lunes, 24 de septiembre de 2012

Temas para la discusión….

El Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la
reforma tributaria que arrima alrededor de US$
1.000 millones para la Educación, la Ley aumenta
a 20 % el impuesto de primera categoría.
El Gobierno prepara calendario de negociaciones
por Presupuesto 2013, enfatizará reuniones,
principalmente, con Parlamentarios del bloque
opositor para despachar el erario nacional.
Otra de Tribunales, la Juez del 13° Juzgado de
Garantía de desestimó 28 pruebas contra Hanz
Niemeyer por considerarlas que vulnerarl las
garantías del acusado y por “sobreabundantes”.
Muy buena sintpnía tuvo el culebrón de Canal 13,
de propiedad de un grupo económico cercano a la DC
y de la Iglesia Católica, los 80, que tergiversa
los sucesos de nuestra historia reciente.
El uso individual de internet alcanza al 32,5 %
de la población mundial, Chile  figura en el
puesto 52 a nivel mundial y es el líder
latinoamericano en la proporción de internautas.
Mueren cinco niños por disparos y bombardeos
del Ejército sirio en Alepo, que es desde hace más
de dos meses escenario de duras batallas entre
soldados y rebeldes.
Fábrica de productos Apple en China cierra tras
disturbios entre trabajadores, según el diario chino
de tecnología "Diannaobao", parte del nuevo
modelo iPhone 5 se monta en esta fábrica
de Foxconn.
Rescatan a cuatro alpinistas franceses y un suizo tras
sufrir avalancha en el Himalaya, el siniestro habría
dejado menos siete muertos y varias personas
desaparecidas.




La cultura de lo inmediato,
por Eugenio Guzmán.


Qué duda cabe de que el desarrollo económico hace más abundantes los recursos, siendo el caso de Chile un ejemplo. Se podrá retrucar que, como nuestra distribución del ingreso es de las peores de la OECD, el acceso a bienes se encuentra mal asignado y, por lo tanto, hay sectores importantes de la población excluidos del bienestar. Sin embargo, no sabemos con certeza cuánto ha cambiado dicha distribución en los últimos 50 años y, más aún, pareciera que es más persistente de lo que creemos. De lo que sí tenemos evidencia es de que las condiciones de pobreza y acceso a bienes han mejorado significativamente; en particular, desde un punto de vista cualitativo. En efecto, los pobres de finales de los 60, 70 y 80 son muy distintos a los de hoy. Diversos indicadores lo muestran con elocuencia, desde la desnutrición infantil, pasando por los niveles de escolaridad, hasta el acceso a bienes llamados «durables», que de durables tienen poco.



Aclarado lo anterior, una de las características de la emergencia de una sociedad de mayor abundancia es la frecuencia con que los individuos pueden satisfacer sus deseos, una suerte de continuidad entre necesidad y satisfacción. En palabras de Albert O. Hirschman, el espacio que media entre consumo y satisfacción es menor, lo que nos lleva a un contexto en el que la decepción por el consumo es mayor. Es decir, los bienes y servicios nos procuran menos satisfacción a medida que tenemos más abundancia de ellos. Lo que también significa que nos acostumbramos a la inmediatez de la realidad.



Sin embargo, ello tiene límites. Las posibilidades de sustitución entre bienes no son las mismas: si no me gusta comer fruta, la puedo reemplazar por carne de manera muy simple. No ocurre lo mismo con el automóvil que nos compramos hace unos meses: su reemplazo o sustitución no operan de forma inmediata, y los bienes que podríamos emplear para satisfacer el desasosiego que nos produce el deseo de sustituirlo (consumiendo otras cosas) son bastante imperfectos.



Lo relevante en este proceso es que nos enfrentamos a un estado permanente de satisfacción-insatisfacción o, tal vez, de “felicidad-infelicidad”, lo que nos hace menos receptivos a observar el progreso en nuestras vidas e incluso en las de otros, pero sobre todo nos lleva a mirar el mundo de forma instantánea y localizada, como un aquí y ahora, y no como una secuencia.



