![]() |
Maya Fernández
Allende y el Partido
socialista
evidenciaron ser malos
perdedores
y muy poco democráticos,
recurrieron
al TRICEL intentando ganar
por secretaría la Alcaldía de Ñuñoa. |
Presidente Piñera en Europa.
El Presidente Sebastián Piñera, luego de
reunirse, con el Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, realizó una
declaración a los medios de
comunicación, en el edificio Paul-Henri Spaak, Bruselas, ocasión en que expresó
su “admiración por el Parlamento Europeo, que es sin duda una institución
importantísima para el mundo y también para la Unión Europea. Es una voz fuerte
y vibrante, que siempre ha defendido los valores fundamentales democráticos,
los Derechos Humanos y la paz, ahora y siempre”.
Piñera agregó que “queremos profundizar en esta
visita las relaciones con la Unión Europea. Queremos modernizar el Acuerdo de
Asociación que ha arrojado enormes beneficios para ambas partes, Chile y la
Unión Europea”, adelantando que en la próxima Cumbre Celac-UE que tendrá lugar
en Santiago en enero de 2013, “habrá 27 Jefes de Estado y de Gobierno de la
Unión Europea y 33 de América Latina y el Caribe, podremos hablar de puntos tan
importantes como reestructurar el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial o la ONU, para adecuarlo y modernizarlo a los tiempos que corren y que
estén acorde a las circunstancias prevalentes”.
Consultado por la prensa respecto a la reunión
que va a sostener con los abogados chilenos que están preparando la
representación de Chile ante el tribunal de La Haya, el Presidente Piñera
afirmó que “hemos trabajado intensamente en esa defensa y estamos tranquilos”,
aseverando que “la posición chilena es sólida y se sustenta en argumentos de
derecho, los tratados del 52 y del 54, que fijaron los límites marítimos en el
paralelo, pero además se sustenta en los hechos. Durante los últimos 50 años
tanto Ecuador, Perú como Chile entendimos de la misma forma ese tratado. Por
tanto, estamos tranquilos en que vamos a tener un buen resultado en La Haya”.
Piñera se refirió al plan contra la meningitis.
El Presidente Sebastián Piñera se refirió ayer
en la tarde, en su gira por Europa,
respecto al proceso de vacunación contra la meningitis: “Comprendo la inquietud
y el temor en que están nuestras familias y nuestros padres por esta situación
de un nuevo brote o virus de meningitis.
Pero quiero traer tranquilidad a mis compatriotas. El Gobierno de Chile
va a vacunar a todos y cada uno de los niños mayores de 9 meses y menores de 5
años. Lo vamos a hacer en forma gratuita, como una medida preventiva, porque
hasta ahora hemos tenido solamente 46 casos, pero en esto siempre es mejor
prevenir que curar”.
Asimismo, agregó que “el plan que el Gobierno
ha diseñado contempla que los niños sean vacunados en los jardines infantiles y
en las salas cuna y, por supuesto, también tendremos vacunas disponibles en los
consultorios. Por eso, quiero pedirle a los padres, y especialmente a las
madres, que está bien que se preocupen por sus hijos, pero les quiero pedir
tranquilidad, porque como Presidente de Chile les puedo garantizar que tenemos
las vacunas para vacunar a todos y cada uno de nuestros niños”, finalizando
enfatizando que “vamos a terminar este plan de vacunación antes que termine
este año (Región Metropolita y V Región). Así, estamos dando una respuesta
sólida y eficaz a un problema de salud como es esta nueva cepa W-135 que, sin
duda es un problema, pero que está bajo control”.
Malos perdedores.
La candidato a Alcalde por Ñuñoa, Maya
Fernández Allende y el partido socialista demostraron ser malos perdedores,
mientras se sintieron ganadores clamaron por que se respetara el fallo del
Tribunal Electoral Regional (TER), ayer, ante la evidencia de que habían
perdido las elecciones por 30 votos de diferencia ante Pedro Sabat, anunciaron
que apelarán al TRICEL, en busca de alguna triquiñuela que les permita ganar
por secretaría.
