sábado, 28 de julio de 2012

Meditaciones para el fin de semana…


Sobria presentación de la representación chilena a
 los Juegos Olímpicos Londres 2012, encabezada
por  la   linda ''huasita'' Denisse Van Lamoen, que
fue la abanderada nacional.







Inaugurados los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Con un espectáculo en el que desfilaron los principales sucesos de la historia de Gran Bretaña, con el pasar de las delegaciones de todo el mundo y con la presencia de la Realeza inglesa, ayer fueron inaugurados los Juegos Olímpicos Londres 2012.



Sin duda alguna fue una ceremonia más bien artística, con claros tintes culturales, mucho más sobria que la de Beijing, pero no por ello menos impactante, que simplemente deslumbró a miles de millones de personas que siguieron la transmisión televisiva.



Nos gustó el desfile de nuestra delegación nacional, con Denisse Van Lamoen como abanderado, elegantemente vestida de huasa, encabezando a nuestra representación, a la que desde esta página, no dedicada a los deportes, deseamos un gran éxito.



El Presidente y las Municipales.


Es el propio Presidente Piñera quien lo dice hoy (ayer) en La Segunda: el resultado de esta elección Municipal “va a fijar el clima” en que se enfrentarán las Presidenciales y Parlamentarias del próximo año. Sus palabras resumen una idea que es sentido común en todo el espectro, pero que La Moneda ha asumido con particular celo. Así se entiende que el mismo Mandatario admita que ha hecho sugerencias a los partidos respecto de candidaturas, y que durante la semana los Ministros políticos se hayan involucrado directamente (recibiendo en Palacio a los negociadores RN y UDI) en los intentos por desatar los principales nudos (Valdivia, La Calera, Concepción).



La apuesta tras ello es evidente: un buen resultado en octubre (para lo cual la Alianza confía tanto en la fuerza de sus incumbentes como en los efectos de la dispersión opositora) debiera cambiar el escenario de un Gobierno que —más allá de sus logros— no remonta en las encuestas y sufre los efectos de un clima político adverso. Una votación contundente en Concejales (en torno o arriba del 40%) y, sobre todo, triunfos vistosos a nivel de Alcaldías (léase Santiago, capitales Regionales y alguna gran Comuna hoy en manos concertacionistas) mostrarían que la centroderecha tiene algo que decir en 2013, y que el retorno de Michelle Bachelet a La Moneda no es un designio irrevocable.



Al respecto, ya hay un ejemplo. En 2004, a muchos parecía imposible impedir que Joaquín Lavín ganara la Presidencial del año siguiente. Frente a ello, Ricardo Lagos se involucró personalmente —incluso sacando del Gabinete a sus Ministras Presidenciables, para que fueran a hacer campaña— en una Municipal donde la Concertación terminó triunfando. Lagos emergió de esos comicios con un liderazgo repotenciado y pavimentó el camino para que en 2006 llegara al poder precisamente Bachelet. ¿Podrá Piñera repetir la historia?



Las armas del Mandatario. En su entrevista con La Segunda, él se manifiesta decidido a conjurar cualquier síntoma de “pato cojo” y a asumir hasta el final las múltiples dimensiones que involucra su cargo en un régimen tan Presidencialista como el chileno. Así, surgen el hombre de Estado que se enfrenta a uno de los mayores desafíos de nuestra política internacional, La Haya, y que cuida a la vez su legado ante la historia; el Mandatario ejecutivo, involucrado en múltiples iniciativas y que hace de la acción un leit motiv, y también el jefe político de una coalición conflictiva, el cual, con pragmatismo, puede en algunos temas —como la fecha de las primarias— situarse más cerca de la UDI que de su propia colectividad, RN. Y es la confluencia de todos esos roles la que lo lleva no sólo a mostrarse preocupado por su sucesión (argumentando que se juega allí la continuidad de su obra), sino incluso a adelantar que, si llega a formarse una convicción de quién sería el mejor candidato Presidencial, hará sentir su voz “por los canales que corresponda”. Sin duda, su actual debilidad en las encuestas y la falta de mayoría en el Congreso conspiran contra esos objetivos. A cambio, cuenta con el poder que implica el control del Ejecutivo y con el relativo control de los tiempos que le da el hecho de tener en su Gabinete a los Presidenciables de la Alianza. Hoy Piñera se muestra decidido a usar en todo su potencial esos recursos. Y en la apuesta por la Municipal se juega también la posibilidad de multiplicarlos y mantener efectivo protagonismo hasta el final de su mandato.



