![]() |
Universidad Católica
venció anoche al equipo
argentino de Independiente
de Avellaneda,
por 2 goles a
uno, clasificando para las
semifinales de
la Copa Sudamericana.
|
Piñera envió Proyecto de Ley para aumentar las
penas a delincuentes sexuales contra
menores.
El Presidente de la República, Sebastián
Piñera, acompañado de la Ministro (s) de Justicia, Patricia Pérez, firmó ayer
en la tarde en la Comuna de La Florida,
el Proyecto de Ley que establece nuevas medidas para quienes cometan delitos
sexuales contra menores.
Durante la ceremonia, el Jefe de Estado explicó
que la iniciativa enviada al Congreso “es parte de la agenda que estamos
impulsando para proteger mejor a nuestros niños, de todos los atentados, de
todos los peligros, pero particularmente de los abusos sexuales”.
Asimismo, aseguró que el proyecto tiene como
objetivo “en primer lugar endurecer las penas contra aquellos que abusan
sexualmente contra nuestros niños. Además de eso, restringir las libertades
condicionales que muchas veces benefician a aquellos que han atentado contra
nuestros niños”.
El Presidente Piñera señaló enfático que esta
iniciativa permitirá “extender a 10 años el período durante el cual, el que
abuse contra un niño, no va a poder pedir eliminación de sus antecedentes
penales”.
De esta manera, resaltó que el Proyecto de Ley
“se inserta dentro de toda una agenda, una estrategia, un compromiso para
cuidar a nuestros niños”. Recordó que “hemos dividido el SENAME en dos
instituciones, una se va a preocupar de los niños o jóvenes que tienen
problemas con la Justicia. Otra se va a preocupar de los niños y jóvenes que no
tienen problemas con la Justicia, pero que tienen problemas de vulnerabilidad, que han sido
abusados y que no se le han reconocido
sus derechos”.
Del mismo modo, recordó importantes proyectos
que se han impulsado como es el caso del brazalete electrónico “para que
aquellos que han cometido un delito, por ejemplo delitos sexuales, nunca más se
puedan siquiera acercar a sus víctimas”.
También destacó el proyecto que crea
inhabilidades “de forma tal que, el que ha cometido un delito sexual contra un
niño, nunca más en su vida pueda volver a trabajar cerca de ellos, en las
escuelas o el transporte escolar”.
Por último, subrayó la importancia del registro
de pedófilos “para que las escuelas, y también los padres, puedan verificar en
un sistema simple, en la página web del Registro Civil, si la persona que
quieren que esté cerca de sus niños, tiene o no antecedentes penales en materia
de abuso de niños”.
Al finalizar sus palabras, el Mandatario
enfatizó que esta iniciativa se agrega “a una verdadera agenda que hemos hecho
a favor de nuestros niños, para aumentar las penas y restringir los beneficios
a aquellos que atentan y abusan sexualmente contra menores”.
Universidad Católica a semifinales de la
sudamericana.
Universidad Católica venció anoche al equipo
argentino de Independiente de Avellaneda, clasificando para las semifinales del
torneo, a pesar de haber quedado con un hombre menos por la expulsión de Fernando
Cordero a los 18 minutos del segundo tiempo.
Cumbre de Ministros de Chile y Argentina acuerda
reforzar seguridad fronteriza.
La cuarta Reunión Binacional de Ministros de
Argentina-Chile acordó ayer reforzar la seguridad fronteriza contra el tráfico
de personas y de estupefacientes, y avanzó en la integración de pasos
fronterizos.
La reunión realizada en la Cancillería de
Buenos Aires contó con la asistencia de 16 Ministros de Argentina, nueve
Ministros chilenos, nueve Gobernadores argentinos, dos Gobernadores y diez Intendentes
chilenos de la zona de la frontera común, además de Vicegobernadores, Secretarios
y Subsecretarios de ambos países.
La declaración final del encuentro ratificó el
apoyo "a las medidas tendientes a mejorar la seguridad en los Pasos
Fronterizos, mediante el intercambio fluido de información, particularmente
vinculada a la trata de personas, tráfico de estupefacientes y robo de
vehículos".