El país fue testigo de la transparencia con que
el del Tribunal Electoral Regional, recontó los votos de una mesa que no se
había escrutado por divergencias producidas por la falta de una firma, que de
paso delató que en la mesa 3 del Estadio Nacional se había producido un fraude
contra el actual titular del Municipio, al que inclusive se le estaba arrebatando
parte de su votación.
Aunque el escrito presentado ante el TER,
signado por el abogado Constitucionalista Gabriel Osorio, plantea que “con una
vocación democrática de toda una vida, que significó la muerte de mucho de los
nuestros, hoy en el marco del ordenamiento jurídico vigente y en el contexto de
la justicia electoral vamos a utilizar las herramientas que nos da la ley”, para
los chilenos queda claro, una vez más, que ese partido es visceralmente antidemocrático.
Creemos que la historia nos ha dado suficientes
pruebas de la falta de espíritu democrático del partido que en su bandera tiene
la imagen de Sudamérica y un hacha, que en su Congreso de Chillán del año 1967 se
confirmó como defensor de la lucha de clases y reivindicó el trabajo
clandestino, para desde ilegalidad provocar una sublevación armada como método para alcanzar
el poder bajo la “Dirección Central del partido”.
ANFP destituyó al "Bichi" Borghi.
Luego de una decepcionante presentación en
Suiza, donde el seleccionado chileno cayó por 3 goles a 1 frente a Serbia, el
Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Sergio Jadue,
anunció decidió poner fin al contrato de Claudio Borghi como entrenador de la selección
chilena.
Un dolido Claudio Borghi dijo al terminar el
compromiso, luego de una reunión en el camarín con Sergio Jadue, "Me han pedido que dé un paso al
costado", agregando "He dejado
en libertad al Presidente. Hay tiempo para traer a otro entrenador",
aunque advirtiendo que él no renunció, que fue despedido.
Hamas lanzó misiles contra ciudad israelí tras
muerte de Jefe militar.
Una decena de misiles fueron lanzados contra la
ciudad israelí de Beer Sheva, en el Neguev, desde la Franja de Gaza, como
represalia por la muerte del Jefe
militar de Hamas, Ahmed Jabari, caído en un ataque selectivo, realizado con un
misil disparado desde un avión, que ha provocado reacciones de rabia de los
milicianos islamistas que claman venganza por la muerte del "shahid" (el mártir).
Jabari ha sido considerado por varios años como
el verdadero hombre fuerte de la Franja, al que junto con temérsele se le
admiraba popularmente por la forma en
que manejó el largo secuestro del militar israelí Ghilad Shalit., que fue
canjeado por la liberación de mil detenidos palestinos en cárceles israelíes.
Según informaciones no confirmadas, otros dos
responsables militares de Hamas fueron asesinados por ataques israelíes, Raed
Attar y Muhammed al-Ammas, los dirigentes políticos del movimiento islamista,
encabezados por el Jefe de Gobierno, Ismail Haniyeh, apagaron sus celulares y se refugiaron en localidades secretas desde
las que dirigirán acciones contra Israel.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban
Ki-moon, expresó ayer al Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyah, y al Presidente
egipcio, Mohamed Morsi, con los que se comunicó telefónicamente, su inquietud y alarma por la escalada de
ataques con misiles contra Israel y por
los ataques militares de Israel contra la Franja de Gaza.
Reino Unido: recortes económicos afectan las
fuerzas militares.
Las fuerzas militares de Reino Unido no podrán
llevar a cabo todo lo que quiere el Gobierno, a raíz de los recortes
presupuestarios, advirtió el jefe de las fuerzas armadas, General David
Richards, el que dijo que los Ministros
británicos no han considerado la reducción en el tamaño de las fuerzas
militares en sus intenciones de influir a nivel mundial.
Sudáfrica: policía y trabajadores agrícolas se
enfrentan violentamente.
