![]() |
El Primer
Ministro de Japón, Yoshihiko Noda,
disolvió
ayer la Cámara Baja como paso previo
a las
elecciones generales anticipadas que se
celebrarán el próximo 16 de diciembre. |
Algunas
noticias relevantes.
Piñera se reunió con defensa chilena ante La Haya.
El Presidente Sebastián Piñera, detalló ayer en la mañana
que “nos hemos reunido con los agentes y con el equipo de abogados que tendrán
la responsabilidad de defender la posición chilena en dos semanas más, en los
alegatos orales ante la Corte de La Haya”.
Luego del encuentro, que se realizó en la
Embajada de Chile en Londres, el Mandatario sostuvo que “la posición chilena es
sólida. Se basa en argumentos de derecho, particularmente los tratados del año
52 y 54; está también respaldada por el derecho internacional, y se basa en
argumentos de hecho, puesto que durante más de 50 años, no solamente los tres
países que firmaron estos tratados, Ecuador, Perú y Chile, los entendimos e
interpretamos de la misma manera, sino que también las grandes potencias y
muchos otros países del mundo también los entendieron e interpretaron de la
misma forma”.
En la misma línea, Piñera señaló “que la
defensa chilena ha hecho todo lo que es posible hacer para fortalecer el caso
que Chile va a presentar ante la Corte de La Haya, en estos alegatos orales.
Recordemos que los documentos escritos, memoria, contra memoria, réplica y
dúplica, ya están presentados ante la Corte pero, a partir del 3 de diciembre,
cuando se inicien los alegatos, todos estos documentos van a ser públicos”.
Al finalizar, el Presidente Piñera les pidió a
“todas las chilenas y chilenos tranquilidad, porque tenemos un buen caso, hemos
hecho nuestro trabajo y tenemos confianza en que la Corte de La Haya va a
sustentar y dar la razón a la posición que Chile defiende”.
Después de la revisión de la defensa chilena
ante el Tribunal Internacional de La Haya, y de las declaraciones precedentes,
el Presidente Piñera, junto a su comitiva, viajó a Cádiz, España, donde
participará en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,
que tiene como tema central “Una relación renovada en el Bicentenario de la
Constitución de Cádiz”, la que fue inaugurada anoche por el Rey español, Juan
Carlos I.
Red de explotación infantil.
Aunque no tenemos todas las informaciones de
este vergonzoso caso de explotación sexual de menores, en el que se
entremezclan empresarios, personajes de la televisión, gente del deporte y
políticos, esperamos que la Justicia sancione de manera ejemplar a quienes
resulten responsables de estas inmorales acciones que denigran al ser humano.
Dicho lo anterior esperamos que en el proceso
que se inicia se de todo el apoyo del Estado a las víctimas, de entre 12 y 17
años, a la vez que advertimos que creemos que este caso es solo la punta del
iceberg, pues estamos ciertos estas actividades y la pedofilia están mucho más
extendidas de lo que públicamente se ha sabido.
Pensamos que quienes lucran de este deshonesto
negocio, aprovechándose de la fragilidad social de muchos menores, quienes
colaboran reclutando a menores y a aquellos que pagan por obtener estos “servicios”
para satisfacer sus animalescas e inmorales degeneraciones, deben ser
fuertemente sancionados poco medida desincentivadora.
Se agrava crisis en el Medio Oriente.
Solamente tres horas alcanzó a durar la tregua
entre judíos y palestinos, promovida por Egipto, la que fue rota por una
verdadera lluvia de misiles contra Israel y los intensos bombardeos de los
israelitas contra la Franja de Gaza.
Los palestinos han disparado centenares de
misiles contra el Estado hebreo, que incluso han alcanzado a la periferia de
Tel Aviv y de Jerusalén, provocando 3 muertos, mientras los masivos bombardeos
sobre la franja de Gaza elevarían a 29 los palestinos fallecidos y a 2
centenares los heridos.
Israel anuncio ayer que se aprobó la
movilización, a petición del ejército, de 30 mil reservistas, ya que la
situación les llevó a considerar que no será suficiente con los bombardeos
aéreos para "imponer" al movimiento islamista palestino Hamas un alto
el fuego duradero.
Hasta el momento ningún soldado israelí ha
cruzado oficialmente al territorio de Gaza, pero son miles, apoyados por
unidades blindadas, los que van tomando posiciones en toda la zona fronteriza,
lo que lleva a muchos a sospechar que se prepara una invasión a gran escala.
Temas
importantes y de plena actualidad.
Matar a César,
por David Gallagher.
Me encontré hace poco, en el campo, en una
amena discusión sobre Julio César. No sólo el personaje histórico, sino la obra
de teatro que escribió Shakespeare sobre su asesinato. Discutíamos las razones
que tuvieron los conspiradores para matarlo, y la relevancia que ha tenido este
magnicidio a través de la historia.