Esta suerte de cultura de lo inmediato se ha asentado aún más con la llegada de tecnologías de la información que hacen más inmediata e instantánea la realidad. Es así como, a través de un mensaje de texto o un twitter, se puede “declarar” muerta a una persona sin estarlo (si no, pregúntele a la escritora Isabel Allende).



Pero el punto no es si estas tecnologías son buenas o malas, correctas o no. El tema de fondo es si, como resultado de estas prácticas, confirmamos una idea de inmediatez de la realidad en la que olvidamos que lo que es verdadero, correcto o incorrecto no es lo que a primera vista vemos, sentimos o deseamos. La realidad no se nos revela de manera instantánea y, por lo tanto, nuestros deseos e imágenes no pueden ser considerados como juicios terminados de lo que hacen otros o de lo que deben hacer. El no reparar en esto y sucumbir en el vértigo de lo inmediato nos lleva a suponer que, por el hecho de desear algo, se constituye en un derecho, o que lo que vemos en una imagen es la verdad. Por el contrario, la realidad admite muchas mediaciones, no es evidente siempre.



Lo más grave, y el peligro permanente, se aprecia cuando las Autoridades públicas (cualesquiera ellas sean) actúan conforme a esta actitud; es decir, respondiendo a los humores de lo inmediato, desatendiendo el hecho de que así no hacen más que confirmar esa actitud y renunciar al rol que le cabe a toda autoridad o poder: situar las cosas en lo que son o lo que es correcto.



Pekín, por Adolfo Ibáñez S.M.


Hasta hace unos pocos años, esta ciudad no era más que un aldeón enorme, donde tenía asiento el Gobierno de China, con una actividad privada poco significativa y un crecido número de habitantes. Hoy, en cambio, ya luce como una gran capital que reúne al Gobierno con una diversificada e intensa vida económica. Su población es cuantiosa, de procedencia heterogénea y dotada de una creciente capacidad de consumo. También acoge grandes conferencias internacionales y constituye un centro para la difusión de la moda. Todo esto la está transformando en un foco de irradiación cultural llamado a proyectarse ampliamente más allá de las fronteras chinas.



El despliegue del lujo estandarizado, el de las grandes marcas presentes en las principales ciudades del mundo, ha venido a llenar la apetencia por lo deslumbrante que caracteriza a los orientales. Detrás de esta vistosa fachada palpita una activa y extensa clase media joven y tecnologizada, que domina la vida y marca la tónica. Las tiendas donde se abastece y los restaurantes y otros lugares donde se distrae indican que en ella se imponen crecientemente los patrones occidentales. En la amplísima base popular se mantienen aún las formas tradicionales. Esta disociación no nos resulta ajena, pues ha sido propia de todos los países emergentes. Nuevamente uno se enfrenta a la duda de si ella constituye un paso necesario en el desarrollo cultural, o no es más que una incapacidad congénita para acceder verdaderamente a los estadios superiores.



Las magníficas e impresionantes avenidas pequinesas y sus hermosas calles arboladas le confieren una grata unidad. Ellas muestran una ciudad preparada para acoger multitudes. Sus intersecciones en múltiples desniveles no alcanzan a entorpecer la vista de las perspectivas. En contraste, en cada recodo se descubren maravillosos rincones que alojan una intensa vida de barrio: la herencia de los "hutones" marca la vida cotidiana. No faltan tampoco las fealdades que repelen.



Sus enormes edificios la caracterizan como la ciudad del mañana: no se han ahorrado locuras ni caprichos arquitectónicos. Casi no existe la huella del tiempo que registra las numerosas generaciones que han participado en su vida. Aquí no hay historia, salvo la remota de sus grandes palacios y templos: sólo hay proyecciones y planes grandiosos que se exponen profusamente en las gigantografías que ocultan los cercos de las construcciones: es como si la realidad del presente estuviera constituida por los sueños del futuro.



Agenda para recuperar las confianzas,
por Cristián Larroulet.


Actualmente, en el mundo contamos con una ciudadanía cada vez más demandante, que exige a sus Autoridades mayor participación en las principales decisiones de sus países. Chile no es la excepción y en los últimos años hemos visto cómo los ciudadanos piden tener voz y avanzar con más rapidez en los problemas que aquejan a nuestro país.