Funcionarios en Sudáfrica dicen que al menos
una persona murió en enfrentamientos entre la policía y trabajadores agrícolas
que piden un aumento salarial.
Los trabajadores de los viñedos y fincas
frutales en la fértil región que rodea a Ciudad del Cabo bloquearon calles,
incendiaron algunos campos, volcaron vehículos y destruyeron equipos.
Los enfrentamientos llegan tras meses de protestas
de los mineros sudafricanos, mientras crece la idea que la frustración de los
trabajadores mal pagados esté siendo explotada con fines políticos.
Argentina demandó a Ghana por la fragata Libertad
ante el Tribunal del Mar.
El Gobierno argentino presentó ayer una demanda
de medida cautelar ante el Tribunal Internacional de Derecho del Mar, con sede
en Hamburgo (Alemania), por el embargo que mantiene retenida la fragata
argentina ARA Libertad en el puerto ghanés de Tema desde el pasado 2 de
octubre.
La medida cautelar solicitada por Argentina
consiste en exigir a Ghana la liberación inmediata e incondicional de la
fragata y su reaprovisionamiento para poder partir del Puerto de Tema con la
mayor urgencia, en su escrito Argentina asegura que Ghana violó las normas del
derecho internacional que consagran la inmunidad de los buques de guerra.
Distorsiones universitarias,
por Gonzalo Rojas Sánchez.
Si a los universitarios se nos pide que seamos
pensantes y dialogantes, que todo lo ponderemos, nosotros también tenemos el
derecho de plantear que se traten los temas relativos a la vida universitaria
con ese mismo cuidado, con esa misma prudencia. Pero a veces no sucede así.
Los alumnos -que sólo están de paso en nuestras
instituciones y por un período que no corresponde más que al 7% de sus vidas-
pretenden obligar a las universidades a seguir sus caprichos. Unos pocos miles
de sujetos -quizás 50 mil en todo Chile- buscan imponer sus voluntades, pero no
han sido capaces de movilizar ni siquiera a la mitad de sus propios compañeros,
porque apenas una o dos de entre cerca de 60 federaciones consiguen que el 50%
de sus estudiantes vote para elegir a sus propios representantes.
Y una vez electos, ¿con qué nos encontramos?
Con que esos sujetos develan sus verdaderos propósitos: declaran estar
enfocados en las próximas elecciones Presidenciales, en una gran reforma
institucional producto de una asamblea constituyente, en derogar el binominal,
en terminar con el lucro. Nada sobre profesores, nada sobre metodologías, nada
sobre investigación, nada sobre formación de personas; nada, nada, nada sobre
la universidad.
Obvio, porque su objetivo es otro, muy
distinto: es la política de todos los días. Por eso, no extraña que Ballesteros
haya sido candidato a Alcalde sin haber terminado aún sus estudios, y que
Jackson o Vallejos estén evaluando sus postulaciones, cuando apenas meses atrás
se revestían de un aura academicista. Y quizás qué otros candidatos, esta vez
gestores de una nueva opción solidaria y cristiana, opten por la misma fórmula.
Nadie tiene vedada esa carrera, a nadie se le
debe negar la proyección hacia la política desde la dirigencia estudiantil,
pero lo mínimo es declararlo con honradez: estoy aquí para lanzarme hacia el
Congreso; la universidad me importa un pito, es sólo mi plataforma.
Y a pesar de que es una distorsión manifiesta,
no encontramos ni una sola crítica a esa actitud en la interesante Carta
Pastoral del Comité permanente del Episcopado.
El enfoque es otro, sorprendente también. Nos
dicen los pastores que les "preocupa que en nuestras universidades la
formación de las élites esté centrada en su aporte a la productividad y en la
eficiencia económica, y no en el sentido ético y en la preocupación por la
calidad de la existencia humana".