En la versión de Shakespeare, los autores de
los fatales cuchillazos se convencen de que los propinan para evitar que César
se convierta en un monarca. Es el caso de Bruto. Si bien no hay evidencia
cierta de que César quiera ser rey, el pueblo lo está pidiendo -razona Bruto-,
y no hay duda de que César tiene ambiciones desmedidas; por tanto, mejor matar
el huevo de la serpiente monárquica antes de que ésta nazca. Pero otros, como
Casio, están motivados también por la envidia. Casio se siente igual o superior
a César. Le cuenta a Bruto que una vez César lo desafió a juntos cruzar nadando
el turbulento río Tíber, para medir su relativa hombría. Fue César el que no se
la pudo: Casio lo tuvo que salvar. ¿Por qué, entonces, es César el que está
convertido en un dios? En realidad, las motivaciones de Bruto tampoco parecen
tan puras como las que él se atribuye. ¿Será que nadie comete un tan acto tan
definitorio por una única razón?
Sea que lo maten por virtud republicana o por
envidia, los asesinos de César son políticamente ineptos. Tienen poca
sensibilidad por la opinión pública. A pesar de que saben que la turba quería a
César como rey, creen que, con César muerto, esa misma turba va a vitorear a la
República. Bruto le dirige a la gente un discurso plano, complaciente, que
Shakespeare le escribe en prosa, y entonces le da fatalmente la palabra a Marco
Antonio, nadie menos que el lugarteniente de César. Marco Antonio sí que es un
gran político. Primero, tantea a la turba, para ver cómo reacciona. Él sabe que
en la política es arriesgado dictar cátedra. Mejor las comunicaciones
interactivas. De a poco, va encendiendo a la gente, empleando al hacerlo todos
los recursos retóricos del demagogo, recursos que Shakespeare le otorga en
inolvidables versos. Y de repente saca su as: un testamento en que César
-profesor de Marco Antonio en populismo- le deja sus bienes al pueblo.
En nombre de la República, los conspiradores
han asesinado a quien habría querido ser rey. Pero el caos resultante es
aprovechado por Marco Antonio para implantar, justamente, una monarquía, una
que César quizás no buscaba. El vuelco lo logra Marco Antonio con su oratoria,
su carisma, su manejo de lo que podríamos llamar democracia directa; manejo que
Bruto, con su apego a las instituciones, no puede contrarrestar. La escena
ilustra magistralmente la delgada línea que separa al asambleísmo de la
dictadura.
Tras el asesinato, Casio le predice a Bruto que
"la majestuosa escena será actuada una y otra vez a través de los tiempos,
en estados que todavía no han nacido y en idiomas hasta ahora
desconocidos". Desde luego ha habido magnicidios perpetrados en
incontables idiomas, muchos de ellos, aunque no todos, en idiomas derivados del
latín. Muchos, como el que comete Casio, han tenido resultados exactamente
contrarios a los deseados.
Borges ideó su propia secuela al vaticinio de
Casio, deteniéndose en el asombro de César cuando ve que hasta Bruto, su
protegido, acaso su hijo, estaba entre los asesinos. "Tú también,
Bruto", exclama César famosamente. Dice Borges que "diecinueve siglos
después, en el sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por
otros gauchos y, al caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con mansa
reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas, no leerlas):
'¡Pero, che!'".
Agrega Borges que muere sin saber que es para
que se repita una escena.
España y Chile en un momento cumbre,
Sergio Romero Pizarro,
Embajador de Chile en España.
En estos días se celebra la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno en la histórica ciudad de
Cádiz. El Rey Juan Carlos ha señalado su convicción y esperanza que "de
Cádiz todos salgamos más unidos como comunidad, mejorando los mecanismos de
diálogo entre nosotros e incrementando la integración y la cooperación entre
nuestros gobiernos", deseo compartido por todos los países participantes
en el encuentro.
En su interesante entrevista en "El
Mercurio" (14 de noviembre), el Presidente Mariano Rajoy destaca
expresamente que América Latina es una de las prioridades de su Gobierno,
precisando que le interesa mucho la Alianza del Pacífico, de la cual Chile es
uno de los fundadores y principales promotores: "Chile es un socio y
aliado de España", reconoce con claridad. Con todo esto, el Gobernante
español retoma la histórica mirada de España hacia el oeste, que contribuyó a
su desarrollo y grandeza hace varios siglos y que es sólida garantía hacia el
porvenir. Los chilenos recibimos el mensaje con legítimo orgullo y una gran
responsabilidad.
La Cumbre Iberoamericana representa una
oportunidad propicia para consolidar esta genuina cercanía y colaboración que
existe entre ambos países, a nivel diplomático, político, económico y cultural.
Unos días atrás, el Presidente Rajoy envió un
mensaje a la Cámara Española de Comercio de Chile, en el que destacó "la
apuesta renovada que hace España por Chile". En la ocasión precisó que
cada vez hay más empresas pequeñas y medianas "gracias a la ejemplar
seguridad Jurídica" de nuestro país, que lo hace especialmente atractivo.
El mensaje del Gobernante está en la misma línea de lo manifestado por el Rey
en junio pasado, cuando señaló que "Chile se encuentra a la cabeza de
América Latina en todos los rankings sobre libertad económica y facilidad para
los negocios".
En estos casi tres años como Embajador he
tenido la oportunidad de recorrer prácticamente toda España, sus distintas
comunidades, y me he reunido con empresarios en seminarios y conversaciones muy
abiertas y francas. Todos ellos han reiterado su valoración de Chile como un
país serio, con seguridad Jurídica y fomento a la inversión extranjera, con
profesionales capaces y enormes posibilidades de crecimiento.