Vértigo negociador es un buen concepto para resumir el ambiente político de esta semana. A excepción de la controversia por la encuesta Casen (ocasión para que el bacheletismo mostrara su faceta más dura y su decisión de invalidar toda comparación de la que su líder no pueda salir victoriosa), la gran preocupación del mundo político fue la de resolver conflictos electorales. El proceso continúa y las dos coaliciones enfrentan casos de dispersión que ponen en duda sus opciones en comunas importantes: si en la Alianza están Recoleta y la postulación independiente del ex Alcalde Gonzalo Cornejo (todo un golpe a la UDI), en la Concertación la espina más dolorosa es Marco Enríquez-Ominami y su PRO, que —se acusa— causaría un «efecto Catapilco» en favor de la derecha en cerca de cien Comunas. Y junto a la aceleración de los tiempos, se observan también muestras de pragmatismo inimaginables hasta hace poco, desde la renuncia de RN a llevar un candidato de sus filas en Valdivia (la zona de su timonel, Carlos Larraín) hasta la decisión DC de dar libertad a los suyos para usar la imagen de Bachelet (y no de los Presidenciables falangistas) en la propaganda institucional.



La voz de los números. La encuesta La Segunda-UDD que también publicamos hoy entrega el panorama de algunas comunas claves. Se confirma allí el favoritismo con que parten la mayoría de los jefes comunales en ejercicio (incluido el edil gremialista de Santiago, en la contienda más importante de la elección), pero también quedan en claro la alta competitividad de estos comicios, el rol decisivo que pueden terminar jugando los candidatos descolgados, la incógnita de los nuevos inscritos y el peso de fenómenos discutibles, como el caudillismo. La evolución que tengan estos factores será otra arista de una elección donde, como se ve, no sólo se juegan los Gobiernos Comunales.



No al control total de la universidad.


Iglesia y Estado son las dos instituciones que controlan la mayor parte de la educación superior. Se la reparten casi por mitades. Si el Estado tiene la Chile, la Iglesia posee la Católica. Si el Estado cuenta con una red de universidades a lo largo del país, no lo hace mal la Iglesia en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Concepción y Temuco.



Se dice habitualmente que el Estado debe privilegiar sus universidades y no compartir recursos con los “privados”, en donde esos privados son, en una parte sustancial, las instituciones vinculadas a la Iglesia. Pero, ¿por qué no? Se dice que sólo la educación superior pública y laica asegura pluralismo y diversidad suficientes para que la enseñanza y la investigación se realicen en libertad. En esta afirmación estaría implícito que, cuando una institución de educación superior no pertenece al Estado (no es pública y laica), sino a la Iglesia, no es suficientemente plural y diversa como para asegurar la libertad de enseñanza e investigación. Pero, ¿es tan así?



Me parece que no.



Si se mira el panorama nacional, las universidades católicas evidencian una diversidad mucho mayor que las estatales. Si en el Estado son todas institucionalmente iguales o muy parecidas, y se distinguen sólo por la mayor tajada del presupuesto que se lleva la Chile respecto de las demás, las universidades católicas son muy distintas entre sí. Las hay pontificias y no pontificias; las hay también de movimientos tan variopintos como los jesuitas, el Opus Dei y los Salesianos. Mientras el Estado se dedica aquí y allá a la educación técnica, la Iglesia, con CFT e IP al alero de sus universidades, ha logrado llevar adelante proyectos gigantescos, como el Duoc, donde la mayor parte de los alumnos provienen de los quintiles más pobres del país. El espectro social de los estudiantes es tan diverso como el de sus modelos institucionales.



En lo que toca al pluralismo al interior de las instituciones, los hechos también muestran un panorama muy distinto al del lema estudiantil. Compárese la diversidad de enfoques y creencias de Sociología en la PUC o Filosofía en la UAH con lo que ocurre en Derecho de la U. de Chile, donde, más allá del indudable mérito de muchos de sus egregios profesores, hay una manifiesta tendencia iusfilosófica. Si es difícil advertir una inclinación política uniforme en las universidades de la Iglesia, para nadie es un secreto que las del Estado se inclinan hacia la izquierda, moderada o radical.



