viernes, 31 de agosto de 2012

Notas del acontecer nacional e internacional…

 El  Presidente, Sebastián Piñera firmó ayer el
Proyecto de Ley que perfecciona el sistema
para contar con una Carretera Eléctrica Pública.

 Beyer responde a críticas de Rectores  por
publicación por parte del MINEDUC  de balances
financieros, dijo, parece que ‘’No están
acostumbrados a rendir cuentas’’.
 Mantienen prisión preventiva a dos imputados en
el Caso Moyano, la resolución sucede luego de que
el TC acogiera el recurso de inaplicabilidad solicitado
por querellantes.

Un confiado Mitt Romney asegura que los mejores
días de EE.UU. "están por delante", dijo que "Creemos
que el país puede mejorar, porque el declive no es
nuestro destino".

 El líder supremo iraní Ali Jamenei  dijo que "nuestro
lema es energía nuclear para todos y armas nucleares
para nadie", reivindicando su derecho a desarrollarla.

El Canciller  egipcio criticó el discurso del Mandatario
Mohamed Mursi, ya que busca, dijo,  que "prosiga
el baño de sangre" en territorio sirio.
El Ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici,
señaló que la prioridad inmediata es "resolver
las dificultades" de Grecia, España y Chipre.









NOTICIAS NACIONALES





Piñera firmó Proyecto sobre Carretera Eléctrica Pública.
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por los Ministros, Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, de Minería, Hernán de Solminihac, de Energía, Jorge Bunster, y del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, firmó ayer en el Palacio de La Moneda, el Proyecto de Ley que perfecciona el sistema para contar con una Carretera Eléctrica Pública.



Durante la ceremonia, el Presidente explicó la necesidad de implementar un sistema que permita aumentar la capacidad de producción eléctrica, ya que “tenemos una matriz de energía cuya capacidad  instalada es del orden de los 17 mil megawatts. Hacia el año 2020, vamos a requerir una matriz con una capacidad instalada de 27 mil”.



Piñera destacó que “este Proyecto de Ley de Carretera Pública establece procedimientos mucho más rápidos y ejecutivos, plazos muy exigentes y también busca generar una mayor certeza jurídica a los inversionistas y a la sociedad entera” y recordó la importancia de que “el Estado juegue un rol mucho más eficaz y ejecutivo en materia de agilizar, acelerar y facilitar su construcción”, indicando que  “esta Carretera va a ser abierta, competitiva, transparente a todos los generadores, distribuidores y va a permitir una enorme ganancia en materia de costos económicos, protección del medio ambiente y de nuestras comunidades”.



El Jefe de Estado Manifestó que “Después de lo que conocimos hace días atrás, de un fallo de la Corte  Suprema, respecto de un importante proyecto de inversión, creo que es más necesario que nunca que el Estado asuma un rol mucho más enérgico, más eficaz, más comprometido con lograr tener el marco jurídico, las normas y procedimientos”.



Piñera  se refirió también  a un segundo Proyecto de Ley que busca unir el Sistema Interconectado del Norte Grande con el Central, por lo que “durante el primer semestre del próximo año, vamos a llamar a una licitación para construir la línea que va a permitir interconectar estos dos sistemas”. Puntualizando que “todos sabemos que un sistema interconectado es más eficiente que un sistema disgregado, porque permite que despachen los más eficientes, más económicos y más limpios, admite que la capacidad ociosa de un sistema, pueda servir de reserva al otro sistema, en caso de escasez”.



El Gobernante hizo un llamado a quienes participen en este proceso a que “actúen con seriedad, con responsabilidad, pensando en el Chile de hoy y en el del futuro y que no se dejen tentar por esos cantos de sirena que dicen que no a todo hoy día, pero no se hacen responsables de lo que pueda ocurrir”.



Finalizando  su intervención Piñera  señaló que “espero que estos dos proyectos de ley que anuncio hoy día, y que son parte de la Estrategia Nacional de Energía, permitan levantar barreras y dificultades que si no las enfrentamos hoy día con coraje, realismo y seriedad, sin duda, vamos a pagar caro esa omisión y esa irresponsabilidad en el futuro”.