Esta relación se repite en el ámbito de la
cultura, donde España se ha manifestado tan generosa en acogernos. Hace sólo
unos meses Nicanor Parra obtuvo el Premio Cervantes (el tercer chileno en
recibir esta distinción); la semana pasada se presentó en el Instituto
Cervantes el libro Poesía y Creación de Vicente Huidobro; mientras en estos
días se presentó en Salamanca y Madrid la Histórica Relación del Reyno de Chile
del padre Alonso de Ovalle, esfuerzo conjunto de "El Mercurio", la
Fundación Chile-España y el Banco Santander, además de la Universidad de
Salamanca y nuestra Embajada.
Hay otra muestra de nuestra cultura que estará
presente en el puerto gaditano durante el desarrollo de la Cumbre. Mientras los
Gobernantes estén reunidos en la Capital Iberoamericana de la Cultura de 2012,
paralelamente la Casa de Iberoamérica de Cádiz estará exhibiendo la notable
exposición "Mapuche: Semillas de Chile", una verdadera
"joya", un "tesoro cultural", como la describió la prensa
local. Además, en la Alameda Apodaca podrá verse el busto al prócer José Miguel
Carrera, recientemente inaugurado en el contexto de los bicentenarios de la
Constitución de Cádiz (la Pepa) y del primer Reglamento Constitucional chileno.
Se podrían mencionar muchas cosas, pero más
importante que el catálogo de actividades, es comprender el sentido profundo de
lo que estamos viviendo.
España y Chile son dos países amigos, marcados
por el idioma, su historia y por un destino común. Ambos están llamados a ser
puentes, España hacia Europa y Chile hacia los continentes americano y
asiático, con generosidad y deseosos de cooperar recíprocamente. Esta Cumbre
constituye una excelente oportunidad para ratificar nuestra identidad, confiar
en ambas naciones y saber que, si lo enfrentamos unidos, tenemos un enorme
futuro por delante.
El peligro de repetir la Historia.
El año pasado, por estas fechas, Gobierno y
oposición protagonizaban una encarnizada batalla presupuestaria donde, si bien
el Ejecutivo logró sacar adelante su proyecto sin ceder demasiado (las
facultades que le entrega la Constitución juegan en su favor), ello fue en un
clima duramente confrontacional, que dejó a todos desgastados. Ahora, tras el
remezón de la elección Municipal y a un año de la Presidencial, se podría
esperar que las cosas sean diferentes. Que el golpe sufrido y el potenciamiento
de su equipo político afinen la capacidad negociadora de La Moneda, y que la
expectativa real de volver al poder haga imperar las responsabilidad entre los
opositores. Hasta el momento, nada es claro. A los intentos de acercamiento se
superponen actitudes del todo o nada, en un juego que puede evolucionar hacia
la efectiva construcción de acuerdos o terminar en una de esas sesiones
maratónicas en la Cámara o el Senado marcadas por los bostezos, los ataques
mutuos y las sorpresas que pueda dar algún descolgado.
Los peligros del déjà vu no acechan sólo la
discusión del Presupuesto. Es paradójico, pero en un escenario signado por los
efectos del terremoto político que trajo la inscripción automática y voto
voluntario, los distintos sectores se debaten entre dar respuestas nuevas a la
incertidumbre instalada o repetir viejas conductas que ya mostraron dudoso
resultado.
En la senda de Zaldívar y Alvear.
Un ejemplo es la Junta DC de este fin de
semana. Destinada a analizar los resultados de una municipal en que el partido
reverdeció algunos laureles con la conquista de Municipios emblemáticos, el
debate previo se ha centrado en la conveniencia o no de llevar un candidato
propio a la primaria opositora del próximo año. Pese a que la mayoría de la
bancada de Diputados se inclina por renunciar a esa posibilidad y entregar
desde ya su apoyo a Bachelet, todo indica que mañana se terminará ratificando
la decisión de elegir en enero una carta para que compita con la ex Mandataria.
Pero aunque ésa parece la opción lógica en un partido con vocación de poder, ya
la sola discusión desarrollada pone una interrogante sobre la real fuerza con
que pueda emerger ese precandidato democratacristiano: imposible no recordar la
experiencia de Andrés Zaldívar enfrentándose a Ricardo Lagos en 1999 mientras
una parte de sus escépticos camaradas negociaba anticipadamente con el PS-PPD,
o la nula sintonía de Soledad Alvear con la mesa adolfista cuando se enfrentó
precisamente a Michelle Bachelet en una frustrada primaria. La diferencia es
que lo que antes se decía sotto voce hoy lo proclaman Diputados que se declaran
ya comprometidos con la figura de la ex Presidente.
¿El
balcón socialista?