No pretendo con estos datos hacer un juicio a las universidades estatales. Está bien que existan. Tampoco pienso que todo en las católicas esté bien. Sería recomendable avanzar hacia un estatuto nacional, válido para unas y otras, que fortalezca, por ejemplo, la libertad de cátedra. Lo que quiero hacer ver es que el panorama es más complejo que como habitualmente se lo presenta: estatalidad no es igual a pluralismo y diversidad. Más aún: como advertía Montesquieu, es la división del poder (en este caso entre Iglesia y Estado) la mejor garantía para la libertad y, al contrario, concentrarlo todo en manos de un mismo titular (Estado o Iglesia) es dar un paso hacia el totalitarismo. Conviene pensar en esto cuando se pretende negar igualdad de financiamiento a las privadas sin fines de lucro.



La Araucanía, orden público y desarrollo.


En respuesta al recrudecimiento de la violencia en La Araucanía, el Presidente de la República encabezó una "cumbre de seguridad", en la que participaron el Ministro y el Subsecretario del Interior, las máximas Autoridades de las policías y del Ministerio Público, el Intendente de la IX Región y Autoridades locales. La reunión culminó con el envío de un equipo multidisciplinario para asistir a las víctimas de los atentados y la agilización de medidas de apoyo al desarrollo productivo para la zona en conflicto. El plan de seguridad incluye un apreciable aumento de las dotaciones y tecnologías policiales, y una instancia de coordinación de las informaciones y operaciones de las policías, que se añaden a la reciente designación de un coronel al mando de una unidad especializada para operación en terreno.



La violencia en La Araucanía experimenta un nuevo incremento en ciertas localidades de las Provincias de Malleco y Biobío. Sectores radicalizados continúan perpetrando tomas ilegales de predios e incendios en perjuicio de comuneros, medianos propietarios y empresas forestales, mientras se multiplican las agresiones a Carabineros. Los violentistas constituyen grupos reducidos, pero los daños causados a la propiedad y las transgresiones al orden público son significativos. Según la encuesta Casen, en el territorio nacional habitan cerca de un millón de mapuches y sólo la cuarta parte reside en La Araucanía, en su gran mayoría integrados a la sociedad y respetuosos de la institucionalidad.



La conflictividad en La Araucanía se arrastra por décadas y surgió de promesas oficiales incumplidas, desamparo, falta de oportunidades y reclamos por ocupación de determinadas tierras que no siempre respetaron los derechos de los pueblos originarios. Confirman el agraviante rezago respecto del resto del país los magros indicadores de pobreza, ingresos, participación laboral y acceso a la educación. También han contribuido a esa postergación políticas erróneas y excluyentes, centradas en la compra y entrega de tierras, transferidas discrecionalmente, muchas veces bajo presiones, con preferencias para los colectivos más radicalizados, y programas de apoyo disfuncionales.



El Gobierno afirma estar impulsando algunas rectificaciones mediante la objetividad en la entrega de tierras pendientes, con exclusión de los violentistas de estos beneficios. A la vez, en los últimos dos años se incrementó la cobertura asistencial de dos mil 500 a 16 mil familias, mediante el Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Indap, y se aumentó sustancialmente el presupuesto de caminos indígenas del Ministerio de OO.PP. Ya se observan algunos progresos en las políticas de reconocimiento cultural, en el proceso de diálogo del cerro Ñielol, que significó más de 60 mesas de trabajo y dos nuevas áreas de desarrollo indígena, en las Comunas de Collipulli y Ercilla, y en la Provincia de Arauco. En materia educacional, se han puesto en vigor programas especiales de lectoría, de apoyo compartido a los estudiantes más vulnerables y la instalación de cinco liceos de excelencia y uno de carácter intercultural en Purén. A resultas de estas acciones ya se perciben mejorías en la educación, según el Simce, y avances en la reducción de la pobreza, según la última encuesta Casen.



La Araucanía sigue siendo la Región más pobre de Chile, con un desempleo mayor que la media nacional. De allí la necesidad de agilizar y profundizar políticas que promuevan el desarrollo del pueblo mapuche, especialmente en cuanto a empleo, capital humano y emprendimientos con apoyo del sector público y alianzas con el sector privado. Para que prosperen los planes de desarrollo social y económico se requiere actuar con decisión y, a la vez, aislar y perseguir con energía las responsabilidades de los violentistas que amagan el progreso regional, impiden la vigencia del orden público y atentan contra el Estado de Derecho en esa Región.




Muerte de (¿o a?) un disidente.