Hace más de 37 años hice mi primera clase
universitaria. Nunca he recibido, en ninguna de las 17 universidades en que he
enseñado o dado conferencias, una indicación sobre la necesidad de reducir mi
docencia a una actividad tan pobre como la promoción de la productividad y de
la eficiencia económica. Y he enseñado en facultades de Economía y Negocios, de
Derecho y de Ciencia Política, para que no se piense que sólo han sido los
institutos de Historia mi ámbito académico.
Gran parte de mi docencia la he desarrollado en
universidades católicas. Por eso, es legítimo preguntarse: ¿están ellas
contenidas también en las críticas del Comité Permanente del Episcopado? ¿Son
también entidades dedicadas a la formación de élites sesgadas, o al postular
esa tesis se incurre involuntariamente en una distorsión que hiere a los miles
de profesores que trabajamos con otros objetivos, justamente los de
"repensar al ser humano y su destino para que él pueda desempeñar su papel
como sujeto de la historia y como destinatario del progreso, dando espacio al
sentido más profundo de la vida humana", tal como nos piden sabiamente los
mismos obispos?
Un diálogo verdaderamente universitario exige
respuestas en estas dos dimensiones.
Promesas sin cumplir
por Daniel Mansuy.
Los problemas complejos rara vez admiten
soluciones simples: tal podría ser una de las lecciones de la última Municipal.
Es lamentable que nuestros políticos la olviden con facilidad, pues suelen precipitarse y buscar atajos
cuando enfrentan dificultades que no comprenden del todo.
Algo así ocurrió con la inscripción automática
y el voto voluntario, reformas que fueron impulsadas para “revitalizar” nuestra
alicaída democracia. Sin esas modificaciones, decían los profetas, nuestro
sistema corría el riesgo de perder toda legitimidad. La solución pasaba por dar
todas las facilidades del caso: usted no necesita inscribirse, usted vota
siempre y cuando tenga ganas.
Tanta fue la precipitación, que cuando el Director
del Servel, Juan Ignacio García, advirtió que la inscripción automática podía
presentar dificultades técnicas, todos le cayeron encima: los burócratas no
tenían derecho a cerrar las grandes alamedas.
No obstante, hoy resulta evidente que Juan
Ignacio García no andaba tan perdido. Nuestro antiguo sistema podía tener
muchos defectos, pero tenía una gran ventaja: era confiable. El Registro Civil
no es capaz de proveer un padrón que cumpla con las mismas características
(hasta Salvador Allende aparecía en él). Además, en Comunas pequeñas, la
voluntad local puede ser torcida por el acarreo y porque la información del
Registro Civil no tiene por qué ser exacta. Por otro lado, muchos vocales no
tenían ni experiencia ni deseos de participar en elecciones, y sin embargo, les
confiamos la administración de un proceso complejo.
Como sea, el resultado de la aventura no es
demasiado estimulante. Si los abogados de la reforma nos prometían que ésta
permitiría mayor participación e inclusión, es obvio que algunos nos deben
explicaciones: en la elección Municipal del 2012 votaron alrededor de 700.000
personas menos que en las del 2008, y lo más triste es que ni siquiera podemos
culpar al binominal. Peor, la credibilidad del sistema quedó dañada, y ese sí
puede ser un golpe mortal para la democracia, porque es el único fundamento que
tenemos para respetar los resultados. Todo esto puede terminar alejando aún más
a los que no participan, porque el nuevo sistema no es, en ningún caso, más
legítimo que el anterior. La paradoja es que muchos de los impulsores de la
reforma son los mismos que hoy se quejan de sus consecuencias: la acrobacia
política debiera tener límites, partiendo por el mínimo pudor.
Ahora bien, lo más complicado de la
introducción de la inscripción automática y el voto voluntario va por otro
lado. Lo grave es que la clase política impulsó y aprobó un concepto de
ciudadano que se asemeja demasiado al de consumidor. La dimensión cívica de
nuestras vidas ha quedado reducida al mero ejercicio de un derecho, que no
tiene ya ninguna vinculación con el deber. Como si todo esto no bastara, no
faltan quienes afirman que el voto electrónico podría resolverlo todo: un
simple “click” podría ahorrarnos hasta la molestia de mirar los rostros de los
conciudadanos. Para quienes todavía creemos que Chile es una república más que
un mercado y que la política es una actividad distinta a la compra de
hamburguesas, urge repensar la cosa pública desde una matriz distinta. Antes de
que sea demasiado tarde.