La expresión es exagerada, pero lo ocurrido en
Ñuñoa algo tiene de brusco aterrizaje en la realidad para el PS. En verdad, el
desempeño de Maya Fernández en esa Comuna fue una sorpresa, y en sus primeras
entrevistas, cuando se la daba por ganadora, ella mostró un estilo cercano y
fresco que la proyectó como promesa de renovación. Sin embargo, el manejo de su
partido en la todavía inconclusa batalla iniciada luego de que RN pidiera nuevo
recuento de votos ha sido hasta ahora lamentable. Desde luego, están los
errores procedimentales que han atentado contra la defensa jurídica de su
posición y frente a los cuales la dirigencia no ha asumido responsabilidad. En
cambio, Parlamentarios PS han adoptado un discurso descalificatorio, donde el
simple acto de recurrir a las instancias de Justicia electoral —destinadas a
garantizar que el resultado sea la efectiva expresión de la voluntad de los
votantes— es definido como un intento de “ganar por secretaría”. Ello, en
contraste con la actitud prudente de la propia candidata, cuyo potencial como
representante de un nuevo de liderazgo ciudadano, sin embargo, queda algo
mellado cuando se observa que su estrategia de defensa es definida por una
pléyade de tradicionales figuras y operadores políticos. O, también, cuando —a
raíz de su decisión de renunciar anticipadamente al Concejo Municipal—, su
nombre entra, como suerte de plan B, a la disputa del cupo Parlamentario por la
zona.
En la Alianza, aparte de la disputa
Allamand-Golborne, el enfrentamiento también es con un fantasma: el largo
historial de canibalismo político acumulado en el sector. Los dos postulantes
ya muestran contrastes e intercambian velados ataques, como en la polémica por
HidroAysén, el proyecto que Allamand dio por «muerto» y cuya conducción alguna
vez fuera ofrecida a Golborne. Pero además la semana mostró que el temor del
Gobierno de sufrir daño colateral no es infundado; de hecho, el RN criticó
aquella “altisonante” frase de que la Alianza había hecho en sus primeros 20
días de Gobierno más que la Concertación en 20 años... aunque sin señalar que
su autor fue el propio Presidente Piñera. Se trata de intercambios ligeros
antes que de golpes fuertes, pero que explican la decisión de La Moneda de
ordenar a sus funcionarios (de Ministros para abajo) marginarse de la
contienda. Otra cosa es que ello efectivamente se pueda cumplir: el mismo día
en que el Mandatario ratificaba la instrucción, el Ministro Longueira hablaba
de su apoyo a Golborne y no descartaba dejar más adelante su cargo para
colaborar en su campaña.
Tales dichos, por otra parte, fueron algo más
entusiastas que sus previas declaraciones sobre el tema, cuando señaló que es
mejor para la Alianza que el ex titular del MOP sea el candidato, pero también
adelantó (antes de cualquier orden palaciega) que no iría al Consejo ampliado
UDI donde Golborne será proclamado este fin de semana. Dicha instancia, en
cualquier caso, será la oportunidad para medir si el hombre del rescate minero
puede despertar el fervor de un gremialismo que ya desechó levantar a su
militante más emblemático.
Seguridad y nuevas cárceles.
Se ha planteado ya por este diario (El Mercurio)
que una de las prioridades mayores del actual Gobierno debe necesariamente ser
el incremento fuerte y perceptible de la seguridad pública, en sus múltiples
facetas. En ese contexto, la construcción de una nueva cárcel en la Región de
Atacama, para albergar a poco más de tres mil reos, es una noticia positiva.
Que su diseño -tanto de infraestructura como de operaciones- incorpore el uso
productivo del tiempo de los condenados, ya sea para estudiar o para trabajar,
es también muy acertado.
Cuando se denuncia "la puerta
giratoria" y se exige "más cárcel", se está expresando una
percepción enteramente comprensible, y que en no pocos casos tiene asidero
real, por deficiencias reales pero no corregidas del sistema de persecución
penal, y también por falta de información sistemática al público sobre los
rasgos del mismo durante ya una década de vigencia en todo el territorio. Desde
luego, convendría recordar que Chile tiene una tasa de reclusión bastante alta
en comparación con el resto del mundo, que incluso duplica la de varios países
europeos y de la región. Si bien la tendencia parece haberse aminorado a partir
de 2010, la cantidad de personas recluidas creció sustancialmente en la primera
década del siglo actual, en especial desde la instalación del nuevo sistema de
justicia, pasando de 34 mil personas en 2000 a 54 mil en 2009, crecimiento que
no fue acompañado de un aumento proporcional en las capacidades del sistema
penitenciario.
La sobrepoblación es un problema que
necesariamente se debe abordar, pero su intensidad es dispar: ciertos recintos
no la presentan, pero en otros es crítica, como ocurre en la cárcel de Copiapó
(que será reemplazada por la nueva cárcel en comento), en la que el
hacinamiento alcanza al 300%. Suele olvidarse que nuestro sistema penitenciario
presenta muy importantes retrasos históricos, incluidos los relativos a
gestión, tanto de sus recursos como de la población penitenciaria. Por eso, es
crucial que la inyección de recursos para suplir déficits de infraestructura se
acompañe de reformas que pongan al día los sistemas de gestión y funcionamiento
del sistema penitenciario (y sus mecanismos de rendición de cuentas), y que
aseguren el máximo rendimiento social de dichos recursos.
El actual Gobierno ha impulsado una serie de
iniciativas que avanzan en la dirección correcta, que incluyen medidas para
mejorar la habitabilidad de los recintos -por ejemplo, aumentando la ración
diaria de alimentos para erradicar cocinillas como las que causaron el incendio
de la cárcel de San Miguel en 2010-; la racionalización de su uso mediante un
conjunto de cambios Legislativos, entre ellos una reforma sustancial al sistema
de penas alternativas, y un giro en el modelo de cárceles a construir.
