miércoles, 14 de noviembre de 2012

Rapida mirada noticiosa, temas para meditar.....









Breves informativas.



Piñera inició gira por Europa.
Comenzando gira por Europa, el Presidente Sebastián Piñera llegó ayer al Aeropuerto Internacional de Bruselas, donde fue recibido por el Embajador Carlos Appelgren, para dar inicio a una visita oficial a Bélgica que se extenderá hasta el jueves.



En esta visita oficial a Bélgica Piñera será será recibido en audiencia por el Rey Alberto II de Bélgica, en el Palacio Real de Laeken, luego se reunirá con el Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y será recibido por el Primer Ministro belga, Elio Di Rupo.



Andrés Chadwick asumió Vicepresidencia.
Chadwick asumió la Vicepresidencia de la Republica en lunes en la tarde, antes que el Presidente emprendiera una gira por cuatro países europeos, la que estará marcada por el diferendo por el límite marítimo con Perú que lleva la Corte de La Haya, y los preparativos de la Cumbre Celac-UE de enero próximo.


Ayer, poco después de las 08:30 horas de ayer Chadwick llegó a La Moneda, donde, recibió de la guardia de Palacio los honores como vicepresidente de la República, ocasión que aprovechó de saludar a la Prensa que le esperaba en la Casa de Gobierno.



Sabat reelegido como Alcalde de Ñuñoa.
El Segundo Tribunal Electoral Regional (TER) Metropolitano, que Preside el Juez Manuel Antonio Valderrama, proclamó a Pedro Sabat como el ganador de las últimas elecciones Municipales en Ñuñoa con una ventaja de 30 votos sobre la socialista Maya Fernández Allende.



Tribunal declaró nulas elecciones Municipales de Colchane y Camiña.
Las elecciones Municipales podrían repetise en las Comunas de Colchane y Camiña. Esto, luego que ayer el Tribunal Electoral Regional (TER) de Tarapacá acogiera las denuncias y las declarara nulas, determinación que debe ser validada por el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).



Banco Central mantuvo nuevamente los intereses.
Por décimo mes consecutivo, el Consejo del Banco Central decidió mantener su Tasa de Política Monetaria en un 5% anual, en su reunión mensual de política monetaria correspondiente al mes de noviembre, el instituto emisor explicó que "la incertidumbre sobre la situación Fiscal y financiera en  la  Eurozona y el riesgo de un ajuste Fiscal abrupto en  Estados Unidos", serían los motivos de la determinación.



Ex PDI, presuntamente ligado al narcotráfico fue encontrado en casa de ex Presidente de La Nación.
La captura del sujeto, Cristian Ajraz Cortés, ex Subcomisario de la Brigada contra el Crimen Organizado (Brico) se llevó a cabo a las 7:50 horas en inmueble ubicado en la Comuna de Vitacura, domicilio del abogado socialista Manuel Valenzuela Béjas, ex Presidente del directorio de la Empresa Periodística La Nación.



El 15° Juzgado de Garantía de Santiago ordenó la medida cautelar de prisión preventiva para el ex funcionario de la PDI, Cristian Ajraz Cortés, presuntamente involucrado en una red de narcotráfico que operaba con la ayuda de agentes de Aduana, acusación que se encontraría comprobada por escuchas telefónicas.


Universidad Católica sancionó a 24 alumnos por "funa" en homenaje a Jaime Guzmán.
Las Autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) aplicaron amonestaciones y sanciones a 24 estudiantes responsabilizados de participar en manifestaciones que interrumpieron la conmemoración del asesinato del Senador Jaime Guzmán, según la información entregada ayer en la tarde por el Prosecretario General de la casa de estudios,  Rodrigo Urzúa. La entidad de educación superior comenzó a notificar ayer mismo a los alumnos involucrados.


Detuvieron en Pozo Almonte a falsificador de licencias de conducir y títulos universitarios.
Carabineros de la Sección de Investigación Policial de la Segunda Comisaria de Pozo Almonte detuvieron a un sujeto, identificado por las iniciales R.C.S.,  que falsificaba licencias de conducir y títulos de centros de estudios en su domicilio en dicha Comuna, encontrando en su residencia gran cantidad de documentos falsificados, entre los que había  certificados de antecedentes personales y licencias de conducir, además de diplomas de diferentes universidades, centro de capacitación e institutos.