Teatro Municipal de Chile
por Mikel Uriarte Plazaola. (*)
La temporada artística más destacada y completa
de nuestro Teatro Municipal está próxima a terminar y ya se está vendiendo el
2013, incluso por internet. Están avanzadas también las programaciones para el
2014 y 2015. No existe en nuestra América ningún teatro similar que esté
haciendo lo mismo ni que además, en los últimos decenios, haya tenido
programaciones anuales en forma ininterrumpida. Éstas y otras muchas razones
contribuyen a su prestigio.
El desarrollo de un país no se mide sólo por su
éxito económico; es algo mucho más complejo, que incluye lo cultural como una
parte esencial. Por eso, cuando se compra una entrada para alguna de las muchas
visitas artísticas que nos llegan debe entenderse que una función cultural
propiamente tal no sólo debe satisfacer al usuario que paga por un espectáculo,
sino que tiene que agregar un beneficio a la comunidad y contribuir a su
identidad.
Debe entregar un mensaje creativo incorporando
elementos propios y únicos. También considerar la participación esencial de
todo el ente cultural, formado no sólo por los artistas visibles, sino por todo
el aparato creativo y técnico que no se ve, muy numeroso y fundamental en la
calidad del producto final. Asimismo, el aporte del Estado, las entidades sin
fines de lucro y, por supuesto, aquella empresa privada que comprende que no es
viable si no es capaz de entender su compromiso con la sociedad.
El Teatro Municipal es un buen modelo a seguir.
No es sólo el patrimonio cultural de su hermoso edificio que fue inaugurado en
1857, cuatro años antes que se iniciara la construcción de la Opera de París,
sino también su contribución republicana. Desde el Gobierno del Presidente
Bulnes, que donó el actual terreno a la Municipalidad de Santiago, distintas
personalidades han comprendido su trascendencia. Un ejemplo cercano, las
conversaciones entre ex Presidente Lagos y el ex Alcalde Lavín permitieron la
aprobación de la Ley de Rentas II, logrando así, con una visión de Estado y de
futuro, extender su labor cultural a los lugares más recónditos de nuestro
extenso y variado territorio haciendo vibrar a los espíritus más sensibles.
El Teatro no puede limitarse, como en el
pasado, sólo a figuras y espectáculos del extranjero: requiere cuerpos estables
de alto nivel y calidad profesional que permitan no sólo presentar
adecuadamente las distintas obras, sino que además capten el interés y atraigan
a los mejores talentos.
El coro, la orquesta, el ballet, así como sus
talleres, permiten motivar a un futuro Arrau o al surgimiento de tantos
artistas como Verónica Villarroel, Cristina Gallardo-Domâs o que el próximo año
tengamos como debutante al joven director Paolo Bortolameolli.
Un ejemplo: no existiría el ballet en Chile sin
la existencia de nuestro exitoso cuerpo estable que por estos días recorre el
país. Al desarrollo de estos jóvenes artistas chilenos ha contribuido la
Corporación de Amigos del Teatro Municipal, mediante numerosas becas desde
particulares y empresas. ¿Cómo podría hacerlo si no existiera la
infraestructura cultural estable que el Municipal significa hoy?
Administrar en forma profesional no es fácil y
la creación de la Corporación Cultural de Santiago ha permitido dar
flexibilidad e independencia a su gestión integrando a personas que, ad
honorem, Presididas por el Alcalde de Santiago, contribuyen a lograr objetivos
culturales ambiciosos. Soy testigo de cómo distintos Ediles, sin conocer en sus
inicios la labor del Teatro, han terminado siendo grandes entusiastas y
promotores de esta labor aportando al prestigio que nos llena de orgullo.