Otras informaciones palaciegas.
El Ministro de Salud Jaime Mañalich se reunió ayer en Temuco con machis,  componedores de huesos y otros representantes de la salud mapuche de la Región de la Araucanía,  con el fin de  conocer, desde su visión, cuáles son las enfermedades y tratamientos alternativos que se debieran incorporar en el Auge Mapuche, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, en la Cumbre Social sobre la Araucanía a principios de agosto.



La Ministro del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, encabezó ayer la primera reunión de la “Mesa Mujer Rural” para escuchar las demandas y preocupaciones de sus integrantes  y fijar un cronograma de acción en la materia, oportunidad en la que dijo “Esta es una instancia de interlocución, participación y coordinación permanente integrada por actores de sociedad civil organizada y del Estado, con el propósito de contribuir al diseño, implementación y seguimiento de políticas, planes y programas que incidan positivamente en el desarrollo y potenciamiento de las mujeres del sector rural y de aquellas vinculadas al sector silvoagropecuario, considerando su diversidad étnica, cultural, etárea y social”.



Un positivo balance realizó el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, junto al Intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas, tras finalizar la implementación gradual de la portabilidad numérica para la telefonía fija en todo el país, que otorga a los usuarios el derecho a trasladarse libremente de compañía manteniendo su número telefónico local de siempre. Las autoridades destacaron el proceso técnico y comercial realizado por el Gobierno y las empresas para llevar a cabo esta transformación en el mercado, considerada la reforma más grande de los últimos 20 años en los servicios de telecomunicaciones en Chile.



El Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, participó en Ciudad de México en la reunión del Consejo de Ministros de países de la Alianza del Pacífico, compuesta por México, Colombia, Perú y Chile. El encuentro se realizó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue Presidido por la Canciller mexicana, Patricia Espinosa Castellan. En la instancia, los Ministros abordaron los avances en comercio, cooperación e inversiones entre los países miembros de la Alianza.



Moreno señaló desde México que “Estos son países extraordinariamente dinámicos, que creen en las economías abiertas y que creen también que en este mundo que se ha globalizado, aparecen muchas oportunidades que tenemos que tomar y trabajar en conjunto de manera de mejorar el nivel de vida de los habitantes de nuestros países”.



Caso Moyano: Mantienen prisión preventiva a dos imputados.
El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, por dictamen d el Magistrado Patricio Álvarez mantuvo la medida cautelar de prisión preventiva para Juan Aliste Vega y Freddy Fuentevilla, imputados por el asalto a una sucursal del Banco Security y el crimen del cabo Luis Moyano, ocurrido en octubre de 2007.



Vemos como sumamente positivo que un Tribunal haya dado una señal clara indicando que la delincuencia debe estar tras las rejas, la que consideramos fundamental para que la sociedad pueda hacer retroceder a los malhechores y a los terroristas que aterrorizan a la ciudadanía.



Delincuencia y transporte, principales problemas para los santiaguinos.
La Consultora ADIMARK y la Autopista Central presentaron ayer el estudio “Radiografía del Santiago Actual”, en el que luego de entrevistar a 564 santiaguinos, se concluye que los aspectos negativos que tiene Santiago para vivir son la delincuencia, la contaminación ambiental y el transporte público.



El sondeo se dividió en dos grupos etáreos, de 13 a 17 años y de 18 años de edad en adelante.



Los encuestados adultos consideraron, 37.6% catalogó la delincuencia como negativo para vivir en la capital, destacando también el transporte publico, 26%, y contaminación, 34%. Los adolecentes destacaron la delincuencia, 45,8%, y  la contaminación, 25,7%, como los aspectos más negativos.





NOTICIAS INTERNACIONALES




Romney pide dejar atrás "desilusiones de últimos 4 años".
En un fuerte discurso de cierre de la convención del partido republicano en Tampa, Florida,  el candidato Presidencial Mitt Romney pidió a los estadounidenses "dejar atrás las decepciones de los últimos cuatro años" y restaurar "la promesa de Estados Unidos".