Diferentes estudios han mostrado que los chilenos tienen baja confianza en las instituciones y sobre todo en las instituciones políticas. Monseñor Ricardo Ezzati en la homilía del Tedeum Ecuménico hizo referencia a esta problemática de forma asertiva. Como Gobierno compartimos su preocupación, ya que uno de nuestros principales objetivos es que Chile alcance el desarrollo a fines de esta década y un factor fundamental para eso es contar con instituciones respetadas, tal como lo han demostrado aquellos países que ya han alcanzado el umbral del desarrollo.



Para cambiar esta realidad de desconfianza se deben tomar en cuenta tres aspectos principales: perfeccionamiento de las instituciones políticas, aumentar la transparencia y modernizar el Estado.



Para perfeccionar las instituciones políticas, como Gobierno estamos impulsando una potente agenda de reformas políticas, la cual incluye la ya aprobada inscripción automática y voto voluntario -con la cual aumentamos el padrón electoral en más de cinco millones de personas-; la ley de primarias, que está a punto de ser aprobada en el Congreso y terminará con la elección de candidatos entre cuatro paredes; y la ley de partidos políticos, la cual ingresaremos en los próximos días al Parlamento. Todas estas medidas apuntan en la misma dirección: aumentar la participación ciudadana en la política y, por lo tanto, que las personas se sientan más representadas por sus instituciones.



Por otra parte, para recuperar la confianza en las instituciones es esencial que éstas sean transparentes. Por eso estamos perfeccionando la ley de transparencia e impulsando la legislación del lobby, una normativa que estaba durmiendo en el Congreso hace nueve años y que como Gobierno hemos reactivado.



La modernización del Estado es también fundamental. Estamos trabajando para alcanzar un  modelo más inclusivo, que esté 100% al servicio de las personas. Ejemplo de ello es ChileAtiende, la red multiservicios que permite hacer trámites a las personas en un solo lugar y que ha puesto a disposición de la ciudadanía más de dos mil trámites en 145 sucursales alrededor de todo el país. A la fecha, ya se han realizado más de 6,5 millones de atenciones. Además, nuestra meta es digitalizar los trámites estatales en un 60% de aquí al año 2013.



Pero todas estas medidas no tendrán resultados si no se cuenta con un factor primordial: también debe existir un cambio de actitud de la ciudadanía. Para lograr cambios y mejoras no basta sólo con criticar, también se debe trabajar y participar para lograr una mejor sociedad. Por esto, hago un llamado a hacer un trabajo en conjunto, en unidad. Hemos avanzado en este desafío, pero aún queda mucho por hacer. Sólo así lograremos tener una democracia cada vez más madura y participativa. 



Drogas en jóvenes: ¿cómo enfrentarlas?


Según el Informe Mundial sobre Drogas 2012 publicado por la ONU, unos 230 millones de personas -el 5% del total de adultos del mundo- consumieron alguna droga ilícita durante 2010. En países desarrollados, los mercados de drogas ilícitas muestran signos de estabilización, pero el aumento del consumo parece seguir siendo una constante en muchos países en desarrollo, y a nivel mundial se caracteriza por su concentración entre los jóvenes -en particular hombres de entornos urbanos- y por una creciente gama de sustancias psicoactivas.



Esta tendencia global se constata también en Chile con el IX Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Entre otros, muestra un aumento del consumo de marihuana, que con 19,5% alcanza la mayor proporción desde 2001 (en 2009 fue 15,1%). Un factor que podría explicar este aumento es la brusca disminución de la percepción de riesgo de su consumo experimental. Otra de las drogas de mayor uso a nivel nacional es la cocaína, también de importante consumo entre los jóvenes. Se registra una estabilización en su consumo entre 2009 y 2011, pero Chile se sitúa en el segundo lugar del ranking para Sudamérica de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes en 2011.



Muy preocupante es el uso de marihuana y cocaína entre los adolescentes infractores. Según el Instituto de Sociología de la U. Católica (2007), el consumo de marihuana en el último año alcanza el 66% entre estos adolescentes; vale decir, tres veces el de jóvenes de población general. En cocaína, el consumo durante el último año entre los adolescentes infractores es de 38%; es decir, 11 veces mayor que los jóvenes de población general.