También ambos países expresaron "su
voluntad de continuar cooperando para optimizar la seguridad y la protección
del tráfico marítimo, así como el fomento y preservación del medio ambiente
acuático, mediante la instrumentación del Acuerdo de Cooperación entre la Dirección
General del Territorio Marítimo y la Marina Mercante de Chile y la Prefectura
Naval Argentina, suscrito el 11 de agosto de 2011".
Multitudinarias protestas contra la señora K.
Cientos de miles de argentinos salieron ayer
masivamente a las calles en distintos puntos del país para protestar contra las
políticas del Gobierno, contra la corrupción, contra la mentira del oficialismo
difundida por cadenas de radio y televisión y el intento de reelegirse por
segunda vez de Cristina Fernández.
Un antecedente para tener en cuenta es que la
viuda de Kirchner fue reelecta en octubre de 2011 con un 54% de los sufragios y
con una imagen positiva del 63,3 %, hoy
su imagen se ha desplomado y solamente un 20% cree que lo hace bien, que Gobierna
regularmente llegó al 21,6 % y su mala
imagen escaló al 42,9 %.
Las masivas concentraciones, que se
desarrollaron sin incidentes, se replicaron en distintos puntos de la capital y
en localidades del populoso conurbano bonaerense, como Ramos Mejía (oeste),
Lomas de Zamora (sur) y se replicaron en Córdoba, Salta, Rosario, Mendoza,
Santa Fe, La Plata y Bariloche, entre otras ciudades.
Siguen las detenciones de opositores en Cuba.
Mientras intentaban obtener informes sobre una
decena de dirigentes detenidos por la dictadura cubana, en un cuartel policial del
popular barrio habanero Diez de Octubre, fueron detenidos la bloguera Yoani
Sánchez y el disidente Guillermo Fariñas, sin que se sepa del paradero de los
dirigentes aprehendidos, aunque se sospecha que se encuentran en los calabozos
de la tiranía castrista.
Primer escenario 2013,
por Sergio Melnick.
La Municipal 2012 fue una derrota política
importante para la Alianza y el Gobierno. Hay que reconocerlo con humildad,
reflexionar mucho y hacer las tareas para corregir errores elocuentes.
Curiosamente, la opción Presidencial, por ser relativa, es mucho mejor para la
Alianza de lo que parece.
Efectivamente ganó la oposición en general,
pero en particular ganó la Concertación, que estaba moribunda y recibió un
golpe de energía vital. Bien por ellos, lo hicieron mejor. También salieron muy
fortalecidos el PDC, el PC y el PRO, y ahí mismo empiezan sus problemas. La DC
y el PC son simplemente incompatibles. Y ME-O, si no es considerado, los pone
en jaque, casi mate, las Parlamentarias, por el sistema binominal; por eso,
impondrá sus condiciones sí o sí. También es brillante su estrategia de no
entrar a la primaria de la Concertación y esperar tranquilo al ganador para la
primera vuelta. Este ganador en principio llegará triunfante, pero cansado,
golpeado por su propio sector, con muchos heridos en el camino que mirarán a
ME-O con más simpatía y, no menor, con sus cartas completamente abiertas. Para
ME-O, entonces, será una presa fácil en la primaria, pero aún no suficiente
para ganar la elección: le faltan un par de campañas y unas canitas para lograr
la confianza mayoritaria y llegar a la Presidencia. Será como Lula, y cuando
llegue estará más moderado.
Si pensamos que la oposición, ya dividida en
dos conglomerados, considera ahora al PDC, PRI, PC, PS, PPD, PRO, MAS, PH, IC y
otros menores, vemos que es prácticamente imposible lograr unidad de
propósitos; es decir, de programa. Y si lo hacen, será un agua descolorida y
llena de conflictos, insuficiente para entusiasmar a nadie. Pinochet —salvo que
logren instalarlo simbólicamente, como en Providencia— ya no está ahí para
unirlos, y una parte no menor de la Concertación hoy reniega de su propia obra,
al tiempo que debe dar muchas explicaciones acerca de lo que no hizo, y lo que
hizo muy mal. Si a todo lo anterior le sumamos una candidata muda, que tiene
gran popularidad pero no ideas del futuro, ni de la contingencia, ni de la
pelotera de la oposición, la cosa se pone peor. Bachelet tiene el afecto, pero
no el liderazgo para ordenar. El silencio le sirvió hasta aquí, pero ahora es
justo lo contrario, porque la carrera partió el lunes siguiente a la Municipal.