El postulante comenzó su discurso con referencias a Estados Unidos como una "nación de inmigrantes" que vinieron en busca de libertad de religión y expresión, de la oportunidad de construir sus vidas y de "empezar un negocio con sus propias manos".



El candidato pintó un panorama sombrío de la situación del país, cuatro años después de la elección de Barack Obama. "La mayoría de los estadounidenses ahora tiene dudas", por primera vez, sobre el futuro de sus hijos, llamando a derrotar a la “decepción y división” que produce Obama.



La vibrante ceremonia, que incluyó un homenaje al ex Presidente Ronald Reagan, un desfile de oradores, música patriótica y un despliegue de luces y tecnología de última generación,  debió ser retrasado un día debido a la amenaza de la tormenta Isaac, que se llevó parte del protagonismo noticioso que esperaba lograr la reunión.



Rechazan anular la elección presidencial de México.
Por unanimidad, tras cinco horas y media de debate, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), rechazaron anular la reciente elección Presidencial de México, como habían solicitado los partidos de izquierda agrupados en el Movimiento Progresista.



Según el TRIFE, la coalición que postuló a Andrés Manuel López Obrador no pudo probar que hubo compra de votos ni que el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, rebasó el límite de gasto autorizado para su campaña como había acusado.



Revista ecuatoriana demanda por US$2 millones a Rafael Correa.
La revista ecuatoriana "Vanguardia" presentó ayer una demanda por daño moral en contra del Presidente Rafael Correa, pidiendo una reparación de US$ 2 millones por el daño provocado a su imagen por las acusaciones proferidas por el Mandatario en su programa sabatino del pasado 4 de agosto, cuando Correa refirió que la empresa editora del medio impreso había incumplido varias de sus obligaciones laborales.



Escándalo por acusaciones de plagio Harvard.
La Universidad de Harvard está investigando a 125 estudiantes acusados de plagio en un examen final, el caso más escandaloso al respecto en la historia reciente del prestigioso centro educativo estadounidense.



"Casi la mitad de los estudiantes en una clase de más de 250 son sospechosos de copiar de manera conjunta y de intercambiar respuestas", dijo ayer Jay Harris, decano de Harvard, el que explicó que habían violado la política de no colaboración que aparecía impresa en el propio examen.



El Presidente de la universidad, Drew Faust, en un comunicado manifestó que “Estas denuncias, si llegasen a ser probadas, representan totalmente un comportamiento inaceptable que traiciona la confianza sobre la que se apoya la investigación intelectual de Harvard".



Ni el curso ni la identidad de los estudiantes relacionados con el escándalo fueron identificados, aunque se ha sostenido que la presentación de las respuestas en algunos casos era idéntica o se parecía demasiado.



Venezuela pondrá en órbita su segundo satélite.
El Ministro de Ciencia y Tecnología venezolano, Jorge Arreaza, confirmó que Venezuela pondrá en órbita, a fines de septiembre y con la ayuda de China, un satélite de observación, el segundo después del "Simón Bolívar", lanzado en 2008.



Estimó que en la noche del 28 de septiembre, mediodía del 29 de septiembre en China, se lanzará el "Miranda", nombre que tomará en honor al prócer de la independencia venezolana Francisco Miranda.



La función principal del nuevo satélite será de observación con aplicaciones en la gestión ambiental, planificación urbana, desplazamiento de fuerza militar o detección de recursos naturales y también de actividades ilícitas como minería o cultivos ilegales.



El ministro Arreaza también confirmó que Venezuela prevé inaugurar el año que viene una fábrica de pequeños satélites.



El OIEA acusa a Irán de duplicar su capacidad para enriquecer uranio.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) asegura que Irán ha duplicado su capacidad para enriquecer uranio en un sitio subterráneo fuertemente fortificado, según el organismo de control nuclear de las Naciones Unidas, alrededor de 2.000 centrifugadoras se encuentran instaladas en la planta nuclear, cerca de la ciudad de Qom.



