sábado, 6 de octubre de 2012

Temas para el fin de semana....

Piñera dijo estar ‘’contento y orgulloso de ser
chileno’’ tras cifras de crecimiento del Imacec,
el Mandatario dijo que  esto no significa ‘’que
bajemos los brazos y pensemos que tenemos
todos los problemas resueltos’’.
Pequeño acto de conmemoración del ‘’No’’ fue
‘’funado’’ por estudiantes secundarios y terminó
con fuertes altercados entre los jóvenes y los
concertacionistas-comunistas. La concertación
se coció en su propia creación.
Luz María Budge es elegida presidenta del
Consejo de la Agencia de Calidad de Educación,
la Decano de la Facultad de Educación y
Ciencias de la Familia de la Universidad
Finis Terrae ocupará este cargo por tres años.
Marco Enríquez-Ominami afirmó que la
primera vuelta Presidencial en Chile ‘’será
una  primaria’’, tras aceptar oficialmente su
candidatura Presidencial del partido de su
creación, el PRO.
Violentos bombardeos sacuden a Homs, la
aviación y la artillería del régimen del Presidente
Bashar al-Assad bombardeó este viernes un barrio
de la segunda ciudad más importante de Siria.
Antonis Samaras, Primer Ministro de Grecia,
dijo que ‘’La democracia griega afronta tal vez su
mayor reto. La gente sabe que este Gobierno
es la última oportunidad. Si fracasa, nos espera
el caos’’.
Medio alemán informó que el Fondo Monetario
Internacional calcula que la economía mundial
crecerá en 2012 un 3,3% y un 3,6% en 2013, lo que
supone una reducción del 0,1% y del 0,3%, frente a
los pronósticos iniciales.
Cerca de 67,2 millones de personas vieron el
debate entre el Mandatario demócrata,
Barack Obama y el candidato republicano,
Mitt Romney, al que los medios y analistas
dieron como ganador.
El Papa Benedicto XVI convocó a los Obispos
para iniciar la ‘’nueva evangelización’’, la asamblea
coincidirá con el lanzamiento de ‘’el Año de la
Fe’’ y el 50° aniversario del Concilio Vaticano II.
La disidente cubana fue detenida ayer Yoani Sánchez,
junto a su marido, cuándo concurría al juicio del
español Angel Carromero, que en accidente provocó
la muerte del el disidente Oswaldo Payá. Anoche
fue liberada.
Centenares de miles de personas participaron en  
Barquisimeto, Estado Lara, en la manifestación
 de cierre de campaña del opositor Henrique
 Capriles, que encarna la posibilidad de un cambio
 en Venezuela.









Sobre política y malestares,
por Miguel Luis Amunátegui M.


En marzo de 2006, en el seno de la Comisión Justicia y Paz del Episcopado, expuse acerca de la muy alarmante crisis institucional que se abatía sobre el país, por las consecuencias que generaría para la estabilidad de nuestra democracia, el bienestar de su población, la unidad del país, su Gobernabilidad y su soberanía. Todo el andamiaje político se debilitaba porque nada ni nadie era capaz de exigir estándares morales significativos para revertir esta deplorable situación.



Aludía así al incremento de la corrupción y de la irresponsabilidad imperante. Los índices señalaban que el 40% consideraba corruptos a los partidos políticos, siendo ellos, supuestamente, la primera herramienta para captar las inquietudes de la población, orientar el debate público, jerarquizarlo y buscar la transformación de la voluntad de la población en decisiones públicas; el 35% consideraba lo mismo de Investigaciones; el 33%, del Poder Judicial, y el 24%, de las empresas públicas. Además, la confianza en los Ministros de Estado había descendido al 8%; en los Ministros de la Corte Suprema, al 7%, y en los Senadores y Diputados, al 2%.



En otras palabras, los escándalos se sucedían en todos los poderes del Estado y las bases esenciales de la institucionalidad se estaban erosionando dramáticamente. No se advertía quién podía alzar la voz antes de que fuera tarde y mi esperanza se cifraba en que el Episcopado, con la fuerza moral con que defendió los derechos humanos, pudiera hacerse presente y exigir estándares éticos rigurosos a todo este ámbito, como deber de país. Pero no ocurrió nada y la irresponsabilidad continuó su camino, como era esperable, hacia las protestas multitudinarias de los que ya, con razón, en nada creían.