Senado mexicano aprobó reforma laboral.
El Senado mexicano aprobó, por escaso margen, los mayores cambios a la legislación laboral de ese país en cuatro décadas, haciendo más fácil que los empleadores recluten y despidan personal, lo que según el Gobierno saliente, encabezado por Felipe Calderón, impulsará la economía y llevará a la creación de 400.000 empleos.



Políticos del PRI, el partido del Presidente electo Enrique Peña Nieto, tradicionalmente respaldado por los sindicatos, se oponen a muchos de los cambios. El proyecto quedó en condiciones de ser promulgado como Ley por el Presidente Calderón.



Cepal y Unicef resaltaron la elevada pobreza infantil indígena en A. Latina.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) resaltaron la elevada pobreza infantil indígena en la Región, en un boletín publicado ayer las dos entidades adscritas a Naciones Unidas explicaron que si bien ha habido avances en países como Ecuador, Panamá y México, nueve de cada 10 niños indígenas de la región sufren algún tipo de privación.



Según las dos entidades, "los niños y niñas indígenas de la región sufren una privación severa de acceso a la educación, el agua potable y la vivienda tres veces mayor que el resto de los niños de su edad". La publicación explica que "No es posible entender la pobreza de la niñez indígena sin considerar el empobrecimiento sistemático al que han sido sometidos sus pueblos. Por lo tanto, toda política pública dirigida a superar la pobreza infantil indígena tendrá que considerar de manera sinérgica la situación de dichos pueblos”.



Obama confía Allen para Comandar tropas en Afganistán.
El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mostró su apoyo al General John Allen, elegido para ser el próximo jefe de la OTAN en Europa, al que ha salpicado un escándalo amoroso.  


Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca, dijo que Obama "le tiene fe" al General John Allen, que actualmente se desempeña como el principal Comandante estadounidense en Afganistán.



Déficit de EE.UU. aumentó a US$120.000 millones en octubre.
El déficit presupuestario de Estados Unidos sufrió un importante aumento en octubre, el primer mes del año fiscal 2013, el Tesoro norteamericano anunció que la brecha entre los ingresos y los gastos subió un 22% en octubre, comparado con el mismo mes de hace un año.



El organismo dijo ayer que el déficit de presupuesto estadounidense ascendió a US$ 120.000 millones en octubre, más que la brecha de US$ 114.000 millones pronosticada por economistas y por sobre el déficit de US$ 98.000 millones registrado en octubre del 2011.



Luego de la reelección del Presidente Barack Obama la semana pasada, el debate postelectoral se trasladó a la combinación de exenciones tributarias y nuevas reducciones de gastos conocida como "precipicio Fiscal".



Francia: primer país europeo en apoyar la coalición opositora siria.
Francia se convirtió ayer en el primer país europeo en reconocer la coalición opositora de Siria como el único representante legítimo del pueblo sirio, la determinación fue anunciada por el Presidente François Hollande en una conferencia de prensa televisada en París.



Los grupos de la oposición siria llegaron a un acuerdo en la capital de Catar, Doha, el domingo para formar una amplia coalición para derrocar al presidente Bashar al-Asad, pacto al que arribaron después de 20 meses de levantamientos contra el Gobierno de al-Assad.



Gobierno colombiano y las FARC aplazaron inicio de negociaciones.
El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron ayer en un comunicado conjunto que el inicio de las negociaciones de paz será el lunes 19 de noviembre y no este jueves 15, como estaba previsto.



Ciudad mexicana de Acapulco se declaró en quiebra.
La turística ciudad mexicana de Acapulco está en quiebra, con una deuda que al final de este año ascenderá a los 2.142,8 millones de pesos (US$162,1 millones), cifra que supera su presupuesto anual.



"Necesitamos que la federación invierta en Acapulco para poder salir adelante, de otra manera no vamos a salir", dijo en una conferencia de prensa el Alcalde de ese Municipio, Luis Walton, y agregó que el Gobierno del Estado no "tiene la capacidad" económica para rescatar a la ciudad.