El OIEA también acusó a Irán de obstaculizar los esfuerzos para investigar si otro lugar está siendo utilizado para desarrollar armas nucleares. Estados Unidos dijo que estaba estudiando de cerca el último informe del OIEA y advirtió que podría agotarse el tiempo para encontrar una solución diplomática a la disputa sobre las intenciones nucleares de Irán.



Precio mundial de alimentos aumenta 10% en un mes.
El precio de los alimentos se incrementó un 10% en el mes de julio como resultado de las sequías en Estados Unidos y Europa del Este. El Banco Mundial dijo que los precios del maíz y el trigo aumentaron un 25%, la semilla de soya un 17% y el azúcar un 12%. El precio del arroz fue el único en caer en 4%.



COLUMNAS DESTACADAS




La juventud sobrevalorada,
por Juan Ignacio Brito.


En su Balance Patriótico, Vicente Huidobro hizo una encendida defensa de la juventud. “Todo lo grande que se ha hecho en América y sobre todo en Chile, lo han hecho los jóvenes”, escribió en 1925.



No es el único que ha visto sólo virtudes en la juventud, a la cual algunos rinden hoy un culto cuasi religioso, desde lo político a lo estético. El año pasado, sin ir más lejos, el país cayó bajo el embrujo de ella. Hasta el Presidente de la República calificó al movimiento estudiantil como una “causa noble, hermosa y legítima”. Pocos se atrevían a criticar a unos manifestantes que parecían inspirados por las mejores intenciones y cuyas demandas, según muchos expertos, eran la voz encarnada de la crisis de un modelo que no daba para más. Los inmaculados jóvenes mostraban a Chile el camino de la redención. En estado de gracia frente a una sociedad que apoyaba sus exigencias educacionales, aprovechaban también de reclamar una educación gratuita, el fin del modelo económico, la nacionalización del cobre, una nueva constitución.  Eran intocables.



Por fortuna, la sobrevaloración de los jóvenes hoy parece estar quedando atrás. La admiración que despertaban el año pasado corre el riesgo de ser reemplazada por una sensación de hastío. La noción del “malestar” pierde fuerza y la última encuesta CEP ratifica, al repetir de manera más o menos similar los resultados de las mediciones previas, que la tesis de la “crisis sistémica” jamás prendió en la población.



Esta aspira a una mejor educación y más acceso a ella, pero no quiere patear el tablero como continúan proponiendo los jóvenes manifestantes. Además, la violencia que a menudo acompaña sus actos y marchas es intolerable. Los líderes estudiantiles han bajado del pedestal y, en la medida  en que califican de “traidores” a quienes no actúan como ellos quieren, revelan la vocación autoritaria que habita en varios de ellos. Ahora el Presidente de la República ha cambiado el discurso: “Este movimiento de los jóvenes está muy influido por ideas que son equivocadas”, criticó en junio.



Hay que agradecerles a los jóvenes la frescura y el desparpajo que aportan a la discusión pública. Eso, sin embargo, sirve para iniciar la conversación, no para mantenerla. Si se pretende sostener un diálogo que conduzca a resultados favorables, son necesarios la experiencia y el criterio que a menudo vienen de la mano de la madurez. El intercambio racional de ideas requiere respeto y moderación. Los jóvenes hacen justo lo contrario: gritan y corean consignas. Es por eso que Michael Oakeshott escribió que “la política es una actividad inadecuada para los jóvenes”. Según el filósofo británico, los años de juventud son un sueño, una gozosa locura en la que todo es posible y se vive a crédito, sin responsabilidades ni concesiones. Los jóvenes, ha dicho, tienen muchas virtudes, pero ninguna de ellas conduce al buen Gobierno.



Eso lo ha tenido claro la sociedad chilena todo el tiempo, según muestran las encuestas. Hoy, por suerte, los adultos llamados a tomar decisiones parecen darse cuenta también: han sobrevalorado a los jóvenes. Ahora corresponde que tomen distancia de ellos como única vía para buscar soluciones concretas y efectivas a los problemas que los mismos estudiantes ayudaron a identificar.



Se trata de cómo nos tratamos.
por Jorge Fábrega.