Dado esto, en Chile como en el mundo se comienza a reconocer una línea alternativa de política pública en materia de drogas, que prioriza la rehabilitación y el tratamiento -una tendencia ya reflejada en la "Estrategia de política de drogas del siglo XXI de EE.UU.", anunciada durante la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia-. Sin perjuicio del enfoque policial y penal, se debe abordar la adicción como una enfermedad que puede ser tratada; las personas con adicción pueden recuperarse, y reformas de la justicia criminal innovadoras pueden ayudar a romper el círculo vicioso de consumo de drogas, crimen, encarcelamiento y nuevos arrestos.



En esta línea, en que a nivel mundial los tratamientos de rehabilitación cobran protagonismo en las políticas de drogas, programas como los Tribunales de Tratamiento de Drogas adquieren especial relevancia para ir en rescate de la población más vulnerable: la infractora. Actualmente, Chile cuenta sólo con un programa de tales tribunales para adolescentes. Dada la realidad de consumo, convendría multiplicar iniciativas como ésta.



¿Límite a reelección de Alcaldes?


Faltan pocos días para que, con el inicio de la propaganda legal, entren en tierra derecha las campañas para la elección Municipal del 28 de octubre, por lo que resulta oportuna la difusión por La Segunda Sábado del estudio realizado en el Instituto Libertad y Desarrollo acerca de las actuales candidaturas a Alcaldes, sin duda los cargos más valorados en la administración Comunal y a cuya obtención, sobre todo esta vez, se atribuye trascendencia política más allá de su función específica, en especial en las principales ciudades del país, sea por el número de sus habitantes o por su importancia histórica.



Dicho informe muestra el interés de buena parte de los postulantes por prolongar sus mandatos o recuperarlos, hasta el punto de que hay 20 de ellos que pretenden prolongar por sexta vez su alcaldía y que, en caso de lograrlo, la ejercerían hasta por un total de 24 años, mientras 80 que antes fueron derrotados la pretenden nuevamente. Similar aspiración es aun más común entre los Concejales, ya que 133 de ellos optarán ahora por ascender al más alto cargo de su Municipio, no obstante el valor que se asigna justamente a la votación de los Concejales como indicativo de la representatividad de los partidos.



Son esos datos sobre la permanencia de una buena proporción de los Alcaldes los que plantean a los expertos la conveniencia de extender a ellos una norma que equivalga a la propuesta para los Parlamentarios en cuanto a limitarles también el número de reelecciones permitidas (en este caso se habla de dos, con lo que el máximo de su Gobierno Comunal sería de 12 años). Por cierto, varios de los Alcaldes “históricos” rechazan la idea, pero su fundamento está, por una parte, en la convicción de que en un período muy extenso termina por disminuir la efectividad de la labor Alcaldicia y, por otra, en que la red de apoyo funcionario y la clientela obtenida dificultan injustamente la legítima competencia de otros candidatos. Por lo mismo, podría darse la alternativa de exigir una adecuada rendición de cuentas al término de cada mandato y crear estímulos a los desafiantes del alcalde titular.



Se ha señalado como natural y conveniente el fuerte vínculo con la respectiva comunidad que es propio de la administración Municipal y que explica tanto su relativa autonomía en relación a las colectividades partidistas como los lazos directos que allí se crean con los vecinos, favoreciendo los liderazgos personales. Por lo mismo, y sin negar las enormes distancias que se dan en materia de recursos financieros entre unas Comunas y otras, pese al aporte que las más ricas hacen en favor de las peor dotadas, hay asimismo diferencias notorias en los resultados concretos que dependen también de la calidad de la labor desarrollada por quienes las dirigen.



Si bien esto podría invocarse como argumento para defender la sucesiva reelección de los Alcaldes exitosos, la actual tendencia a estimular la renovación generacional en la clase política y las frecuentes denuncias de irregularidades en Municipios de distintas tendencias partidistas debido a “máquinas” que comprometen a funcionarios de larga trayectoria, recomiendan buscar en la reforma a la Ley de Municipalidades la ocasión de incluir medidas razonables y adecuadas para corregir los males existentes en ambos aspectos.