Por la falta de transparencia, la persecución y el acoso constante a los disidentes en Cuba, son naturales las dudas sobre el accidente en que murió el líder opositor Oswaldo Payá junto a otro ciudadano cubano, y en el que resultaron heridos un joven español y un sueco. Por eso, es acertada y justa la solicitud del Gobierno chileno -que también hicieron EE.UU. y España, entre otros- de pedir que se recaben todos los antecedentes para tener certeza de que la versión oficial cubana es fundada.



El secretismo del régimen comunista -reiterado por Raúl Castro, quien en la conmemoración del asalto al Cuartel Moncada no mencionó a Payá- y acciones represivas como la detención de una cincuentena de asistentes a los funerales del líder opositor contribuyen a las sospechas sobre la verdad de la declaración del régimen. Tampoco parece natural -y aviva las suspicacias- el hecho de que al Senador chileno Patricio Walker se le revocara en cuestión de horas una visa de turista, lo que le impidió asistir al sepelio.



La muerte de Payá es una gran pérdida para los sectores democráticos de la isla. El líder fundador del Movimiento Cristiano Liberación e impulsor del "Proyecto Varela" -iniciativa que promovía una transición democrática basada en la propia Constitución castrista, que permite a la ciudadanía pedir un referéndum- era la figura que tuvo mayor éxito en aglutinar a la fraccionada disidencia cubana. Su mérito, según el famoso disidente Guillermo Fariñas, fue movilizar con sus proyectos a los opositores en la isla, algo nada fácil debido al temor ciudadano frente al represivo aparato de seguridad estatal.



El "Proyecto Varela" vio la luz en 2002, y se le entregaron más de 11 mil firmas a la Asamblea Nacional, que debía convocar al referéndum en que se pediría libertad de expresión, de asociación, una amnistía para presos políticos y elecciones libres. Como era previsible, el régimen ignoró la petición, respondiendo con una reforma constitucional en que se declara el socialismo como un "principio inamovible" del sistema. Luego vino la represión, se detuvo a más de 70 disidentes, y Payá comenzó a ser hostigado, recibiendo todo tipo de amenazas.



Con Raúl Castro en el poder, las cosas algo han cambiado para la disidencia. El Gobierno está embarcado en complicadas reformas económicas, que hasta ahora han tenido escaso éxito. Por eso, hay quienes piensan que la muerte de Payá fue efectivamente un accidente, pues al actual Presidente no le conviene crear incidentes con repercusiones internacionales.



Otros, más suspicaces, piensan que si no fue un accidente, podrían ser los enemigos de Raúl dentro del régimen quienes estén detrás de lo ocurrido: tal vez, sectores de vieja guardia que ven amagados sus posiciones querrían, precisamente, crearle problemas y obstaculizar sus cambios.



El mejor homenaje a Oswaldo Payá es exigir que se esclarezca la verdad. Su desaparición golpea a todos quienes desean para Cuba una pronta y exitosa transición a la democracia.




UN PAR DE CARTA INTERESANTES




Señor Director:



Disímil actitud de Bachelet.



Al término de los funerales del disidente cubano Oswaldo Payá, cientos de asistentes fueron detenidos por las fuerzas castristas por el solo hecho de gritar “libertad” y simbolizar este concepto con una “L” formada con los dedos de sus manos.



Entre los detenidos hubo una cantidad importante de mujeres luchadoras por la democracia en Cuba, que se agrupan bajo el nombre de “Damas de Blanco”.



Nada dijo la directora ejecutiva de ONU Mujer, Michelle Bachelet, respecto de estas mujeres reprimidas por su lucha libertaria. Eso sí, cuando viajó a Cuba, no dudó en protagonizar un bochornoso trotecito para acudir al llamado del tirano.



Miguel Huerta Marín.



Señor Director:



Efectos de la marihuana.



En relación con el debate acerca de la marihuana suscitado hoy en los medios, cumplimos con señalar a la comunidad que se ha certificado científicamente que el uso crónico de marihuana produce daño en el sistema nervioso central, con resultado de menoscabo permanente de funciones mentales; entre otras, la capacidad de llevar a cabo tareas complejas, la de persistir en tareas dificultosas y la de diversas formas de memoria.


Prof. Dr. Luis Risco N, Departamento de Psiquiatría Hospital Clínico Universidad de Chile.



ONU Mujeres, dirigida por Michelle Bachelet,
ni siquiera se ha referido a las arbitrarias detenciones
de las damas de blanco, en Cuba, en funerales de Payá

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.