Para la Alianza, la cosa tampoco está fácil. La
gran derrota baja el ánimo y obliga a alterar el curso de navegación. Por de
pronto, deberán hacer primarias que nunca han hecho. Las encuestas ya no son
argumentos válidos. Eso perjudica a Golborne, así como, frente a la necesidad
urgente de caras e ideas nuevas, pierde Allamand. La Alianza tiene que
reinventarse, quizás considerar nuevos candidatos, y hacer justo lo que no se
sabe hacer y que fue causa de la feroz derrota. Es fundamental (si no, véanse
Concepción, La Reina o Recoleta) lograr la férrea unidad que no tiene. Debe
atraer al menos a un partido más, como lo hizo para la Presidencial. El ideal
es el PRI, con el que tiene relaciones y hasta un Embajador. Debe ser capaz de
mirar al futuro con ideas realmente nuevas, que no es su fuerte. Los candidatos
querrán distanciarse entre sí y del Gobierno, pero ésa sería su perdición. La
solución de ese puzzle no es fácil. Sin unidad total, la carrera estará
perdida. La gestión de Piñera ha sido fenomenal, pero su comunicación y manejo
político no. Esa es la clave. Las obras, ya hemos aprendido, no hablan por sí
mismas; ahora hay que hacerlas cantar. Eso es mucho más que una buena vocería.
Los temas de la Presidencial serán los de
siempre. La clave no está allí, sino en la capacidad de aportar ideas realmente
nuevas, poderosas y atractivas. Si la discusión sigue siendo mercado versus
Estado habremos perdido como país la historia del futuro. Ganará quien logre
mostrar un sentido nacional que equilibre sabiamente lo colectivo y lo
individual, y eso debe ser una propuesta de sociedad acorde con el siglo 21, no
con la herida ideológica del siglo 20, que aún no cierra. Las elecciones no son
guerras, sino un mecanismo para seleccionar las mejores ideas. La clase
política no las ha propuesto, sino que sigue mirando al futuro por el
retrovisor, y por eso no hay votación; es el mismo refrito de hace 40 años. Curiosamente,
ME-O es el único que las plantea, aunque muchas no muy buenas.
En síntesis, la carrera Presidencial está
totalmente abierta, las tareas son enormes en ambos bandos y la clave es el
futuro. No el pasado.
Volver a la esencia.
Horas cruciales vive la derecha. Su primer Gobierno
en 50 años prefirió utilizar las ideas de sus rivales y gastó tiempo y energía
valiosos en promover reformas que han dado más presencia al Estado y menos a
las personas. El intento resultó vano: no atrajo al voto concertacionista y,
peor aún, confundió y desmoralizó al electorado propio, que en parte relevante
optó por quedarse en su casa en las elecciones Municipales.
No sirve lamentarse ahora, sino definir la
actitud que se seguirá en el futuro. El cambio de Gabinete constituye una gran
oportunidad. No solamente porque ha fijado la composición del equipo que
acompañará a un Presidente que irá perdiendo relevancia política a medida que
se acerque el fin de su Mandato, sino porque ha puesto en la cancha a los
aspirantes Presidenciales del sector, quienes ahora deberán salir a establecer
posiciones y marcar diferencias.
Una adecuada lectura de lo sucedido el 28 de
octubre debería enseñar dos cosas a La Moneda y a los precandidatos de la
derecha: primero, que el público no aguanta que lo sigan aburriendo con frases
hechas y eslóganes vacíos; segundo, que la idea de convertirse en la
Concertación 2.0 impulsada por esta Administración fortalece la posición de los
adversarios y conduce a la derrota. Es clave que se comprenda que la política
no sólo es cuestión de estilo o de gestión, sino también de contenidos. El Gobierno
actual jamás lo entendió y lo paga caro. Los Presidenciables deben sacar
lecciones de esta experiencia.