Recientemente  el politólogo búlgaro Ivan Krastev planteó la siguiente pregunta en una conferencia: ¿Puede existir la democracia sin confianza? Su pregunta va al centro de la crisis de las democracias modernas: el cómo nos tratamos, el cómo construimos el vínculo que nos une. Una pregunta que cada democracia debe hacerse, pero que se torna cada vez más difícil realizar.



¿Cómo nos tratamos en Chile? Mal nos tratamos. Por ejemplo, por estos días los estudiantes vuelven a levantarse. Lo hacen con las mismas prácticas que antes fracasaron. La elite política y económica está molesta y reacciona con la misma parsimonia y cinismo que falló antes. Ni los primeros quieren seguir las reglas, ni los segundos pueden entender que no lo quieran.



La total carencia de confianza mutua ha impedido que todo intento de solución prospere y se ha transformado en una lucha soterrada entre visiones incompatibles. Unos y otros se han tornado intratables, pero no es un tema del “sector” educación. Se respira en la calle, en las oficinas y tras las rejas con las que los ciudadanos intentan crear seguridades.



Ese maltrato tiene profundas raíces en nuestro pasado, porque nunca nos hemos tratado como iguales. Nunca nos hemos hecho cargo de las consecuencias de querer construir progreso sobre la base de inequidades. La última vez, nosotros, los intratables, terminamos odiándonos, golpeándonos, desapareciéndonos. Cuando finalmente la racionalidad volvió en nosotros, la urgencia por reconstruir la democracia nos obligó a postergar, otra vez, el hacernos cargo de nuestro maltrato mutuo.



Fuimos afortunados. Inéditas tasas de crecimiento crearon consumo masivo, expandieron el acceso al crédito y permitieron, como nunca antes en nuestra historia, que la promesa de la movilidad social mediante la inversión en tu propio capital humano permease casi todas las capas sociales. Luego vino la desmemoria: Chile, país de dóciles e incultos, como alguna vez nos describió Andrés Bello, se había autoconvencido de que podría llegar al desarrollo sin hacerse cargo del maltrato mutuo entre sus habitantes.



En ese contexto, poco importaba que las inequidades de nuestra sociedad siguieran ahí sostenidas sobre redes de amistad y contacto. Poco importaba ese clasismo que resulta tan evidente a ojos del extranjero. Poco importaba la calidad del empleo, porque había trabajo. Poco importaba el abuso si habría chorreo. En fin, poco importaba cómo nos tratábamos, porque teníamos éxito económico.



Pero una sociedad exitosa cambia y la aceptación irreflexiva de los privilegios de otros comienza a cuestionarse. Eso está pasando. Los fundamentos de legitimidad que sostuvieron la desigualdad en nuestra sociedad se están desmoronando, pero no así las instituciones que sobre esa matriz se crearon. El resultado no puede ser otro que el escalamiento del maltrato mutuo. De un lado los que desconfían de las instituciones; del otro, los que las controlan. Una sociedad que construye un maltrato permanente entre sus habitantes es una sociedad condenada al fracaso.



Desorientada, sin relato, confundida ante su propio éxito, la clase política chilena debe hacerse cargo de cambiar ese destino.



EDITORIALES IMPORTANTES



Sin energía no habrá desarrollo.


La sorpresiva sentencia de la 3ª Sala de la Corte Suprema, que por unanimidad acogió los recursos de protección contra la Central y el Puerto Castilla, trae como consecuencia que, muy probablemente, en la práctica se haga inviable la implementación de este proyecto, que estaba llamado a representar alrededor del 25 por ciento de la energía prevista para abastecer las necesidades energéticas del país en los próximos 10 años. Al validar el máximo Tribunal que el proyecto Castilla tiene una calificación de "contaminante" en vez de "molesto", se obligaría a los titulares del mismo a buscar una nueva ubicación para las centrales, fuera de la zona de Punta Cachos, por las restricciones que establece el plano regulador intercomunal.