Disputada elección venezolana.


A estas misiones -desconocidas hasta ahora- se les permite sólo contactar a los actores políticos e institucionales, presenciar los comicios y presentar un informe sobre las actividades realizadas y la metodología empleada, con escasas posibilidades de monitorear la elección y los cómputos. Por la falta de exigencia de los estándares internacionales de observación de un proceso electoral, varios Gobiernos y organismos, como el Centro Carter, se han abstenido de participar en los comicios del 7 de octubre. La OEA ni siquiera fue invitada. A pesar de tales trabas, la influencia de Chávez contribuyó a que UNASUR contemplara estas misiones, enviara una representación que encabezará el ex Vicepresidente argentino Carlos Alberto "Chacho" Álvarez, y que su informe sea entregado a las Autoridades venezolanas, previamente a su difusión pública.



El Servicio Electoral y el Tribunal Electoral chilenos tendrían justificadas razones para no enviar representantes, por la falta de garantías y, además, por sus obligaciones prioritarias, a semanas de las elecciones Municipales. La misión de UNASUR ha solicitado un financiamiento superior a los 200 mil dólares.



El entusiasmo de los partidarios de Capriles se fundamenta en la sólida unidad opositora y en la eficiente campaña de su candidato, que ha llegado hasta los lugares más remotos. También cuentan con la ineptitud y el desgaste del oficialismo, además de su dilapidación de las considerables rentas del boom petrolero.



Capriles, abogado, de 41 años, ha ganado con holgura todas las elecciones a que se ha presentado. Sus propuestas son moderadas y por primera vez se ha forjado una candidatura que pone en riesgo la permanencia de Chávez en el poder. Las últimas encuestas "independientes" registran un sostenido mejoramiento de las posibilidades de Capriles, impensable hace dos meses. La agenda de Capriles promete "empleo y seguridad para todos" y se compromete a resolver las deficiencias en educación, terminar con el desabastecimiento de bienes y servicios esenciales y poner fin a la distracción de los recursos petroleros en alianzas con Gobiernos afines y de la Alianza Bolivariana.



La gran interrogante es la gravitación que tendrá la inconmensurable intervención del Gobierno. Por más de una década Chávez prácticamente ha monopolizado el acceso al electorado a través de los medios de comunicación; controla las FF.AA., el aparato y la suma de los poderes del Estado; su maquinaria cuenta los votos y dispone de una organización territorial que distribuye la abultada asistencia gratuita a sus bases, que constituyen la mayoría de la población.



La respuesta a las especulaciones sobre el desenlace de la contienda Presidencial dependerá de los casi 19 millones de inscritos, de la corrección de los comicios y del respeto de los resultados. A este último respecto, inquieta la denuncia del diario "ABC" sobre el entrenamiento por el chavismo de "militantes revolucionarios", esto es, bandas callejeras armadas que pretenderían desconocer por la fuerza un resultado adverso. Sea o no fundada esta versión, es motivo para redoblada atención de todos los países de la región que adhieren a la Carta Democrática Interamericana de la OEAS, de 2001.



En todo caso, si venciera Capriles, la Gobernabilidad será más que compleja, con los tres poderes del Estado en manos de partidarios de su predecesor que defenderán sus intereses y un modelo antagónico al eventual nuevo Gobierno.



Tensiones en los mares del sur de China y Japón.


La compra por el Gobierno japonés de la propiedad privada de tres de cinco islas pequeñas del archipiélago conocido como Senkaku para los japoneses y Diaoyu para los chinos desencadenó fuertes pugnas entre Beijing y Tokio. Las islas fueron adquiridas por ocupación de Japón a fines del siglo XIX; al término de la II Guerra Mundial fueron administradas por EE.UU. y devueltas a Japón en 1951, por el Tratado de San Francisco o de Paz con Japón, al que también fue invitado Chile junto con una cincuentena de países. China no concurrió a ese tratado. Amenazantes declaraciones y muestras de nacionalismo, las coincidencias con elecciones japonesas, con el traspaso del poder en China, con la desaparición y reaparición del Vicepresidente Xi Jinping, despliegues de patrulleras, la conminación china a Washington a no tomar parte en esta disputa y el aparente termino del "auge pacífico" que declararon sucesivos Gobiernos de la República Popular pueden haber contribuido a agravar las inquietudes y reacciones conflictivas.