Hoy, sin embargo, cuando entre otras cosas el 81% de los chilenos califica al sistema Judicial como poco o nada confiable, algunos señores Obispos, junto al señor Arzobispo de Santiago, sin una palabra para ponderar el deplorable cuadro del sistema político institucional y haciendo inexplicable silencio sobre los enormes y destacados esfuerzos desplegados por el Presidente Piñera y su Gobierno, así como respecto del crecimiento y la notable mejoría que han experimentado el país y su gente, con los esfuerzos desplegados en tal sentido desde los 80, por los seis últimos Gobiernos, consideran la necesidad de formular un juicio crítico que sólo deja en evidencia una gran falta de prolijidad técnica para procesar los datos y la realidad.



Ninguna duda cabe de que un período de crecimiento sostenido como el que hemos vivido debía, finalmente, empoderar a una clase emergente que, al fin, ha visto cerca su posibilidad de acceder a los bienes de la educación, la cultura y la estabilidad laboral y por ello se ha tornado legítimamente exigente. Tampoco le cabe que un sistema como el imperante requiere de los permanentes ajustes que previó Wilhelm Roepke, esencial en la promoción de la economía social de mercado en Alemania, quien advertía que ella requería de instituciones fuertes, independientes y oportunas para defender el derecho de las personas, evitar las concentraciones de poder monopólicas o estatales y hacer imperante una acendrada moral empresarial, cuestiones por las que, sin duda, hay que luchar, en lugar de lamentarse y sostener derroteros ya recorridos con malos resultados y que sólo postergaron, en el pasado, el bienestar de todos los chilenos.



Haciendo espacio a la verdad diremos que es alentador observar que junto a un inherente malestar, por las razones aludidas, hemos podido constatar que:



1. La pobreza extrema cayó de 3,7% a 2,8% entre 2009 y 2011, lo que significa que 148.000 personas salieran de la indigencia en el período. Es la tasa menor en los 25 años que registra la Casen.



2. La diferencia entre el 10% más rico y el más pobre, que considera los ingresos monetarios, cayó de 45 veces a 35,6 entre 2009 y 2011, la mayor baja desde que se mide la Casen (1987).



3. Todo ello significa que tanto la pobreza extrema como la diferencia de ingresos llegaron a sus mínimos niveles en 2011, lo que se explica por el incremento del empleo en los grupos de menores ingresos y una mejor focalización de las políticas sociales.



4. Y es que el empleo y los ingresos autónomos de los hogares más vulnerables (10% más pobres -primer decil- entre 2009 y 2011 crecieron 9,8% y 25,1%; es decir, mucho más que cualquier otro grupo.



5. El crecimiento de los ingresos autónomos de los hogares del 10% más pobre equivale a un crecimiento promedio anual de 12% real; vale decir, es el doble que el crecimiento del PIB en el período (6%) y es el triple que el del decil de mayores ingresos.



6. Este último bienio es el período en el que más crecen los ingresos de los hogares más pobres desde que se mide la Casen, y la proporción de transferencias del Estado a los hogares del 10% más vulnerable aumentó de 26,6% a 28,1% del total. Y académicos concluyen que la pobreza hubiese llegado al 22% en lugar del 14,4% si el país no hubiera crecido al 6%



El reino de los cerdos,
por David Gallagher.


Si hay una fuente de desigualdad en el mundo, es la que se da entre humanos y animales, sobre todo aquellos que llamamos "domésticos" y criamos nada más que para comerlos. Por algo hay gente que por razones puramente morales, no come carne. J. M. Coetzee ha convertido la matanza industrial de animales en un tema recurrente de sus novelas, comparándola hasta con el Holocausto. Pero no es un tema que nos provoque mucha angustia, porque nuestras preocupaciones éticas son débiles cuando no las detona un disgusto estético, que en este caso se da poco, porque en general no vemos a los animales morir. Por otro lado no sentimos que haya riesgo en oprimirlos; no esperamos un súbito alzamiento de vacas camino al matadero, o que de repente se subleven los cerdos de Freirina y expulsen a los humanos para liberarse de su hedor.