Sin embargo, no hay aún consenso entre los
diversos actores sobre cuál es el modelo de colaboración público-privada en las
cárceles concesionadas más idóneo para nuestro país. En parte, esto se debe a
que tampoco existe claridad sobre el rendimiento de las actuales cárceles
concesionadas (incluso se discute cuál es el costo real de uno de sus cupos).
Dado el cuadro imperante, convendría enmarcar las iniciativas de nuevas
construcciones penitenciarias en un plan estratégico de largo plazo para
Gendarmería, basado en evidencia medible, que explicite la contribución de esa
institución a la seguridad pública, y los diversos medios y acciones mediante
los cuales la logra. El paso de lo más o menos intuitivo y más bien disperso a
una racionalización planificadora haría más difícil revertir los esfuerzos
modernizadores ya emprendidos, y reduciría el riesgo de que medidas
aisladamente valiosas, pero inconexas, no alcancen los frutos óptimos que
serían esperables de cuantiosas inversiones sociales.
Mirada distinta a la movilidad social en Chile.
En el debate público nacional, Chile suele ser
caracterizado como uno de los países con mayor desigualdad económica y social
en el mundo. Dirigentes de los más variados sectores, intelectuales,
religiosos, periodistas y políticos acostumbran tomar esas comparaciones
internacionales como verdad axiomática. La realidad es bastante más matizada.
Desde luego, la desigualdad admite muchos ángulos diversos y presenta casi
insalvables problemas de medición. En todo caso, ahora que se aproxima un año
electoral -con el consiguiente natural debate sobre nuestras fortalezas y
debilidades como sociedad- conviene tener presentes perspectivas más amplias,
como la que ofrece el Banco Mundial en su reciente informe sobre la movilidad
social y la clase media en América Latina.
La visión del Banco Mundial es alentadora. La
región, si bien mantiene alta desigualdad de ingresos y baja movilidad social
de una generación a otra, logra en los últimos 15 años un grado notable de
movilidad económica ascendente, que se traduce en disminución de la pobreza e
incremento de la clase media. Específicamente, estima que al menos 40% de los
hogares ha subido de clase socioeconómica, desplazándose ya sea de la pobreza a
un estrato intermedio que llama vulnerable, o desde éste a la clase media. En
América Latina -sostiene- se ha dado una clara relación entre el crecimiento
acelerado del PIB y la mayor movilidad de ingresos. Atribuye alrededor del 70%
de la reducción de la pobreza y la expansión de la clase media al crecimiento
económico, y la fracción restante a la reducción en la desigualdad de ingresos.
Cabe consignar que el crecimiento en la región, si bien alcanzó un modesto 2,2%
per cápita en la década pasada, experimentó una importante mejoría respecto del
estancamiento previo. Dicho informe observa también que hay un mejoramiento
-aunque leve- en un factor clave de la movilidad entre generaciones, cual es el
acceso a más y mejor educación por parte de los estratos de bajos ingresos.
Y, en el contexto de la repetida afirmación
sobre la desigualdad en Chile, es de especial interés constatar que, según este
documento, desde la perspectiva de la movilidad social, nuestro país está lejos
de ser el más inequitativo de la región. De hecho, es aquel con mayor movilidad
ascendente: cerca de 60% de los hogares subió de clase socioeconómica. Lo
siguen de cerca Costa Rica, Brasil y Colombia. Más atrás, Perú. En Argentina y
México, sólo el 20% logra tal progreso. Principal factor causal de estos
avances es, con mucho, el crecimiento económico experimentado por nuestro país.
Por cierto, habrá voces que pongan en tela de
juicio esta medición y, eventualmente, la atribuyan a una discutible definición
de qué sea la clase media. ¿Cómo es ésta? La caracteriza el Banco Mundial con
ingresos de entre unos 550 mil y 2,5 millones de pesos al mes, con baja
probabilidad de caer en la pobreza, conformada por hogares mayoritariamente
urbanos, en los que generalmente trabajan tanto el padre como la madre, los que
se encuentran empleados en empresas privadas industriales y de servicios (no
tanto en el sector público). Aunque parecen apreciar la estabilidad de las
instituciones, la seguridad y la meritocracia, admiten amplia variedad de
valores y creencias. Como se observa, es una definición razonablemente
sostenible, no fácil de desvirtuar o descalificar.
Si se admite en líneas generales este
diagnóstico del Banco Mundial, en las campañas electorales que ahora se inician
el entender y el atender a las aspiraciones de esta clase media emergente -y
las del segmento que le sigue, vulnerable pero también potencialmente
ascendente- habría de ser el principal desafío de los candidatos que se
aprestan a iniciar la carrera. Y tanto más cuanto que un rasgo llamativo de
nuestro país, como lo registran diversas observaciones, consiste en que, cuando
son consultados al respecto, los chilenos tienden de modo muy mayoritario a
identificarse a sí mismos como integrantes, precisamente, de la clase media.
Inversión de los fondos de pensiones.
La Superintendencia de Pensiones ha anunciado
próximas modificaciones al régimen de inversión de los fondos de pensiones,
buscando fomentar la diversificación de los ahorros previsionales. Entre lo más
relevante de lo anticipado está la reducción (de 11 a 9%) del límite en la
inversión máxima en instrumentos de bancos nacionales; la reducción de la
inversión máxima en acciones de empresas y bancos -y cuotas de fondos de
inversión nacional- (desde 5% a un rango entre 1 y 3%), y en cuotas de fondos
de inversión extranjeros (desde 5 a 3%). Todas estas modificaciones comenzarán
a operar en 2013.