Tras significativas tensiones, las partes parecen haber asumido que han llegado demasiado lejos y han dado señales de descomprensión. Las islas están deshabitadas, no tienen significación económica, pero comprometen el orgullo de las dos poderosas naciones y proporcionan la correspondiente zona económica exclusiva, que dispone de un valioso potencial de hidrocarburos, cuya explotación en conjunto podrían negociar.



Es una pugna entre dos principales socios comerciales, con una dilatada trayectoria belicosa y tradicional desconfianza. Como lo advierte Kissinger en su última obra, "China", a diferencia de los ribereños del Atlántico Norte, que han descartado la confrontación y cuentan con un sistema multilateral y el compromiso Diplomático para resolver sus diferencias, los ribereños del Asia no planifican la guerra como medio para resolver sus controversias, pero tampoco la excluyen.



Aparte del considerable impacto económico que ya está teniendo la disputa, China se arriesga a descalificaciones por uso descontrolado de su poder de potencia mundial y a que el vecindario le presente un frente común por su agresividad, considerando que tiene otras disputas territoriales pendientes.



Violencia musulmana radical por video realizado en EEUU.


Las numerosas  manifestaciones que se han venido dando en diversos países musulmanes a raíz de la divulgación de una película realizada en Estados Unidos que se burla del profeta Mahoma, vuelven a dejar en claro las diferencias culturales y políticas entre un Occidente que valora la libertad de expresión y la tolerancia y grupos fundamentalistas islámicos que buscan imponer su visión acerca de la manera en que deben ser abordados los asuntos que tienen que ver con su fe, incluso más allá de fronteras nacionales o civilizacionales. Se trata de un asunto delicado que pone en juego convicciones profundamente arraigadas y que debe ser tratado con cautela y respeto por autoridades seculares y religiosas.



La violencia de algunas manifestaciones -como la ocurrida en la ciudad libia de Benghazi, donde un grupo de militantes asesinó al Embajador de EEUU en ese país o la que dejó 19 muertos en Pakistán- da cuenta de las pasiones que despierta un tema que parece repetir a mayor escala lo ocurrido en 2005, cuando un periódico danés publicó caricaturas de Mahoma, lo que también causó estallidos a lo largo del mundo musulmán. En esa ocasión, cuando líderes musulmanes solicitaron al Primer Ministro danés que se disculpara por la publicación, él señaló que no podía hacerlo, porque en Occidente existe libertad de prensa y constituiría una violación de ésta que el Gobierno se excusara por una acción de otros realizada bajo el amparo de garantías constitucionalmente protegidas. Ahora, en cambio, las Autoridades norteamericanas se han apresurado en señalar que el video les parece “desagradable y reprensible” -como ha indicado la Secretario de Estado, Hillary Clinton- e incluso pidiendo a Google que bajara el video de la plataforma YouTube, solicitud que la compañía rechazó. Las disculpas no han surtido efecto, porque lo que los manifestantes ponen en entredicho no es solamente la difusión de una película de bajo presupuesto, sino el sustento que la permite: el derecho a expresarse, que para ellos puede resultar sacrílego, con plena libertad sobre una variedad de temas, incluyendo el religioso.



La globalización de las comunicaciones permite hoy que un video subido a la red social YouTube sea accesible en todos los rincones del planeta. Esta realidad hace que quienes producen material audiovisual deban ser conscientes de los impactos que generan no sólo a nivel local o nacional. Sin embargo, es importante subrayar que ésta es una decisión prudencial de los autores y que, a la vez, lo que molesta a los musulmanes radicales no es el alcance de las realizaciones o publicaciones que les desagradan, sino el hecho mismo de que ellas sean realizadas. Se trata, en suma, de una crítica que obedece a razones culturales, no tecnológicas, y esto mismo es lo que hace que el conflicto sea muy difícil de abordar, pues involucra profundas convicciones que son difícilmente negociables.