Pero es justo lo que pasa en "Rebelión en la granja", la gran novela de George Orwell, de 1945, en que los animales, liderados por dos jóvenes cerdos llamados Bola de Nieve y Napoleón, se toman la granja de Mr. Jones. Actuando en nombre de la justicia y de la igualdad, imponen los Siete Mandamientos del Animalismo, de los cuales los más importantes son "Quien camina en dos patas es un enemigo" y "Todos los animales son iguales". Pero poco a poco los cerdos cobran ascendencia, y se da una ardua lucha por el poder entre Bola de Nieve, quien propone construir un molino de viento, y Napoleón, opuesto a la idea. Napoleón gana y, convertido en dictador, anuncia, con el envidiable desparpajo de los dictadores, que el molino se le había ocurrido a él. La igualdad, la justicia y el molino, de ser los fines para los cuales el poder era un medio, pasan a ser ellos mismos los medios -más bien retóricos- para consolidar el poder, ya convertido en el único fin. Los cerdos empiezan a andar en dos patas, y a vestirse como humanos. Los mandamientos originales son modificados, hasta que quedan sólo dos: "Cuatro patas bien, dos patas mejor" y el famoso "Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros".



Para Orwell la novela era, claro, una sátira de las dictaduras de Hitler y Stalin. Pero la alegoría es aplicable en cualquier circunstancia en que el poder deja de ser un medio y pasa a ser un fin. En Chile, ya lo es para muchos de nuestros políticos. Por eso fue oportuno que en el último Ch.ACO, la feria de arte que se celebró recién en la Estación Mapocho, hayan invitado a Gonzalo Sánchez a colocar allí una ingeniosa instalación inspirada en la novela de Orwell. Nada mejor para ayudarnos, en esta larga temporada de elecciones, a analizar a cada candidato, haciéndonos siempre la pregunta clave: ¿tiene algo valioso que ofrecer, o busca el poder sólo porque sí?



En general, el político que busca el poder porque sí no más se da con más frecuencia en países -y Chile es uno- en que se ha debilitado el concepto de liderazgo. Países en que, en vez de conducir a la gente, en vez de buscar el poder para realizar algún propósito valioso, los políticos se dejan guiar por encuestadores y marqueteros. Cuando actúan así se asemejan a los cerdos de Orwell. Es cierto que en una democracia no matan para llegar al poder, pero como éste es lo único que les importa, son poco más que una parodia del cerdo Napoleón, una versión soft , mediocre de él.



Esos cerdos caminando en dos patas nos hacen pensar en otra cosa: en que la novela es una alegoría de América Latina. Acemoglu y Robinson, en su libro reciente sobre por qué los países fracasan, se asombran de lo poco que disminuye la desigualdad en esta región tan proclive a las revoluciones. Una y otra vez los cerdos revolucionarios terminan caminando en dos patas, como los "boligarcas" de Chávez o los comunistas en Cuba.



Impunidad judicial,
por José Francisco García.

Controversia  está generando la decisión de una Juez de Garantía respecto de no decretar prisión preventiva para el hincha confeso de haber asesinado a un barrista de Colo-Colo. Frente a esta situación, el Gobierno sostuvo que se encuentra estudiando modificaciones a la legislación procesal penal vigente. Ello debe ser bienvenido; lo fundamental ahora es tener un buen diagnóstico de las falencias existentes y proponer los remedios adecuados.



Nadie duda de que la legislación procesal penal actual, aquella derivada del proceso de reforma procesal penal, plenamente vigente en nuestro país desde 2005, ha sido extraordinariamente positiva en diversos ámbitos: eficiencia en el uso de recursos, eficacia para conseguir condenas, disminución de los tiempos de los juicios, etc. También lo ha sido desde la perspectiva de los derechos fundamentales de los victimarios. Pero existen falencias.