Walton, que asumió su cargo hace poco más de un mes, acusó a la anterior Administración de Manuel Añorve, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del "desastre financiero" en el que se encuentra.



"Es un desastre económico (...) hoy, que tenemos bastantes problemas le vamos a abonar el problema financiero, que es muy lamentable", dijo el político haciendo alusión a la ola de violencia que atraviesa este Municipio del Estado de Guerrero, en el Pacífico mexicano, que hace años era el principal destino turístico de México.



Temas de interés.


De piletas, encuestas y primarias,
por Leónidas Montes.


Confieso que desde el jueves pasado he estado algo alejado de nuestra política contingente, participando en un colloquium sobre Shakespeare y el republicanismo. Aunque las preguntas acerca de si Shakespeare toma partido por Julio César o Brutus; si su obra Timón de Atenas es un ataque al dinero o un mero reflejo de una depresión clínica; si el Mercader de Venecia, más que una comedia que refleja la banalidad de la nobleza, es una tragedia con un héroe llamado Shylock, o si Otelo es el moro que representa la fatalidad de lo privado ante el éxito público siguen rondando en la imaginación, es necesario volver a nuestra realidad. Si no fuera por el innecesario piscinazo de Sabat, quien hidalgamente había reconocido su estrecha derrota por unos votos, hubiera criticado al PS por no respetar o derechamente desafiar nuestra institucionalidad. Shakespeare, que conocía bien la historia política, sabía que la dignidad republicana se puede perder incluso con un torpe piquero en una pileta de baja profundidad. Por otro lado, aparece Roberto Méndez, el gurú de las encuestas mensuales de Adimark, cancelando su tradicional encuesta mensual de octubre porque la gente no la contesta. Esto resulta sorprendente, porque en este tipo de encuestas telefónicas, muy depreciadas después de la reciente elección Municipal, nunca se había explicitado la tasa de rechazo. Es más, en sus declaraciones, Roberto Méndez pareciera sugerir que la elevada abstención en las Municipales fue la responsable de que la gente no contestara las encuestas. O sea, la inscripción automática y el voto voluntario serían los culpables del impasse de octubre. Aunque a muchos les duela, tendremos que esperar la encuesta CEP.



Bachelet sigue brillando por ausencia. Su silencio místico sólo se manifiesta con supuestas llamadas de felicitaciones o mensajeros que parecieran tener éxito en alguna especie de güija (o ouija, como usted quiera llamar a ese tablero de letras y números). En cambio, los candidatos de la Coalición, Allamand y Golborne, ya entraron a la cancha. La competencia será dura, pero siempre es sana. Finalmente, quedará el “más mejor” para representar a la Coalición. Eso es lo que importa, porque al final, como acertadamente lo declaró el candidato Romney, “una primaria competitiva no nos divide, nos prepara”.



Afortunadamente para el Gobierno, pocos Ministros dejaron el Gabinete. Habría sido impresentable que Matthei, Chadwick, Longueira o Lavín hubieran dejado sus cargos para competir nuevamente por un escaño Senatorial. El aterrizaje de Chadwick en Interior era inevitable y necesario. Frente a las expectativas de la oposición, será menos engorroso avanzar en materias Legislativas. Y si bien se ha criticado la incapacidad política de Hinzpeter, hay que reconocer que enfrentó duras dificultades. Por de pronto, la Concertación tardó mucho en acostumbrarse a perder el poder. Ese lento proceso de conversión, exacerbado por algunas declaraciones para el bronce del Presidente, fue doloroso para la oposición y costoso para el Gobierno entrante. Si bien es cierto que el actual Ministro de Defensa tenía menores grados de tolerancia ante esas largas conversaciones que requieren escuchar atentamente, asentir, sobar el lomo y sonreír, también hay que reconocer que en nuestra fauna política abundan algunos reyezuelos dueños del tiempo, las cámaras y la verdad. Aunque no es difícil comprender las dificultades que enfrentó Hinzpeter, esa paciencia que exige ser simpático, condescendiente y a la vez adulador, es necesaria. Porque en política muchas veces así se cuecen las habas.