En general, es necesaria una regulación que
limite la concentración de las inversiones en un instrumento o en un emisor.
Así se restringe el riesgo de sus ahorrantes. Desde esta perspectiva, la medida
anunciada por el regulador es correcta, en cuanto apunta adecuadamente a una
diversificación del riesgo de los ahorros.
También es preciso -como ha venido ocurriendo-
que la reglamentación se vaya adaptando en el tiempo y mueva a la diversificación,
al incrementarse la cantidad de instrumentos disponibles para invertir en el
mundo financiero. Los límites actuales no habrían tenido sentido en la década
de 1980, cuando comenzó el sistema, pero hoy, frente a la creciente
sofisticación de los mercados financieros, son completamente plausibles.
Estas modificaciones son fruto del trabajo del
Consejo Técnico de Inversiones -creado por la reforma previsional de 2008-, que
junto con flexibilizar las decisiones tomadas por el regulador, les han dado a
ellas un sentido de reflexión e institucionalidad mayor.
Desde esta perspectiva, sería esperable que los
cambios anunciados signifiquen ajustes poco traumáticos para las actuales
inversiones, a diferencia de lo ocurrido algunas veces en el pasado, cuando se
dieron episodios en que las AFP tuvieron que desinvertir en poco tiempo en
ciertos instrumentos, causando perturbaciones en el mercado bursátil.
No obstante, la mera limitación de las
inversiones no basta para acotar los riesgos: sólo fija un marco en los tipos
de instrumentos, sin necesariamente distinguir en el interior de ellos los
distintos riesgos implícitos. Con todo, en los últimos años la teoría
financiera ha avanzado velozmente en valoración de riesgos, incorporando
variables adicionales como las "medidas de stress ", que calculan
para cada portafolio su riesgo asociado. Sería conveniente comenzar a
incorporar ese tipo de controles para complementar la sola existencia de
límites. Así se resguardarían mejor aún las inversiones para que, ante cambios
en las condiciones económicas o problemas específicos de un determinado emisor,
no se afecten en demasía los ahorros de los afiliados.
China y sus nuevos líderes.
Ha concluido el XVIII Congreso del Partido Comunista chino,
y con ello comienza a configurarse una etapa de desafíos mayores para ese país,
de la mano de los nuevos líderes que desde ahora formarán parte de la cúpula
política del gigante asiático, tema que debiera ser seguido desde Chile y el
mundo en forma tan relevante como el desafío que enfrenta el reelecto
Presidente Obama de cara al “abismo Fiscal”.
China es la segunda potencia mundial, nuestro
primer socio comercial, y es muy poco lo que conocemos de sus procesos internos
y de sus herméticos líderes que determinarán la evolución del país y del mundo
durante los próximos años. Xi Jinping -actual Vicepresidente- acaba de ser
proclamado el nuevo Secretario General del partido y se espera que asuma como
el próximo Presidente de China desde marzo del 2013, acompañado por Li Keqiang
como Primer Ministro. Ambos son las caras más visibles de una quinta generación
de dirigentes que deberá velar por lograr un equilibrio entre estabilidad
sociopolítica y crecimiento económico en el país más poblado del mundo,
controlado por un partido único y que enfrenta crecientes desafíos.
En el último tiempo, las Autoridades chinas han
sido protagonistas de un complejo panorama político. La caída escandalosa del
popular Bo Xilai -antes considerado como posible integrante del nuevo Comité Permanente
del politburó- dejó en evidencia las pugnas existentes en las altas esferas del
partido, que incluyeron rumores de intentos de motín por parte de militares
seguidores de Bo y del regreso al maoísmo ortodoxo.
Por ello, la necesidad de combatir la
corrupción imperante en el partido fue uno de los principales llamados
realizados por Hu Jintao a la nueva dirigencia, que se suma a los realizados
por el Premier Wen Jia Bao sobre promover reformas para enfrentar la
desigualdad.
La nueva cúpula del poder deberá resolver estos
y otros desafíos, como asegurar niveles de crecimiento económico que logren
controlar el descontento social, las presiones laborales, medioambientales y
enfrentar el envejecimiento de la población (para el 2050 una cuarta parte de
la población china tendrá más de 65 años). De hecho, durante el congreso se ha
establecido como uno de los objetivos centrales duplicar el ingreso per cápita
de los chinos al 2020. Es primera vez que el indicador económico es incluido en
la política económica del país, y da luces de lo que serán los énfasis y vías
utilizados a futuro.
Esta noticia representa implicancias
importantes para Chile, ya que las políticas a implementar para cumplir dicho
objetivo serán un motor adicional para potenciar nuestro vínculo comercial con
el mayor importador de bienes chilenos.
En un escenario en el que continúa la
incertidumbre sobre la crisis de la deuda en Europa, Estados Unidos todavía
enfrenta desafíos para estabilizar su proceso de recuperación, y Japón muestra
señales de haber entrado en recesión, China se mantiene como el principal motor
del mundo, con quienes debemos profundizar los lazos para ir elaborando propuestas de lo que será
nuestra futura relación con el gigante asiático y sus nuevos líderes, en el que
se aprovechen las oportunidades, más allá del cobre.