Una de ellas y que casos como el actual -o Pitronello- suelen poner en evidencia, dice relación acerca de cómo controlar a los Jueces que manifiestamente se apartan de la norma o el precedente Judicial arraigado, sustituyéndolo, al parecer, por sus propias preferencias políticas, morales o culturales (si seguimos parte de la literatura norteamericana sobre comportamiento Judicial).



En una reciente encuesta de opinión pública, de Libertad y Desarrollo, sobre percepción de la justicia (disponible en www.lyd.org) , no sólo un 81% de los encuestados calificó el Poder Judicial en general como nada o poco confiable, sino que, entre aquellos que declararon haber participado en un juicio, un 60% evaluó el trabajo del Tribunal como malo o muy malo. Asimismo, un 43% de los encuestados sostuvo que los Jueces debían ser evaluados por un órgano independiente al Poder Judicial, mientras que un sorprendente 32% se manifestó favorable al control ciudadano por la vía de las elecciones. Sólo un 12% se inclinó por el actual sistema de calificación por el superior jerárquico.



Los encuestados andan cerca de lo que están haciendo los países desarrollados, donde la regla de control de los Jueces es la evaluación por desempeño, la que debe considerar no tan sólo una multiplicidad de instrumentos (benchmarking, auto-evaluación, evaluación de pares, evaluación por expertos, encuestas de satisfacción de usuarios, etc.), sino que tanto indicadores cuantitativos (volumen de trabajo; complejidad de los asuntos; cumplimiento de plazos procesales; etc.), como cualitativos.



Y son estos elementos cualitativos -la evaluación del proceso de decisión judicial y de la decisión judicial misma- los que hoy están en juego en decisiones manifiestamente erróneas, como la que nos convoca. En Chile hay muchos críticos de la evaluación cualitativa; para ellos, cualquier intromisión, siquiera indirecta, en la decisión judicial implica vulnerar la independencia judicial del Juez que está fallando el caso concreto. Pero basta darse una vuelta por los países Ocde (pienso en la reforma de 2002 de los Países Bajos como paradigma) para ver cómo no sólo se ha instalado la evaluación rigurosa del proceso de toma de decisiones judiciales y la decisión misma. ¿La razón? El convencimiento de que en sociedades democráticas ninguna Autoridad, ni siquiera los Jueces, puede estar exenta de un escrutinio exigente respecto de su labor.



Elecciones en Venezuela,
por Mario Montes.


                Un fuerte sector ciudadano espera encontrar un nuevo camino para Venezuela destronando al grosero tirano, Hugo Chávez, que pretende una nueva reelección que le llevaría a 20 años en el ejercicio de un poder totalitario que ya se ha apoderado del control de todos los poderes del Estado y controla con mano férrea toda la institucionalidad de ese riquísimo país en petróleo.


         Llama la atención que este presunto buen polemista al que se le adjudica una gran capacidad de reacciones se haya negado a tener un debate o foro con su adversario, lo que no resulta muy extraño en un sujeto cuyo gran argumento es la descalificación y el insulto, nos parece que tuvo miedo de tener que enfrentarse a argumentos y a acusaciones por los malos manejos de su Administración.


         No tenemos pronóstico alguno sobre los resultados de los comicios, que las encuestas dan como muy estrechos, algunos sondeos pronosticando el triunfo del autócrata, otros vaticinando la victoria del desafiante, pero, si pensamos, que por el bien del pueblo venezolano, ojalá triunfe la oposición para que ponga fin a la dilapidación de fondos públicos y a la aguda corrupción chavista.


El discurso de cierre de campaña  del tirano fue lo de siempre, la repetición de consignas atractivas, pero vacías, y un constante insultar a su rival por el solo delito de oponérsele, por el otro lado, el discurso de Capriles fue una verdadera oda a la esperanza en recuperar un camino de progreso, asegurar al pueblo seguridad, terminar con las dadivas con que Chávez compra amigos y que haya trabajo digno para los venezolanos


Venezuela es un país rico, si el Gobierno deja de regalar los recursos que produce, para ayudar o comprar a sus amigos rojos, si se revitaliza el comercio, la industria y la agricultura, con un Estado serio que imponga condiciones de justicia distributiva, tendremos a corto plazo a un país pujante y entrando a estadios diferentes de desarrollo, con un pueblo feliz y capaz de satisfacer sus necesidades.