Como es evidente, la construcción de estas centrales en otro lugar, para evaluar el proyecto en su conjunto, plantea graves obstáculos para la ejecución del mismo. Y el que no se lleve a cabo un emprendimiento de esta envergadura o, en el mejor de los casos, que él se retrase por tiempo indefinido, lejos de constituir un éxito ciudadano, significa un perjuicio para todos los sectores del país, en especial para los más pobres, por el aumento de los costos de la energía y el previsible impacto no sólo en estas, sino en numerosas otras inversiones, todo lo cual, en conjunto, constituye un golpe para el desarrollo de Chile.



Más allá de las consideraciones socioeconómicas obvias, las argumentaciones de la Corte Suprema para acoger los recursos de protección han despertado gran polémica entre los especialistas -se habla incluso de un verdadero "supremazo"-, a cuyo respecto muchos prevén la incertidumbre y las dificultades que este precedente sentará para desarrollar otros proyectos energéticos.



Parte de la sorpresa se produce porque la Corte Suprema consideró que el puerto, la central y la conexión entre ambos deberían ser evaluados en forma conjunta, en circunstancias de que la ley permitiría el tratamiento separado de los proyectos. Como sostuvo ayer el profesor de derecho administrativo de la U. de Chile Luis Cordero, "la consecuencia de razonar de ese modo es que los Jueces terminan realizando la calificación técnica de la evaluación ambiental", y con ello "no sólo deja sin efecto su jurisprudencia previa en materia de proyectos de distintas fuentes", sino que "impacta en la manera como opera la práctica administrativa" en esta materia. Así, la Corte Suprema, que no es un organismo técnico, conociendo de un recurso de protección -que es una acción cautelar- podría establecer medidas y criterios ambientales en sus sentencias, con las graves consecuencias para todo el sistema de evaluación ambiental que eso implica.



Otro aspecto controvertido es la utilidad y conveniencia de los llamados a conciliación en estos casos. El resultado de esta sentencia plantea dudas sobre si tiene o no sentido que la Corte Suprema llame a buscar acuerdos cuando conoce en última instancia un recurso de protección, dadas las implicancias prácticas que de ello se derivan en la tramitación de los juicios. En este caso, además, declaraciones formuladas por una de las partes en esta audiencia de conciliación fueron utilizadas por el máximo Tribunal precisamente para argumentar en contra de sus pretensiones.



La paralización de esta central es una nueva señal de que falta una política de Estado eficaz, que permita el desarrollo de los proyectos energéticos que el país requiere para su crecimiento. Esto demanda redobladamente un enfoque que vaya más allá de la coyuntura judicial de este caso y que concierne a la forma como se toman las decisiones en el ámbito administrativo: es indispensable profundizar su carácter técnico por sobre el político, y la autoridad tiene el deber de explicar a la población en términos sencillamente accesibles el significado concreto de sus decisiones para el bienestar y el progreso de todos. Y, naturalmente, el interés nacional exige del Congreso apertura a acuerdos transversales en busca de una estrategia energética nacional, adoptados por legisladores de estatura capaz de asumir los costos políticos de la coyuntura, en aras del bien común superior.



¿Ampliando la Concertación?


El lanzamiento de la campaña a Alcalde del ex dirigente estudiantil del Partido Comunista Camilo Ballesteros, este fin de semana en Estación Central, fue un acto político de alta notoriedad. Buscando dar una señal de unidad y aprovechando que el aspirante PC es el único candidato opositor por la Comuna -gracias a la omisión de los partidos concertacionistas-, se hicieron presentes el ex Presidente Lagos; la madre de la ex Presidente Bachelet; los Presidentes del PC, del PS y del PR; los Vicepresidentes del PPD y de la DC; los Senadores PPD Lagos Weber y Girardi, y la nueva jefa comunista de la CUT. El ex Presidente, principal orador en esta ocasión, reiteró el mensaje que él y otros dirigentes han venido repitiendo en el último tiempo: "Por 20 años la Concertación Gobernó. Ahora es necesario ampliarse, y aquí, con Camilo Ballesteros, estamos dando un ejemplo de lo que serán las próximas alternativas que se ofrecerán a Chile."