Ayer (el lunes) se produjeron nuevos cambios en el Gobierno. Y algunos que salieron ya han manifestado aspiraciones políticas. La buena noticia es que tienen la intención de competir. Pero enfrentan un gran desafío: la rígida maquinaria partidista. Y también representan una oportunidad: una regeneración de la centroderecha. Es de esperar que estos nuevos rostros, con aires de renovación, puedan competir, dándole un nuevo impulso a la Coalición. Por ello resulta loable que RN se haya abierto a las primarias en las próximas Parlamentarias. Porque al final la competencia siempre es sana. Y más aun si creemos que las primarias competitivas no nos dividen, sino que nos preparan.



Un nuevo ecosistema para la gestión del Estado
por Salvador Valdés P., Asesor del Ministro de Hacienda
Coordinador de Chile Gestiona.


La ciudadanía demanda mejores prestaciones del Estado. Sin embargo sólo los Jefes de los servicios públicos están en condiciones de responder. De ahí que modernizar la gestión del Estado requiere, creemos, actuar sobre el "ecosistema" en que se desenvuelven los altos directivos públicos.



Existe una falla del Estado que deteriora dicho ecosistema. El rol principal de los Subsecretarios es liderar políticas en la esfera pública. La ley establece que también deben "coordinar" a los Jefes de servicio de su sector. Sin embargo, históricamente y con excepciones, la tarea de controlar la gestión propiamente tal de dichos Jefes, fue desatendida. Por eso, hasta ahora los altos directivos habían tenido una ausencia relativa de contrapartes que supervigilaran su gestión de modo frecuente y exigente.



Cuando otras Autoridades y actores les hacían ver demandas de otros tipos, dichos Jefes experimentaban una tensión baja con las exigencias de gestión desde la Subsecretaría. Y tener una "multiplicidad de mandantes" equivale a no tener ninguno. En ese "ecosistema" con falla, la tendencia de los Jefes de servicio fue elegir entre dedicarse a la asesoría en políticas públicas para el Subsecretario (lo cual conduce a una carrera política), y protegerse de los conflictos permaneciendo en una inacción relativa. En ambos casos el directivo rinde poco en gestión, a costa de la ciudadanía.



No nos convence la teoría de que, para mitigar esta falla del Estado, baste con seleccionar líderes automotivados, porque no hay suficientes. Apostamos por construir un diálogo permanente de desempeño entre el directivo y una contraparte exigente y ágil. La tesis de formar dicha contraparte en alguna institución fuera del Poder Ejecutivo tampoco convence, porque la ciudadanía no podría cobrar su responsabilidad a esa institución. Hoy, esa contraparte debe ser el Subsecretario, pues la ley le encarga supervigilar y coordinar a los Jefes de servicio.



El Presidente creó el plan ChileGestiona para avanzar en esto. En 2012 participan 17 Subsecretarios y el Ministro de Hacienda. Cada uno de los 17 Subsecretarios debió designar a comienzos de año un "director de gestión", definido como una persona o equipo de la exclusiva confianza del Subsecretario, responsable de pedir cuentas frecuentes de gestión a los Jefes de servicios del sector, sin involucrarse en la política pública.



Por si un Subsecretario tuviera otras prioridades, el Presidente dispuso que se le informe sobre sus avances comparativos, y que también rindan cuenta al Presidente o al Ministro de Hacienda en "bilaterales de gestión". La información requerida es recolectada por un equipo en Hacienda (la Unidad de Gestión).



No se trata de sobrecargar a los directivos con más controles. El Gobierno decidió eliminar y fusionar controles. Primero, pide a los "directores de gestión" usar de modo integral todas las herramientas de control, fusionando y racionalizando. El Gobierno también eliminó al menos dos tercios de los indicadores del PMG ("Programa de Mejoramiento de la Gestión"), que desde 1998 define incentivos o "bonos" para los funcionarios. A la vez, los controles PMG fueron reorientados hacia indicadores de producción y calidad de prestaciones, elevando su ponderación desde 10% en 2010, a 60% en 2012 y 80% para 2013. Pero en vez ha crecido la supervigilancia integral.



También, para asegurar probidad, el Gobierno fortaleció la auditoría interna, y para responder a una ciudadanía más exigente, profundizó el control del cumplimiento de compromisos Presidenciales.



