las que fueron declaradas zonas de emergencia agrícola. A octubre, el informe de la Dirección General de Aguas indicaba que el volumen almacenado en los embalses llegaba, en promedio, al 34% de su capacidad, cifra que evidencia la magnitud del problema.



Para enfrentar esta situación, tanto el Estado como privados han realizado importantes esfuerzos destinados a morigerar el impacto que está provocando la sequía, principalmente en la agricultura. Ello ha requerido inversiones en tecnología, obras de riego, mejoras en canalizaciones y bombardeo de nubes, entre otras. Sin embargo, éstas -en su gran mayoría paliativas- requieren ser complementadas con propuestas de largo alcance y que se hagan cargo de las deficiencias de fondo, entendiendo que este es un fenómeno cíclico.



En este sentido, es prioritario ajustar la capacidad de la infraestructura a la nueva realidad (por ejemplo, con un mayor número de embalses) que permita aprovechar los recursos hídricos, logrando un volumen suficiente de acopio y evitando que se pierda en el mar. También resulta fundamental administrar eficientemente el agua disponible, tanto en períodos de mayor abundancia como de escasez.



Esto último demanda una eficiente coordinación de las distintas entidades públicas responsables del tema, por lo que el estudio que el Ministerio de Obras Públicas encargó al Banco Mundial, con el propósito de poder mejorar la organización y facultades de la Dirección General de Aguas, es una señal positiva en esa dirección.



Reimpulso de la agenda política.


Con ocasión de conmemorarse los 200 años del Senado, el Presidente Piñera anunció la intención del Gobierno de reactivar la agenda de reformas políticas que ha venido impulsando. Ellas incluyen el derecho a voto de los chilenos residentes en el exterior -frenada desde que en noviembre de 2011 el Ejecutivo insistió en ella, tras haber sido rechazada por la Cámara-; la elección directa de Consejeros Regionales; los plebiscitos y consultas Comunales -recientemente rechazados por el Senado-; la nueva Ley de Partidos Políticos -aún no ingresada-; el fideicomiso ciego y la regulación del lobby. Asimismo, el Mandatario se manifestó abierto a discutir posibles perfeccionamientos al sistema binominal.



Estos anuncios han despertado aprensiones en sectores del oficialismo, que habían aconsejado al Gobierno congelar por ahora el debate de las reformas políticas, dado el negativo saldo de las elecciones Municipales en cuanto a resultados y a funcionamiento del nuevo sistema.



La oposición valoró el anuncio Presidencial, pero advirtió que, más que reformas aisladas, se requiere una revisión orgánica del sistema político, que debería tener como base el reemplazo del sistema binominal.



No están claras las razones del Presidente para reimpulsar esta agenda política. Algunos sostienen que busca contrarrestar el descontento social que reflejaría el alto nivel de abstención en los comicios Municipales, estimando que "el escenario que enfrenta nuestra democracia requiere nuevas reformas", como lo sostuvo en la referida celebración del Senado. Otros piensan que es parte de una estrategia política con miras a las elecciones de 2013. Y hay quienes creen que este anuncio sería fruto de conversaciones previas entre el Gobierno y la oposición, en las que la moneda de cambio para la aprobación de las reformas sería el financiamiento estatal de los partidos.



Todo indica que el momento para reimpulsar estas reformas no es el adecuado. Más allá de cuán probable es que a la postre no exista apoyo suficiente para aprobarlas y de que la agenda del último año del actual período Presidencial ya está recargada, el sistema político requiere tiempo para absorber el cambio profundo que ha significado la introducción del voto voluntario, a lo que además se suma ahora la adopción del sistema de primarias, que supondrá nuevas y quizá no fáciles adaptaciones. Una pausa de gradualidad para la asimilación parece claramente más razonable, y permite dedicar el tiempo restante a materializar la intensa agenda pendiente del Gobierno en educación, seguridad, emprendimiento y crecimiento económico.



Argentina y Cristina asediadas.


A este complejo panorama interno se añade el fallo de una Corte de Nueva York que ha puesto a Argentina en el umbral de una nueva cesación de pago de sus compromisos externos, al exigirle el servicio de deudas que no se acogieron a la reestructuración financiera acordada durante el Gobierno de Néstor Kirchner.



Los actos masivos comprueban el sostenido y transversal repudio a la gestión de la Presidente, cuya aprobación ciudadana ha caído a menos de la mitad del 65% registrado en octubre de 2011, cuando fue reelegida. El rechazo ciudadano surge de su estilo autoritario, políticas populistas y encierro de la Presidenta en un reducido círculo de Gobierno que la han conducido a desencadenar una significativa inflación, causante de desajuste cambiario, escasez de divisas, graves distorsiones de precios y controles insostenibles del comercio exterior y de las tarifas de servicios públicos.