Durante años, los expertos han señalado que
este es un país de centroizquierda. En consecuencia, se afirma que para que un
candidato de derecha gane, debe “moderarse”, que es lo que han hecho todos
desde 1999. Sin embargo, también es cierto que la realidad es dinámica y que el
grueso del público también se identifica con nociones que podrían ser definidas
como de derecha (el gradualismo, la responsabilidad personal, el mérito
individual como llave para el éxito, la igualdad de oportunidades, la libertad
de enseñanza, el emprendimiento, el orden público, etc.). Pero las próximas
elecciones serán distintas, porque en ellas veremos a una candidata opositora
más inclinada a la izquierda. Habrá quienes identificarán en ello una nueva
ocasión para la “moderación” del abanderado de la derecha. Pero perseverar en
esa estrategia es un suicidio político. La derecha puede terminar
autodestruyéndose si no confía en sus postulados y continúa tratando de ser un
intérprete de la obra y las ideas de sus rivales.
Si se quiere tener posibilidades de triunfo en
2013, lo recomendable es construir una candidatura que traduzca en propuestas
concretas las numerosas ideas de derecha que resultan atractivas para la gente.
La opción no puede seguir siendo maquillar y esconder lo que todo el mundo
conoce, sino presentarlo con orgullo. Para enfrentar con éxito a un electorado
empoderado por el voto voluntario y que exige autoridades capaces de producir
avances para la calidad de vida, es necesario hacer una campaña sólida desde
adentro hacia afuera: una con contenidos que respeten el ideario del sector y
que, desde ahí, entusiasme a los votantes. Por mucho tiempo la derecha ha
vivido acomplejada. Ya es hora de que despliegue con confianza un programa
propio y coherente.
CORES: Un traspié de alcances complejos.
Un nuevo traspié sufrió esta semana el
larguísimo proceso para establecer un sistema más transparente para la elección
de Consejeros Regionales. Hasta ahora, estas Autoridades —entre cuyas
atribuciones está aprobar proyectos de inversión y cambios en los planes
reguladores— son elegidas por los Concejales de las distintas Provincias de una
Región, mecanismo que se ha prestado a justificados cuestionamientos, al
desarrollarse a espaldas de la ciudadanía: buena parte de ésta desconoce ya no
sólo las funciones, sino incluso los nombres de Consejeros que supuestamente
son sus representantes, en una situación que da pie a prácticas cuestionables.
Acogiendo estas críticas, en 2009 se aprobó una reforma Constitucional
estableciendo expresamente su elección directa y por sufragio universal, la que
se verificaría conforme determinara la ley. Pasaron, sin embargo, dos años
antes de que el Ejecutivo enviara al Congreso el respectivo proyecto para hacer
operativa esa disposición, haciendo coincidir las elecciones de CORES con las
de Alcaldes y Concejales. Esta iniciativa ha tenido una lenta discusión en la
Cámara de Diputados, al punto de que aún se encuentra en su primer trámite, de
modo tal que, incluso aunque ahora se acelerara su tramitación, recién vendría
a aplicarse para la Municipal de 2016. Advertida esa situación, un grupo
transversal de Diputados presentó otro proyecto para introducir en la
Constitución una disposición transitoria, según la cual por una única vez la
elección directa de CORES se realizaría en 2013, junto a la Presidencial y la Parlamentaria,
prorrogándose por un año el período de los actuales Consejeros. Esta última
iniciativa, sin embargo, fue rechazada el martes por la Cámara, al no reunir el
quorum necesario, debido al voto en contra de los Diputados UDI.