Sin duda mañana, domingo 7 de octubre, se enfrentarán dos formas de Gobierno, una a imitación de la dictadura que ha tiranizado a Cuba durante más de 50 años, la otra un sistema democrático que con base en las libertades personales logre el progreso de ese país, una distribución más equitativa de los ingresos, termine con las odiosidades sociales y de a la ciudadanía la seguridad publica que requiere.


No nos hacemos muchas esperanzas, ya el mundo ha sido testigo de los fraudes permanentes con que el dictador ha manipulado los procesos electorales, las bribonadas con que ha logrado acomodar la Constitución y las Leyes a sus ambiciones personales, pero, esperamos que en esta oportunidad haya decidido jugar limpio y respetar la voluntad de un pueblo hastiado  de sus inequidades.



Nuevas ofertas académicas.


Entre los problemas que enfrenta hoy el sistema de educación superior chileno, los más visibles derivan de la calidad y el financiamiento, en los que el movimiento estudiantil ha puesto el mayor acento. Pero tan importante como ellos es el mantenerse conectado con los veloces cambios del medio externo, que exigen más egresados en ciertas disciplinas y menos en otras, así como renovados conocimientos y habilidades y, aun más, profesionales para disciplinas o especialidades que antes ni siquiera existían. No debe extrañar, por tanto, que las distintas universidades del país estén ofreciendo hoy más de 40 nuevas carreras para los cerca de 250 mil estudiantes que en un par de meses más estarán rindiendo la PSU y postulando a la educación superior. De hecho, esta gama de nuevas opciones habla de la capacidad de adaptación del sistema, lo que debe ser bienvenido en un mundo tan dinámico como el actual.



Especial atención han recibido las áreas de minería y salud, cuyo campo profesional ha crecido mucho en los últimos años. Así, se han abierto carreras como obstetricia, odontología, enfermería, fonoaudiología, kinesiología, nutrición y dietética, química y farmacia, ingeniería en prevención de riesgos, ingeniería bioinformática, ingeniería en biotecnología e ingeniería civil en minas. En campos emergentes, destacan carreras como diseño en variadas especialidades -de productos, vestuario, juegos digitales, entre otros- y gestión de recursos acuícolas.



Por otra parte, en línea con la cada vez mayor atención que está cobrando la educación escolar, la U. Católica de Chile abrirá la carrera de pedagogía en enseñanza media, para ofrecer una opción más directa que el tomar la licenciatura y luego una pedagogía, lo que hoy desalienta a muchos estudiantes que quisieran ser profesores en ese nivel. La U. Diego Portales, por su parte, abrió la carrera de educación diferencial, y la Metropolitana de Ciencias de la Educación hizo lo propio con licenciatura en música.



Este dinamismo del sistema de educación superior, en Santiago y en Regiones, a nivel público y privado, debe ser alentado, sin perjuicio de mantenerse atentos a la calidad de los programas ofrecidos y a su real conexión con las necesidades del mercado. No basta aumentar la oferta de programas en línea con las demandas del mundo laboral, sino también garantizar que los profesionales egresados respondan efectivamente a las necesidades del país.



Modernización del sistema registral chileno.


Ha trascendido que el Gobierno daría a conocer en breve dos proyectos para mejorar algunas de las evidentes deficiencias y anacronismos del sistema registral vigente en Chile, cuya administración se encuentra principalmente en manos de Notarios y Conservadores. No se conoce aún su articulado, pero, al parecer, uno de ellos regularía el nombramiento de estos funcionarios, contemplando medidas novedosas de transparencia y competitividad, como el ingreso a esa actividad mediante una prueba que les asignaría un puntaje con vigencia de dos o tres años, y un escalafón de ascensos. Cada tres o cuatro años deberían rendir pruebas de conocimiento, y sólo permanecerían quienes estén actualizados. Se pondría fin al sistema de ternas presentadas por las Cortes y designación por el Ministerio de Justicia. El segundo proyecto mejoraría, entre otros, las garantías de fe pública y abriría vías para hacer efectiva la responsabilidad de los Notarios.