En lo inmediato, las manifestaciones han puesto una lápida a los planes de reelección de la Presidenta para un tercer período, aunque su Ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y otros cercanos insisten en habilitarla para un nuevo Mandato. Esto parece inviable, considerando las concurridas protestas y a más de cien Diputados -opositores y del frente peronista- comprometidos en rechazar la reforma constitucional.



La duda es si las protestas son suficientes para que la Presidente flexibilice su reconocida intransigencia y aislamiento. Las primeras reacciones de la Mandatario no son alentadoras: insiste en teorías conspirativas y en seguir adelante con su agenda, aprovechando la ausencia de una oposición organizada y el enorme poder presupuestario y político de su Magistratura, frente a los Parlamentarios, Gobernadores Provinciales e Intendentes de Buenos Aires.



Es probable que descomprima la situación acogiendo en parte las demandas sindicales de elevar el salario mínimo y las exenciones tributarias y previsionales. Pero revertir el tenso clima político, corregir la situación económica y retornar a los mercados financieros internacionales requiere reconocer desaciertos graves y adoptar medidas de fondo que no se advierten probables, considerando la personalidad, el entorno y el ideologismo de la Jefe del Estado. Todo indica que el Gobierno de Cristina Kirchner, hasta que no surja una coalición dentro de su partido capaz de desafiarla y con riesgo de reemplazarla, continuará practicando el populismo y la radicalización política.



El sostenido aislamiento, el deterioro económico y las tensiones sociales resultantes trascienden a Argentina y repercuten en las relaciones con Chile, por su impacto en el turismo a ambos lados de la frontera, en la importante comunidad chilena residente en ese país y en los inversionistas y exportadores nacionales.



Decepción y objeción de Colombia por fallo de La Haya.


Desaliento y críticas ha provocado en Colombia la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que resolvió la soberanía territorial y delimitación marítima de las islas y cayos Alburquerque, Bajo Nuevo, Este, Sudeste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla del archipiélago de San Andrés, disputados entre ese país y Nicaragua. La defensa colombiana ha sido criticada, su Canciller ha ofrecido renunciar y su Gobierno mantiene a su Armada en zona marítima concedida a Nicaragua; además, está revisando su permanencia en el Pacto de Bogotá, que entrega la solución de diferendos limítrofes a la CIJ, y analiza todas las opciones jurídicas para defender sus intereses amagados. Hay llamados colombianos para desconocer el fallo y fuertes reclamos por no haberse informado debidamente a la población colombiana y creado expectativas triunfalistas.



La Corte Internacional ratificó a favor de Colombia su soberanía sobre las islas y cayos, invocando el principio de la efectividad de la posesión; esto es, la situación anterior a la demanda de Nicaragua, reconociendo la administración y el control de Colombia sobre tales territorios, sin oposición de Nicaragua.



A favor de ésta delimitó en mayor parte la soberanía y proyección marítima insular sobre la base de la equidad, con un método que tomó en cuenta las costas relevantes, reconocidas en mayor proporción (de 1 a 8) en beneficio de Nicaragua, y teniendo en cuenta evitar el encerramiento de ésta por las proyecciones de los derechos marítimos colombianos. Así, Colombia mantuvo la soberanía territorial y la proyección marítima unitaria del conjunto de las islas, aunque no en la proporción que pretendía. La Corte no se pronunció, por insuficiencia de antecedentes, sobre la demanda nicaragüense respecto de la delimitación de su plataforma continental más allá de las 200 millas y en supuesta superposición con Colombia. Sin embargo, en detrimento de Colombia, determinó un límite marítimo y aplicó 12 millas en torno a ciertas islas.



En opinión del Canciller Moreno, del agente chileno ante La Haya y de juristas nacionales y extranjeros, esta sentencia no constituye un precedente para el juicio sobre delimitación marítima con el Perú. En lo fundamental, en el contencioso con el país vecino existe un tratado de límites que prevalece sobre el derecho del mar, cuyos métodos son aplicables cuando no existen acuerdos suscritos entre las partes, como sí es el caso de los acuerdos firmados entre Chile, Perú y Ecuador en 1952 y 1954, y los actos y actas derivados de los mismos, válidamente contraídos y respetados por más de medio siglo.



El viernes y sábado se realiza la Teletón.
aunque no estamos de acuerdo con la
forma de su financiamiento, mientras el
Estado no cumpla con su obligación  de
preocuparse de nuestros niños, llamamos
a nuestros amigos y amigas a ser generosos
con esta monumental obra.








Excelente caricatura de La Tercera impresa de ayer:




BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.