Entrevista de Diario La Segunda de ayer:
Bárbara Coombs, la
mujer de Labbé: "El dice que si produce esa odiosidad, no está dispuesto a
seguir en el servicio público".
El 28 de octubre "terminamos de vivir dos meses con tanta
mugre", dice quien fue la jefa de campaña sobre la contienda que enfrentó
su marido, con quien comparte el domicilio político y un fuerte carácter.
"Lo que pasó cuando Cristián fue a votar, fue de película de terror".
por: Jacinta Molina I., La Segunda.
Han pasado casi
tres semanas desde los comicios del 28 de octubre. Ese día Cristián Labbé, uno
de los Alcaldes más emblemáticos de la UDI, perdía su quinta elección en
Providencia.
Algo que no sólo lo
sorprendió a él sino también a su señora y jefa de campaña, Bárbara Coombs
(55). A pesar de que el Edil se tomó vacaciones a horas de saberse derrotado y
hasta el fin de su período -que ha dividido entre Santiago y el sur-, ella
continúa rondando el Municipio.
Lo ha hecho desde
el primer día de los 16 años de gestión de Labbé, "encargándome de todo un
poco, pero sin recibir un peso", aclara al instante. Rutina que hoy
-explica a "La Segunda" en el Palacio Falabella- se remite a sacar
las últimas pertenencias del matrimonio del edificio antes del arribo de Josefa
Errázuriz.
Coombs y Labbé no
sólo comparten una vida de 20 años juntos -sin hijos, aunque ambos traen los
propios de matrimonios anteriores- y una personalidad fuerte, sino también el
domicilio político aunque ella es más activa que él: militante de la UDI desde
su fundación e integrante de su comisión política. Hoy, casi tres semanas
después de la elección, analiza lo que califica como una campaña
"sucia" de la Alcalde electa. Y si bien defiende la estrategia
realizada antes de los comicios, sí reconoce que hay cosas que se pudieron
haber evitado, como la invitación del Edil al polémico acto en homenaje de
Miguel Krassnoff.
-Ahora que han pasado
los días, ¿cuál es el balance que hace de la campaña?
-No ha habido
tiempo para hacer balances, pero está tan claro lo que pasó que no sé si vale
la pena hacer uno. Aquí sucedieron puras cosas locas, estrictamente políticas,
que se salieron de los márgenes de una elección Municipal, fue en base a
mentiras y agresiones. A la rápida, el único balance que puedo hacer es que esto
fue lo más sucio que he conocido.
-La noche de la
elección, el timonel de la UDI, Patricio Melero, dijo que ésta fue una campaña
"todos contra Labbé", ¿concuerda con eso?
-Fue así desde el
minuto uno. Ese era el lema de ellos. Es desgastador; se te descompagina todo
porque uno hace una campaña como está acostumbrado a hacerla, compitiendo por
una Alcaldía, pero esto se fue a un tema personal, con mucho odio.
-¿Recibieron el apoyo
constante del partido?
-Sí, siempre,
siempre.
-¿Le sorprendió el
resultado?
-Sí, como se habían
dado las cosas pensé que podría ser más estrecho de lo que solía ser en las
otras campañas, pero en verdad nunca me imaginé el resultado; fue una sorpresa
heavy ...
-¿Cómo fue la noche del
28 ?
-Fue un estado de
sorpresa, donde te queda inmediatamente claro lo que pasó y tú dices: "
Wow , por algo pasan las cosas". Lo que pasó cuando Cristián fue a votar,
por ejemplo, eso no es ni de película de terror. Si a pesar de ser un buen Alcalde
tienes que oponerte a la odiosidad de un grupo de izquierda que no tiene
límites, no vale la pena. Hay una familia detrás, somos personas, yo no acepto
eso.
-¿Su marido comparte
esa opinión?
-El quedó sumamente
impactado, de verdad era una cuestión de película de terror. Esa noche fue de
muchas emociones distintas, pero de haber terminado de vivir dos meses con
tanta mugre, coronado con lo que pasó el día que fuimos a votar.
-¿Qué respaldo
recibieron tras conocer el resultado?
-Muchísima gente
fue a vernos y nos llamó, esa noche al final se colapsaron los teléfonos.
Familia, amigos, del partido prácticamente todos.
-¿Le ha afectado en lo
anímico a él esta derrota?
-El está cada día
mejor, todos los días poniéndole mucho empeño. Fue muy duro para él. Pero no
por haber perdido, eso es importante que se sepa. Es duro dejar todo su
proyecto y su equipo, su gente. Eso es lo que más le pesa a él y a mí también.
-¿Qué cosas de la campaña
hubiera hecho de manera distinta?
-En materia de
gestión, nada. Y en cuanto a la campaña, se hizo como se ha hecho siempre:
transparente, limpia, sana y enfocada a un alcalde, a un municipio. Haber
contestado a la campaña de la forma en que ellos lo hicieron, no lo habría
hecho, no está en el ADN de nosotros.
-¿No fueron
desafortunadas las declaraciones del Alcalde en las que trató a su contendora
de "dueña de casa"?