En el lenguaje concertacionista, las palabras "ampliación" e "izquierdización" parecen estar usándose como sinónimos. Pero intentar incorporar dentro de su identidad colectiva a todas las fuerzas políticas que se hallan más hacia la izquierda puede arriesgar la desafección de aquellas que están más hacia el centro, en especial la DC. Aunque varios dirigentes del PPD parecen mirar esto con buenos ojos, la mayor parte no quisiera asumir la pérdida de ese partido o de parte de él, y existen algunas señales de que están siendo eficaces en mantener el vínculo. Al menos eso es lo que se aprecia cuando el propio Presidente de la DC, Ignacio Walker, se opone a la reforma tributaria para allegar recursos a la educación y, más aún, apoya la idea de una asamblea constituyente, un abierto desafío a la institucionalidad vigente, más propio del ideario refundacional de izquierda que del reformismo moderado de centro, que condujo a la reforma Constitucional de 2005, con la firma del entonces Presidente Lagos.



Más allá del comportamiento de las cúpulas concertacionistas, es en la sintonía ciudadana donde la izquierdización del bloque parece en abierta contradicción con la idea de ampliación. El énfasis de los dirigentes en las reformas políticas no se condice con los intereses de la gente, que, por ejemplo y elocuentemente, pone la reforma al sistema binominal en el último lugar de sus preocupaciones, según la reciente encuesta CEP. Y aún más, los valores de la sociedad actual se alejan crecientemente de los que proclaman los rostros más visibles de la izquierda, incluidos muchos dirigentes estudiantiles. Los datos muestran que la mayoría de los chilenos no atribuye la responsabilidad por la solución de sus problemas a los partidos políticos ni al Estado, sino que cifran sus expectativas de progreso en la educación y en el trabajo duro de cada uno. Lejos de esperar políticas estatales proteccionistas como remedio a los desafíos sociales, la mayor parte de la población apunta directamente a la iniciativa personal como mecanismo de progreso.



Unir y ampliar la Concertación, aun si sólo fuere con fines electorales, es un legítimo anhelo de sus dirigentes, pero pretender hacerlo sólo por la vía de postular un enemigo externo -"la derecha"- al que oponerse radicalmente, sin enarbolar un ideario propio que atienda a la realidad del Chile actual, y negándose a todo acuerdo en áreas específicas, puede resquebrajar al país, sin perfilar la nueva identidad de la centroizquierda.



Incendio de vehículos en Punta Arenas.


Más de una decena de automóviles han sido incendiados en distintos sectores de Punta Arenas en las últimas semanas, sin que hasta ahora las policías hayan logrado determinar al o los responsables de estos actos delictuales ni las motivaciones que habrían llevado a sus autores a cometerlos. Los ataques han sido sistemáticos y tienen características similares, pues en su mayoría han ocurrido durante la madrugada y han afectado principalmente a vehículos de los años 80 y 90, los que han sido quemados utilizando algún tipo de producto para acelerar la combustión.



Es importante que la Fiscalía, Carabineros y la PDI realicen todas las diligencias necesarias para identificar a quienes protagonizaron estos incendios, determinar las circunstancias de los hechos y poner a los responsables a disposición de los Tribunales de justicia. Para ello es necesario que no se descarte a priori ninguna línea investigativa entre las hipótesis que se manejan, ya que los incendios pueden tener su origen en causas diversas. Estos pueden deberse a simples acciones vandálicas, el actuar de un pirómano o incluso puede tratarse de una forma de protesta como las registradas el 2005 y 2007 en varios suburbios de París, donde jóvenes quemaron vehículos para protestar por el actuar de la policía, manifestaciones que posteriormente escalaron hacia actos más violentos.



Conocer el motivo de los incendios y a sus autores es fundamental para entregar tranquilidad a los habitantes de Punta Arenas. Mientras ello no ocurra, resulta primordial que la población de esa ciudad adopte las medidas de seguridad pertinentes con sus automóviles para disminuir los riesgos, ya que si bien en los últimos días no han sucedido nuevos ataques, existe temor de que éstos se vuelvan a repetir.
 



BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.