Efectivamente, la falta de transparencia en los nombramientos y las extraordinarias dificultades para hacer efectiva la responsabilidad de estos funcionarios cuando no cumplen sus deberes aparecen hoy como los principales defectos que un proyecto de reforma debería atacar, en congruencia con el ánimo innovador del actual Gobierno.



En el caso de los Notarios, quienes utilizan sus servicios pueden constatar cómo hace ya tiempo que las tarifas se han distanciado de las establecidas en forma vinculante por reglamento. Y se observa que en no pocas notarías las expresiones "comparecen" o "firmó ante mí" son fórmulas vacías, pues no es infrecuente que el Notario se satisfaga con la presentación de las cédulas de identidad, o incluso de una fotocopia de ellas. Aunque esta "facilitación" de los trámites es comprensible y probablemente en algunos casos indispensable, cabe preguntarse si tal constatación no debería llevar a un análisis tanto acerca del valor de la firma del Notario como de la racionalidad -y la actual funcionalidad para el país y su modelo de desarrollo- de mantener el sistema notarial tal como funciona presentemente. En el caso de los Conservadores de bienes raíces, hoy resulta perfectamente posible, por ejemplo, que un sujeto utilice un poder falso para vender una propiedad ajena a un tercero de buena o mala fe, y que el Conservador practique sin más la inscripción a nombre de este último. Las acciones legales para revertir esta situación pueden costarle al genuino dueño de la propiedad una buena parte del valor de esta última. Por cierto, se puede sostener que el Conservador no está obligado a contar con que uno de los comparecientes en la escritura de venta actúa con un poder falso, y que es discutible que el poder para suscribir una escritura pública deba constar a su vez en un documento de esta clase. Pero las situaciones de esta especie podrían reflejar que el valor agregado de las intervenciones de los funcionarios que administran el sistema registral es menor que cuanto se supone o espera.



También por otros motivos existe gran expectación en torno a estos proyectos de reforma. El gremio de los Notarios y Conservadores es extraordinariamente poderoso e influyente, al punto de que ni siquiera el Gobierno Militar logró articular una reforma al estatuto de sus funciones, si bien ya entonces era manifiesto que requería una actualización muy profunda. Asimismo, el actual Presidente de la República es uno de los políticos que con mayor persistencia han venido insistiendo desde 1990 en la necesidad de estos cambios. Es de esperar que la oposición gremial -comprensible, pero no concordante con el interés general- no consiga impedir esta vez un avance realmente sustancial y necesario en esta materia. Si el Sernac y otras instancias han logrado mejoras significativas en materia de reforzar los derechos de los usuarios en diferentes áreas, no hay motivo para que no reciban igual opción quienes demandan estos servicios, que con gran frecuencia responden a un mandato legal.



Los significados de la Municipal y el lío PPD.


Ni siquiera el masivo despliegue de propaganda en las calles parece hasta ahora encender los ánimos ciudadanos respecto de la elección Municipal, ni alterar lo que se ha vuelto una de sus características: la intensa preocupación política, no tanto por los comicios mismos, como por sus consecuencias e impactos en las posteriores carreras Parlamentaria y (sobre todo) Presidencial. Así, tan importantes como los resultados del 28 de octubre son desde ya —para partidos y coaliciones— las lecturas que se puedan hacer de ellos. De ahí (al margen de las advertencias de Contraloría) la cautela de los Presidenciables aliancistas (y más específicamente de Laurence Golborne, pues Andrés Allamand optó hace mucho por la prescindencia total) a la hora de definir en qué Comunas apoyar postulaciones, evitando involucramientos excesivos en una contienda cuyo desenlace asoma incierto.