En la caída del proyecto pudieron incidir los
resultados de la última Municipal y el ánimo imperante en muchos miembros del
oficialismo, en cuanto a no impulsar por ahora nuevas reformas políticas, luego
de los inesperados efectos del sistema de inscripción automática y voto
voluntario. Lo concreto, sin embargo, es que lo ocurrido entrega una lamentable
señal respecto del compromiso del mundo político en temas como la
descentralización (un área que va mucho más allá de la elección directa de CORES,
pero donde ésta aparece como un punto emblemático) y la necesidad de
perfeccionar los actuales mecanismos de representación. Y es que, si esta vez
el obstáculo tuvo su origen en Parlamentarios gremialistas, lo cierto es que a
lo largo de los años las reticencias han provenido desde todos los sectores. Es
evidente que en muchos Parlamentarios genera preocupación la posibilidad de que
existan Consejeros Regionales elegidos popularmente y que eventualmente puedan
transformarse en una competencia para sus propios liderazgos. Dichos temores
rara vez se explicitan, pero se manifiestan tanto en la lentitud que ha tenido
la implementación de esta necesaria reforma, como en los intentos de algunos Congresistas
por establecer un sistema de votación por lista cerrada, donde los electores
sólo podrían pronunciarse respecto de los pactos o partidos, pero no de los
nombres de los candidatos.
Al margen de ello, sin embargo, la situación
generada tras el rechazo de esta semana es particularmente compleja, al existir
una disposición Constitucional —la elección directa y por sufragio universal—
que no podrá ser cumplida al momento de vencer, en diciembre, los períodos de
los actuales CORES. De qué modo podrán ser reemplazados éstos sin contradecir
lo establecido por la Carta Fundamental pero sin existir tampoco una norma que
permita hacerla operativa plantea una incógnita de difícil respuesta, y que
probablemente requiera el pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Frente a
ello, corresponde al Gobierno y a los distintos sectores políticos adelantarse
desde ya e intentar evitar una situación de vacío institucional con graves
consecuencias.
Debate por la Ley de Presupuesto.
Conforme el país sale del ambiente electoral
luego de las elecciones Municipales y el cambio de Gabinete, comienzan a
retomarse debates que habían sido pospuestos. Entre ellos está la discusión de
la Ley de Presupuesto 2013, que fue presentada a fines de septiembre por el
Gobierno y cuyo plazo Constitucional para ser tramitada en el Congreso vence a
fines de este mes. Las semanas que siguen serán relevantes en ese sentido, y
cabe esperar que esta vez, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, los Parlamentarios
sean capaces de discutir con serenidad y mesura las diversas partidas y se
abstengan de hacer peticiones exageradas o que pueden poner en riesgo el
delicado equilibrio Fiscal.
Es importante que las distintas bancadas
políticas defiendan con claridad sus puntos de vista y las posibles enmiendas
tengan un ánimo propositivo. En tal sentido, no parece razonable la exigencia
de parte de Parlamentarios de oposición de condicionar la aprobación del
presupuesto al cumplimiento por parte del Gobierno de una serie de exigencias
que abarcan áreas tan variadas como compromisos con la educación pública, los
deudores de créditos CORFO o garantías respecto de las licitaciones que hace el
Estado. Siendo legítimos estos planteamientos, y teniendo en cuenta que a la
oposición le cabe desempeñar un rol fiscalizador, no parece prudente vincular
ciertos aspectos que son materia de discusiones mucho más amplias con partidas
que forman parte de un presupuesto anual.
También es relevante que el Gobierno examine el
gasto total que ha propuesto para el próximo año, y que asciende a unos US$ 65
mil millones. Dicho monto supone una expansión que superará al PIB estimado
para 2013, el que, según diversos analistas, se ubicará por debajo del 5%. Ello
crea fuerte presión hacia el gasto y alienta expectativas de que es posible
presionar aún más la caja Fiscal sin costos aparentes.
El escenario que enfrenta EEUU tras las elecciones.
A pesar de que los sondeos de opinión preveían
un resultado ajustado en las elecciones Presidenciales de Estados Unidos
realizadas el martes, y que enfrentaron al actual Jefe de Estado, el demócrata
Barack Obama, con el aspirante republicano Mitt Romney, lo cierto es que el
triunfo del primero se dio con una holgura mayor a la esperada, al obtener
parcialmente 303 de los 538 votos electorales que estaban en disputa para
llegar a la Casa Blanca, contra los 206 de los republicanos, y al ganar en al
menos 9 de los 11 estados que eran considerados clave para lograr el triunfo (está
pendiente el resultado en Florida). Así, el actual Presidente obtuvo el 50% de
los votos populares, frente al 48% de su contendor.