Respecto de la Alta Dirección Pública (ADP), el Instructivo Presidencial de 2010 restringió la influencia y duración de las designaciones provisionales y transitorias y aceleró los concursos. Sendas leyes flexibilizaron la dedicación exclusiva para los subdirectores médicos y dieron el apoyo de la ADP a la selección de 3.600 directores de escuela. El próximo proyecto de ley abordará lo pendiente, de modo sistémico, pues en el "ecosistema" de los altos directivos públicos se juega la calidad de la gestión del Estado.



Seguridad, prioritaria tarea pendiente.


La razón del cambio de titular en el Ministerio del Interior fue básicamente política. Pero dicha Secretaría de Estado desempeña, además, otra función no menos decisiva en relación con la seguridad pública, que, a su vez, tiene siempre naturales repercusiones políticas. Por eso, en esta última etapa del actual Gobierno cobra especial relieve el hecho de que el Ministro Chadwick es Ministro del Interior y de Seguridad, lo que no era el caso hasta la creación de una Subsecretaría especial para la segunda. Al respecto, en declaraciones a este diario, el Ministro Hinzpeter, que dejó ese cargo para asumir en Defensa, ha dado cuenta de la vastedad de las tareas realizadas durante esta Administración. Hay, pues, bases para acometer la enorme tarea aún pendiente, vinculada a una promesa de campaña prioritaria y de cuyo cumplimiento se esperaba un cambio sustancial del cuadro sufrido bajo las cuatro Administraciones precedentes. Esa promesa de más seguridad estará sujeta a inexorable examen ciudadano en las elecciones de 2013, y el juicio que se emita bien podría inclinar la balanza en un sentido u otro.



La seguridad es una percepción colectiva que no depende de cifras más o menos cambiantes ni de anuncios de tales o cuales medidas llamadas a fructificar en un futuro indefinido: tiene que ser sentida por la población como algo real y actual, y el votante resolverá por lo que esté viviendo en el momento de sufragar. Esa imagen se configura muy importantemente por lo que muestren las pantallas de televisión, y éstas -más allá de mayor o menor sesgo- resumen la situación en alguna víctima que pregunta: "¿A quién clamo?" La Autoridad tendría que poder responder creíblemente: "¡A mí!".



Los especialistas pueden denunciar muchos mitos y desinformación sobre el sistema penal vigente, pero las explicaciones técnicas no resultan convincentes, si acaso, más que para algunos otros especialistas. Sin perjuicio de la solidez técnica, desde una perspectiva política es indispensable que la gestión del nuevo Ministro se identifique a la brevedad con un real "empoderamiento" de las policías. Eso no significa asignarles nuevas atribuciones, pues las que tienen les bastan con creces en países avanzados para desarrollar una actuación proporcional a lo que es su deber impedir, y sin desmedro de las garantías básicas del debido proceso. Sí significa, en cambio, que las policías tengan total y explícito respaldo de la Autoridad en toda actuación que realicen dentro del marco del derecho, sin tener que verse por ello expuestas a críticas y públicas desautorizaciones humillantes, como nadie olvida que ha sucedido repetidamente. Ni el vandalismo desatado en las calles, ni el impune extremismo terrorista en La Araucanía, ni los cortes de carreteras serían tolerados en ningún país occidental desarrollado, y la enérgica respuesta policial sería respaldada sin vacilaciones por la Autoridad y la mayoría de la población. Para comprobarlo, basta observar en la misma televisión cómo actúa la policía frente a disturbios en cualquier país europeo occidental. El trabajo del Ministro responsable de la seguridad y del orden público deberá, pues, ser directo y permanente con las policías, en su calidad de verdadero superior de ellas en términos operativos: sentando criterios, supervigilando su cumplimiento, y respondiendo políticamente por ellos.