Incluso, las asimétricas estrategias de uno y otro sector tienen allí explicación. La Concertación se juega por politizar los comicios, pero de dos maneras. Uno, privilegiando el rótulo «oposición» por sobre su devaluada marca propia, en la idea no sólo de abrirse a otras fuerzas (léase PC), sino también de capitalizar a partir de la baja evaluación Gubernamental en las encuestas: la elección como plebiscito. Y dos, identificando a sus candidatos con la figura de Michelle Bachelet: la elección como anticipo para el regreso de la ex Mandataria. Todo, apuntando no sólo a maximizar su votación el 28, sino a transformar esa noche a la ausente ex Presidenta en triunfadora. Se trata de una apuesta no exenta de riesgos (¿qué pasa si Carolina Tohá, el gran rostro bacheletista de esta elección, sufre un traspié importante en Santiago?), y donde bochornos como el de hoy en la celebración del No confirman que los tiempos que corren no son favorables a ninguna coalición. Con todo, la Concertación parte de la base de que no tiene demasiado que perder esta vez: habiendo sido decepcionante su desempeño en 2008, en la anterior Municipal, ahora sólo podría remontar.



En el oficialismo, el análisis es inverso: la baja popularidad del Gobierno (el Presidente cayó cuatro puntos, a 32%, en la Adimark de ayer) lleva a que muchos opten por la despolitización, intentando centrar la contienda en el campo local y en la evaluación del desempeño concreto de cada Alcalde. Con ello se busca evitar, por una parte, que el juicio al Ejecutivo «contamine» la elección, y, por otra, que un eventual retroceso respecto de 2008 sea leído como un anticipo de derrota para el próximo año.



Pero la extrema mediatización de las elecciones Municipales tiene aun otra expresión en la competencia entre las dos listas de concejales opositoras: la del eje histórico DC-PS versus el pacto progresista PPD-PR-PC. Muchos ven en este duelo una medición de fuerzas respecto del futuro de la Concertación, de sus énfasis programáticos (más o menos a la izquierda) y hasta de los contenidos de una eventual Administración Bachelet. El conflicto vivido esta semana al interior del PPD, sin embargo, muestra que la realidad es aún más compleja.



Nada de amarres.
El origen de la disputa, como se sabe, está en el documento programático con que los partidos del pacto progresista acompañarán el lanzamiento de sus candidaturas Alcaldicias. El punto es que, para el sector disidente del PPD (que une a laguistas y otros críticos del girardismo), el texto original (donde se notaba en demasía la mano del PC) iba mucho más allá de lo aceptable para ellos (estatización de la salud y la energía, por ejemplo, lo que con sospechosa facilidad ha sido ahora eliminado). Desde esa perspectiva, su crítica es comparable a la que hace Camilo Escalona a los comunistas por intentar imponer la idea de la asamblea constituyente. Incluso podría situarse dentro de la inquietud transversal que una parte de la Concertación tiene respecto de una excesiva izquierdización opositora.



Pero el cuestionamiento no es sólo a los contenidos del documento y a la influencia de la hoz y el martillo, sino a sus alcances: los disidentes PPD rechazan, más allá de algunas definiciones generales, suscribir un texto con franco sello de programa Presidencial. A no equivocarse: no hay en su postura anticomunismo; de hecho, fue cuando ese sector (encabezado por Carolina Tohá) dirigía el partido que se decidió pactar en Concejales con el PC, generando toda una crisis en la Concertación. El punto es que, aunque apoyan incorporar a los comunistas a la plataforma opositora 2013, no ven su propio futuro tan estrechamente amarrado con ellos.