-Depende cómo se
mire. Yo soy dueña de casa, las mujeres lo somos por defecto. Si me preguntas a
mí, no fue ningún error, no fue con afán de ofender a la dueña de casa. Ahora,
de que lo aprovecharon, por supuesto. Pero por eso no se pierde una campaña Municipal
de una gestión brillante durante 16 años. Si lo usaron, me da lo mismo, pero no
da como para error. Quizás pudo haber usado otro concepto, yo habría dicho
otro.
-Otro episodio polémico
fue el homenaje que realizó a Miguel Krassnoff el año pasado, ¿se pudo haber
evitado esa situación?
-Acá armaron una
escandalera que está dentro de esta maquinación de botar a Labbé y Cristián no
tenía nada que ver. Le preguntaron si podía salir en una invitación y dijo que
sí. El nunca vio la invitación pero como es hombrecito, salió y qué le va a
hacer. Si el problema del lanzamiento de ese libro es la gente que viene a
hacer el escándalo y los desmanes.
-¿Pero tras lo ocurrido
ese día no hicieron alguna autocrítica por haber decidido realizar la actividad
de todos modos?
-La única
autocrítica que yo puedo hacer, en lo personal, es que no debió acceder cuando
le pidieron que él invitara al lanzamiento del libro. Debió haber preguntado y
haber pedido la invitación, pero nunca la vio, porque confía en la gente. Para
mi gusto, ahí estuvo el detalle, en cómo hicieron la invitación, como un
homenaje y con él como alcalde. Si me preguntas a mí, ahí está el error, pero
no es culpa de él sino que es porque confió en la gente que lo hizo.
-Al final de la campaña
apenas se vio al alcalde públicamente. ¿Por qué decidieron que se restara de
apariciones en los medios?
-Si tú vas a
debatir sobre qué vamos a hacer en los próximos 4 años con la municipalidad,
encantados, a Cristián le apasiona el tema, pero ése no era el tema. ¿Por qué
te tienes que ir a enfrentar con gente que te agrede permanentemente?
-¿Alguna vez se
contactaron con Josefa Errázuriz?
-No, ¿para qué? Se
le fue a dar el pésame cuando se le murió el marido, José fue a dejar una carta
de su padre, punto, no pasó más de eso.
-¿Qué espera de su
gestión?
-Prefiero no dar mi
opinión porque buena no será.
-¿Él le ha dicho qué
piensa hacer a futuro?
-Está pensando. Le
encanta el servicio público, pero llega un minuto en que dice "si mi cara
produce esa odiosidad, no estoy dispuesto". Y le encuentro toda la razón,
a mí me pasa lo mismo. A Cristián le encanta la docencia, probablemente siga
haciendo clases.
- Su hijo José anunció
estar disponible para competir contra la Diputada RN Marcela Sabat. ¿Es una
revancha por las críticas de la Parlamentaria a su padre?
-A la Diputada del
distrito mejor no la menciono, porque la niñita Sabat atornilla para el otro
lado, así que con ella nunca hemos contado y ahora menos. No es tema para mí.
Él (José) está
disponible, le gusta la política. Nosotros no jugamos a revanchas. Además él ya
es grande, no hace cosas porque se las pide el papá.
-Como militante de la
UDI, ¿qué le parece que ese partido esté apoyando la precandidatura de Laurence
Golborne?
-Si él es... ahí
estaremos.
Se supone que hay
un Consejo General donde se termina de confirmar que Golborne es nuestro
candidato y que con él hay que trabajar.
He estado tan
concentrada en el tema Providencia que he estado fuera del tema Presidencial
-Usted es cercana al
ministro Pablo Longueira, ¿cree que él debió haber sido el candidato de la UDI?
-A mí me encanta
Pablo, lo que pasa es que hay una cercanía diferente. Pablo es UDI de toda la
vida. A mí me encantaría Pablo como candidato para lo que sea, pero de verdad
no sé por qué no fue él o no ha sido hasta el momento. Pero eso no quiere decir
que no (apoye a) Golborne. Tenemos que llegar al candidato que gane, y si
Laurence es en este minuto el candidato de la UDI, con él estamos.
-El propio Longueira
respaldó la precandidatura de Golborne...
-Así he sabido, así
que con mayor razón.
Nota de la Redacción:
Doña Bárbara Coombs
es una mujer ejemplar, que ha trabajado denodadamente y ad honorem, cosa
inusual en el Chile de Hoy, por Providencia, por la defensa de su familia y ha
luchado intensamente por los valores fundamentales heredados de nuestro pasado
reciente.
Sin duda alguna el
Alcalde Cristián Labbé fue un lujo para Providencia, un Edil de completa
dedicación a la Comuna, a la que proyectó a un progreso impactante, creemos que
la “trampa” izquierdista que le botó será por muchos años un baldón para
nuestra mediocre politiquería.
El legado de Labbé está a la vista, por
ejemplo, en una educación pública de excelencia, que acoge a muchos estudiantes
de otras Comunas, en una gran preocupación por los adultos mayores o una salud
de excelente calidad. La urbanización, las ciclovías y la seguridad hablan por
él.
Para Chile consideramos que es una pérdida
invaluable haber perdido a una de las pocas Autoridades que con determinación
defendió la aplicación de las Leyes nacionales, obligación de la que muchos
abdican, aunque por ello deberá pagar el costo político de su consecuencia.