Si los Gobiernos occidentales ceden a la amenaza violenta planteada por los fundamentalistas islámicos, dejarían de lado valores fundamentales que están en la base de su cultura. Por lo mismo, para Occidente lo que está en juego es mucho más profundo que un video o algunas publicaciones humorísticas o periodísticas, sino la defensa de principios irrenunciables que deben ser respetados por quienes viven en otras regiones bajo signos culturales distintos.



Señor Director:



" Molti nemici, molto onore " (Muchos enemigos, mucho honor).



Esta sentencia clásica la apliqué hace no mucho tiempo al asedio periodístico despiadado contra el entrenador chileno Manuel Pellegrini, cuando dirigía el equipo de fútbol español "Real Madrid".



No pocos periodistas deportivos nacionales maltrataron entonces a ese técnico, su compatriota, sin piedad y sin fundamentos, como si fueran aliados de los colegas del diario "Marca".



Algunos de ellos profetizaron el fracaso definitivo de él, sin apreciar la serenidad intacta propia de quien se mantiene fiel a principios verdaderos e irrenunciables.

En cambio, ahora, aquellos mismos jueces se han convertido, ¡milagro!, en los expertos que sabían del profesionalismo superior de Pellegrini, y lo aplauden en sintonía con el mismo diario español "Marca".



Pues bien: el drama que acabo de recordar se repite en estos días. El entrenador de la Selección Nacional de Fútbol ha sido castigado por las máximas autoridades mundiales de este deporte: no podrá dirigir al equipo en los próximos cuatro encuentros (sumando el anterior del partido clasificatorio contra Venezuela).



¿Cuántos enemigos tiene Claudio Borghi? Seguramente muchos; y no sólo entre entendidos en este deporte tan popular. Digo "muchos enemigos". Qué bien. Él no debe renunciar si sus seleccionados lo estiman y creen en su capacidad. Pues la FIFA no es una institución divina, que puede apagar el sentimiento de fidelidad a la Patria y a la bandera que la representa.



Es posible asimilar las órdenes antes del combate deportivo, y ejecutarlas perfectamente después, recurriendo a la máxima atención, a la máxima disciplina, al máximo esfuerzo de los combatientes, habiendo comprendido y encarnado la estrategia transmitida por el comandante.



Es posible clasificar a un Mundial de Fútbol con un entrenador que ha sido aislado durante los partidos sancionados, pero que no queda mudo antes y después de ellos. Digo clasificar y vencer a "muchos enemigos" con "mucho honor".



Vittorio di Girolamo C.



Señor Director:



Falta de electricidad y déficit hídrico.



Me llama la atención que a pesar de ser ampliamente conocido y comentado el problema que se avecina de falta de agua y electricidad, no haya programas de educación y comunicación en el racionamiento y buen uso de estos recursos. Se debería comenzar con los colegios y en campañas comunicacionales masivas para al menos crear conciencia en los usuarios.



Rodrigo Alfaro Silva


Preocupaciones varias.


No podemos dejar de coincidir con la preocupación de los Parlamentarios Cristián Monckeberg, Marcela Sabat y Pedro Browne relacionada con el efecto que tendrá el revalúo del próximo año de las contribuciones bienes raíces no agrícolas  en miles de pensionados y adultos mayores que por vivir en sectores con alta plusvalía.



Tampoco queremos dejar pasar el hecho que Ricardo Lagos Escobar parece sentirse una especie de santón con derecho a criticarlo todo, ayer se refirió a la congestión, olvidando tal vez que su corrupta Administración concesionó las carreteras y que los contratos, altamente favorables a las concesionarias, amarran las manos de los actuales Gobernantes.



Preocupantes nos parecen las resoluciones Judiciales en temas relacionados con terrorismo, como las del caso bombas y el de Pitronello, ayer una Magistrado desestimó más  de 30 pruebas documentales contra el sociólogo Hans Niemeyer, al que se acusa de instalar una bomba en un banco, otra en el memorial del fallecido Senador Jaime Guzmán, en una automotora y en un poste de alumbrado público.
 



BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.