Todo puede cambiar.
En el análisis de este sector, los ordenamientos postmunicipales pueden terminar siendo distintos de los que hoy marcan la contienda. Esto, porque tanto el PC como los radicales ya han adelantado su decisión de levantar cartas propias para la definición Presidencial opositora, mientras que el PPD privilegia abrumadoramente la opción Bachelet, lo que debiera separar sus caminos y llevar a un acercamiento entre este último partido y los socialistas (máxime si la DC a su vez persevera en proclamar a algún postulante de sus filas). En ese escenario dinámico, los equilibrios de fuerzas dentro de la oposición (y por tanto las posibilidades de influencia en un eventual próximo Gobierno) no estarían definidos por los actuales pactos Municipales, sino por el peso específico de cada partido. No se trata, ni con mucho, de un diagnóstico unánime: el propio Presidente del PPD, Jaime Quintana, se jugó en agosto por la idea de proyectar al próximo año la actual fórmula e ir también en dos nóminas Parlamentarias. Pero esa falta de unanimidad al interior del supuesto partido articulador del progresismo es en sí misma reveladora y lleva al menos a una conclusión: en la batalla larga por definir la plataforma Bachelet y las posiciones de poder en un eventual Gobierno suyo, la definición de los reales vencedores y vencidos la noche del próximo 28 puede ser mucho más difícil de lo que hoy algunos creen.



Primer debate presidencial en EE.UU.


A poco más de un mes de las elecciones del 6 de noviembre, la campaña Presidencial norteamericana tuvo el miércoles por la noche el primero de los cuatro debates que sostendrán los candidatos. Mientras el aspirante republicano, Mitt Romney, se mostró asertivo y bien preparado, el abanderado demócrata, el Presidente Barack Obama, se vio inseguro e incapaz de responder adecuadamente ante las palabras de su rival. Según todas las encuestas, el resultado fue una sólida victoria del republicano. Incluso, en algunos sondeos, la diferencia a favor de éste alcanzó niveles históricos.



No es claro si este debate tendrá un efecto duradero que repercutirá en el resultado final. Sí resulta evidente que con esto ha quedado en evidencia la utilidad del instrumento para confrontar posiciones y actitudes, así como para influir en el desarrollo de una campaña Presidencial. Un debate bien definido, con reglas claras y que permita a los candidatos exponer con calma sus puntos de vista constituye un eficiente mecanismo para que el electorado se forme una opinión y reciba información acerca de los postulantes y sus plataformas.



El  triunfo de Romney ha servido para revitalizar una campaña que algunos ya daban por definida a favor del Presidente Obama, quien hasta ahora exhibe una ventaja relativamente cómoda en aquellos Estados que aparecen como decisivos para definir al ganador final. El hecho de que el Presidente saliera ayer con un discurso más agresivo, que cuestiona la veracidad de los argumentos desplegados por su desafiante, es una muestra clara de que ha sentido el impacto de su pobre desempeño y de que la campaña ha entrado en una dinámica nueva.



UNA CARTA PARA MEDITAR





Señor Director:



Chilenismo.



Nos escandalizamos porque nos dicen «huevones». Sólo pequeños ejemplos de la justificada razón para usar este chilenismo:



Hemos aguantado por años la pésima calidad del Transantiago.



Dejamos libres a los asesinos confesos.



Nos engañan las compañías de todo tipo, especialmente las telefónicas, que parecen tragamonedas que se comen todo, hasta los minutos que nos quedan de un mes para el otro.



Hacemos mal las licitaciones.



Estamos plagados de delincuentes, con una reforma procesal penal que perjudica a las víctimas.



El Congreso critica a cada Gobierno que esté de turno, pero no son capaces de hacer proyectos que ayuden a cambiar en forma definitiva y para bien a este país.



Copiamos todo de Estados Unidos y están más mal que nosotros.



Hablamos un español chileno y cada mañana nuestra TV muestra una montonera de «opitontos» que ofician de periodistas, denigrando esa gran profesión.



Chile entero parece un desierto y no hay nadie, ni menos los bullados y a veces grandilocuentes movimientos de defensa del medio ambiente, que haga algo. Si no lo cree, mire todos los vertederos clandestinos, incluso los que ven todas las Autoridades, invitados especiales y extranjeros que vienen desde el aeropuerto.



Llaman a protestas como si fuera un carnaval de bombas y destrozos.



Sería largo de enumerar, y la verdad que hay que ser muy huevones para aguantar tanto.



Silvia Rivera.



La  concertación  cayó  su  propia  trampa:
fue  “funada”  por estudiantes secundarios.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.