Es impostergable, además, cerrar los múltiples interrogantes pendientes, en plazos inmediatos. No cabe seguir debatiéndose en un marasmo de anuncios y proyectos: la reforma a la reforma procesal penal tiene que zanjarse ya, así como todas las deficiencias interminablemente pendientes en cuanto a servicios conexos -Gendarmería, Sename, Servicio Médico Legal y demás-. Y debe poder coordinar eficazmente su labor con las del Poder Judicial y del Ministerio Público autónomo. Para eso dispone el Ejecutivo de una instancia legal específica, la Comisión Coordinadora del sistema penal, de cuyos funcionamiento y frutos, inexplicablemente, nada sabe la población. Y dispone, además, del fortísimo instrumental Constitucional relativo a las urgencias en el trámite Legislativo. Si la oposición niega su acuerdo a las soluciones, deberá asumir ella la responsabilidad política, sin que se pueda hacerla recaer, como hoy, en la ineficacia Gubernamental que la propia oposición denuncia.



En fin, todo lo anterior debe ser transmitido a la población con proximidad y de un modo que le resulte comprensible y comprobable, más allá de tecnicismos. A eso bien podría el Ejecutivo consagrar su energía durante este verano, antes que los requerimientos del nuevo año lo absorban en otras prioridades.



Hacia el voto electrónico.


Debe prestarse atención al llamado hecho por un grupo de 80 académicos respecto de la necesidad de tomar prontas medidas para resolver diversos problemas suscitados en la última elección. Los firmantes han señalado la urgencia de “recuperar la confianza social en el sistema de votaciones y escrutinios”, advirtiendo el riesgo de dañar la credibilidad del sistema democrático. Evidentemente, puede diferirse de algunos de sus juicios. Desde luego, puede hacerse notar que, salvo casos excepcionales cuya resolución está siendo debidamente encauzada a través de las instancias institucionales y cuya ocurrencia no es extraña cuando se registran votaciones muy estrechas, la misma noche del domingo 28 la inmensa mayoría de los chilenos tuvo claridad respecto de quiénes serían sus próximos Alcaldes, así como de los números generales de la elección. Pero, siendo ello efectivo, también lo es que, tanto de modo previo como posterior a la votación misma, se registraron diversas situaciones anómalas, en parte vinculadas al debut del nuevo sistema de inscripción automática y sufragio voluntario, y de la normativa que lo rige: los ejemplos de personas fallecidas incluidas en el padrón; los cambios de domicilio electoral sufridos por algunos ciudadanos; el desfase entre el conteo de votos de Alcaldes y el de Concejales, que llevaron a crear la (errónea) percepción de “un millón de votos perdidos”; las demoras en el escrutinio final, y las debilidades mostradas por la web del Servicio Electoral.



La solución de dichos problemas requiere de esfuerzos en distintos ámbitos, incluyendo una mejor coordinación entre las instancias involucradas. La reforma del Servel ya dispuesta en la ley y que ahora corresponde llevar a cabo debe jugar aquí un papel relevante, en la medida en que los cambios institucionales vayan acompañados de recursos y medidas que lo fortalezcan. Pero lo ocurrido el pasado 28 también puso en evidencia la necesidad de no dejar a medio camino la modernización de nuestro sistema de votaciones. En efecto, la coexistencia de un mecanismo automático de inscripción que obligó a sobredimensionar la logística del Estado para acoger a quienes supuestamente serían los nuevos electores, y de un sistema de emisión de sufragios que sigue manteniendo sus características tradicionales, en parte explica algunas de las dificultades e inconsistencias detectadas. No cabe, por otra parte, descartar que la clásica imagen de largas filas de gente esperando sufragar que solía caracterizar los días de elecciones haya influido en la masiva abstención registrada.



Es frente a ello que la reciente experiencia hace ineludible iniciar el debate respecto de avanzar hacia un sistema de votación electrónica, que agilice al acto mismo de emisión del sufragio y el posterior escrutinio, resguardando su confiabilidad. La idea viene señalándose desde hace largo tiempo y hasta ahora había sido descartada, apelando al patrimonio de credibilidad que acumulaba el sistema chileno. Los problemas que éste mostró para hacer frente a los cambios que introdujo la nueva legislación ameritan abrirse al tema. El voto electrónico no es una panacea (ha habido conocidos ejemplos de fallas en su funcionamiento en otros países), pero al avance tecnológico ha aumentado sustantivamente sus niveles de seguridad, con casos particularmente exitosos, como el de Brasil, donde resultó una efectiva herramienta contra el fraude. Se trata de una discusión que debe desarrollarse con rigurosidad y evaluando las distintas alternativas, donde así como los sistemas de urna electrónica parecen hoy una fórmula interesante, otros, como el voto por internet, siendo atractivos, pueden resultar vulnerables a prácticas de cohecho. La prudencia aconseja finalmente que este cambio —ineludible, en la visión de muchos expertos y del propio director del Servel— sea objeto de una implementación progresiva, de modo de ir detectando y resolviendo los problemas que se presenten.