El triunfo obtenido ayer por el Presidente
Obama es reflejo de que mantiene un capital electoral sustantivo y el electorado
mostró disposición para entregarle otros cuatro años de Mandato. En el
resultado tuvieron mucha influencia las marcadas preferencias de algunas
minorías, particularmente el voto latino -demográficamente cada vez más
relevante- y los votantes afroamericanos, todos los cuales favorecieron a la
opción demócrata de manera decisiva, y donde los republicanos muestran
evidentes debilidades.
Sin embargo, el resultado representa también
una disminución considerable en el apoyo que Obama tuvo en 2008, lo que refleja
que una parte del electorado envió un mensaje potente de disconformidad con el
manejo que ha tenido el Gobierno en distintas áreas, principalmente en la
conducción económica. Esto quedó en evidencia durante la campaña electoral,
proceso que tuvo como eje central la discusión sobre la manera en que se debe
abordar la difícil situación que atraviesa el país en este ámbito, marcada por
una deuda que como porcentaje del PIB supera el 100%, y un nivel de desempleo
que bordea el 8%.
En este contexto, la primera y más urgente
prueba que tendrá el Presidente Obama es evitar lo que se ha denominado “el
precipicio Fiscal”, escenario que se podría generar a fin de año, debido a que
se termina el paquete de estímulos a la economía aplicado por esta misma administración,
se suprimen los recortes a los impuestos que se implementaron durante el Gobierno
de George W. Bush y se cumple el plazo acordado entre ambos partidos para
disminuir el gasto público en US$ 1 billón. El desafío para el Mandatario
demócrata será volver a poner en marcha la economía -largamente rezagada tras
la crisis de 2008- y lograr acuerdos con un Congreso dividido, ya que los
republicanos continuarán controlando la Cámara de Representantes.
Por su parte, si bien estos resultados constituyen
un retroceso electoral para el Partido Republicano, éste alcanzó un mejor
desempeño que en los comicios de 2008, logrando estrechar la diferencia con los
demócratas, que en el anterior proceso consiguieron 365 votos electorales. La
campaña republicana logró alentar una opción que se veía lejana gracias a que
volcó el debate a temas que le favorecían, como el estado de la economía y el
inmovilismo de la Administración Obama.
Esto, probablemente, le permitió conservar intacta la mayoría en la
Cámara de Representantes, la que deberá ahora enfrentar un segundo Mandato
demócrata y demostrar que es capaz de presentar una alternativa que pueda
concitar un apoyo mayoritario en el actual electorado estadounidense.
Señor Director:
Energía nuclear.
Nos complace la noticia de que el Gobierno va a
iniciar nuevos estudios para la aplicación de la energía nuclear. Luego de
Fukushima, la energía nuclear se encuentra en expansión en todo el planeta. Las
prospecciones de uranio en el país han dado resultados positivos, apareciendo,
incluso, como subproducto en importantes minas de cobre. Existiría uranio para
abastecer, por más de un siglo, a todas las centrales nucleares que se
necesiten construir en el país.
Hemos
entregado al Gobierno el “Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares
en Chile, 2009 -2030”, que propone, en su parte medular, la construcción de
cuatro reactores nucleares de 1.100 MW en las zonas central y norte, los cuales
deberían entrar en operación en el período 2020 - 2030. Los reactores nucleares
complementarían armónicamente la generación de las centrales hidroeléctricas,
de energías renovables y de plantas térmicas que requiere el país para asegurar
su desarrollo económico y social.
Fernando Sierpe V., Coordinador del Comité de
Energía Nuclear Colegio de Ingenieros de Chile.
Nota de la Redacción:
Creemos que Chile no puede cerrar las puede
cerrar las puertas a ningún tipo de energía, con los resguardos necesarios de
su seguridad y protegiendo a las zonas aledañas de efectos contaminantes
indeseados, so pena de hipotecar su desarrollo y dejar, por siempre, insatisfechas
las inquietudes sociales.