Malestar ciudadano frente al Gobierno argentino.


El Gobierno de Cristina Fernández acaba de enfrentar una de las mayores manifestaciones en su contra, tras el llamado “cacerolazo” -u “8 N”, como se conoció en las redes sociales-, una manifestación que tuvo lugar en Buenos Aires, como también en otras ciudades del país, y que, según algunas estimaciones, congregó a unas 700 mil personas. Estas muestras de rechazo tienen lugar apenas transcurrido un año desde que Fernández fue reelecta, con el 54% de los votos, y han vuelto a generar un clima de tensión que puede generar inestabilidad. Así sucedió en 2008, cuando la Mandatario decidió aumentar las retenciones de las exportaciones al agro, lo que generó un paro del sector que se extendió por más de 100 días, agravó las diferencias con la oposición y ocasionó fuertes fracturas al interior del propio Gobierno, todo lo cual llevó al país muy cerca de una crisis política de envergadura.



Las quejas de los argentinos dan cuenta de una profunda sensación de malestar y un reclamo por libertades que, consideran, se han visto amenazadas por los férreos controles que el Gobierno ha pretendido establecer en materia económica, libertad de expresión y el velado intento de fuerzas que apoyan a la Presidente para promover una segunda reelección de la Mandatario, no obstante estar prohibido por la Constitución. El llamado “cepo cambiario”, que coloca severas restricciones para la adquisición de dólares, afecta la vida cotidiana de las personas y también el normal desempeño de las empresas. Cabría agregar la fuerte discrecionalidad que el aparato público ejerce sobre las actividades empresariales, con inusuales restricciones a las importaciones y preocupantes estatizaciones, como lo ocurrido recientemente con Repsol-YPF. El fuerte aumento de la delincuencia y preocupantes casos de corrupción se unen a la larga lista de reclamos que los argentinos hicieron presente a los pies del Obelisco, en la noche del 8 de noviembre pasado. También permiten explicar la baja popularidad de la Mandatario, cuya aprobación apenas se empina sobre el 30%.



La gran concentración de atribuciones en torno al Gobierno de Fernández -tal como ocurrió durante el de su fallecido marido, el ex Presidente Néstor Kirchner- ha permitido a éste impulsar una agenda controversial y sin mayor resistencia, pues la oposición ha sido incapaz de articularse en una fuerza coherente y no opera como un contrapeso efectivo. Un indicio muy llamativo de lo anterior es que el “cacerolazo” fue convocado por las redes sociales y no por los partidos de oposición, cuyo rol es desaprobado por siete de cada 10 argentinos. La democracia transandina se debilitará aún más en la medida que no surjan verdaderas alternativas que abran espacios de negociación política y permitan un real contrapeso al enorme poder que ha ido adquiriendo el Gobierno en los últimos años.



Sería una contribución que la Presidente Fernández despejara toda duda y anunciara que no está en sus planes buscar un tercer mandato, idea que rechaza el 80% de la población, según indican sondeos de opinión. Pero junto con ello, el Gobierno debe tomar nota del malestar que empieza a hacerse evidente y debería abrirse a introducir las correcciones políticas y económicas del caso, pues la indiferencia ante estos reclamos puede agudizar el tono de las protestas.



Una excelente caricatura, que sin duda debe sacarnos una sonrisa, y porque, además, creemos representa lo que están viviendo muchos de los candidatos derrotados en las Municipales del 28 de octubre:










Nota de la Redacción:
Esta caricatura fue tomada del Diario La Tercera, la reproducimos porque creemos que Chile necesita un respiro ante una política descarnada, y extremadamente polarizada, y una mirada humorística  de los sucesos diarios.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.