Para una adecuada planificación en el tiempo,
la Corporación requiere el complemento público-privado, a través del Consejo de
la Cultura, las Municipalidades de Santiago, Las Condes, Providencia, Vitacura
y, en forma muy importante, de las empresas patrocinadoras.
Las instituciones funcionan con personas y no
puedo dejar de mencionar como cabeza de todo el equipo profesional y técnico
del Municipal a su director, Andrés Rodríguez: su gestión y reconocimiento
nacional e internacional hacen posible que muchas veces podamos contar con
figuras inalcanzables. Así fue la reciente presencia por dos semanas de Plácido
Domingo permitiendo que jóvenes recibieran sus consejos.
El Teatro Municipal de Santiago es de todo
Chile y es un ejemplo de integración que permite pensar que se puede replicar
en otros campos de la cultura.
(Mikel Uriarte es uno de
los directores de la Corporación Cultural de Santiago.)
Necesidad de un aeropuerto civil.
La caída sobre una casa en plena Comuna de La
Reina de una avioneta pilotada por dos jóvenes a 500 metros del aeródromo de
Tobalaba ha reabierto nuevamente el debate nunca zanjado respecto de cuán
admisible sea el que una instalación semejante opere en medio de una zona
densamente poblada. Se han vertido opiniones a favor de mantenerlo, recordando
que él impide la proliferación en sus cercanías de edificios en altura, que la
población de esa Comuna parece mayoritariamente no desear. Otras han
representado que, cualesquiera sean las condiciones de seguridad de un
aeródromo, nunca excluyen la posibilidad de fallas humanas. Y se ha recordado
que la capital, con 7,2 millones de habitantes, necesita un aeropuerto civil
condigno con el avance del país -y tanto más por la morfología de nuestro
territorio y el centralismo que nos caracteriza-, así como terminales aéreos
menores que también existen en ciudades de países desarrollados, pero dotados
de condiciones de seguridad adecuadas.
En contrario, se ha sostenido que tales
condiciones no son satisfechas por el aeródromo de Tobalaba, dado su historial
de accidentes. Construido en 1954 en lo que entonces era periferia de Santiago,
sólo entre 2007 y 2011 ha estado vinculado a más de 20 accidentes y a otras
seis situaciones de riesgo que comprometieron a aviones livianos. Comprensiblemente,
una y otra vez se polemiza en torno a la prudencia de cerrarlo definitivamente.
Así ocurrió en febrero de 2008, tras la muerte de 13 personas cuando un
aeroplano del Club Aéreo de Carabineros se estrelló contra una multicancha en
Peñalolén, donde una treintena de mujeres practicaba gimnasia. Los Alcaldes de
las Municipalidades de La Reina y Peñalolén pidieron su clausura, la Asociación
Chilena de Municipalidades anunció una acción judicial contra el Estado para
determinar su responsabilidad en ese accidente, y sus dirigentes llamaron a las
Autoridades a establecer nuevos terminales aéreos en zonas no habitadas. El Intendente
metropolitano de entonces declaró que era una opción entre varias que se
evaluarían. En 2009 se anunció la construcción del aeródromo de Peldehue, que
comenzaría a materializarse en 2013, pero dicha obra servirá como complemento
del de Tobalaba, debido al carácter estratégico que se le ha asignado para
atender emergencias, sobre todo médicas.
Lo ahora ocurrido -afortunadamente sin víctimas
fatales esta vez- recuerda la urgencia de poner fin a una incertidumbre
agudizada por la polémica eliminación del aeropuerto de Cerrillos, con lo que
desapareció una opción que no ha encontrado reemplazo desde 2006. Cabe esperar
que la anunciada próxima creación del Consejo Nacional de Aviación General, que
agrupará a dueños de aeronaves y pilotos civiles, efectivamente impulse (como
lo ha anticipado) la creación de nuevos aeródromos y modernización de los 350
ya existentes, y actualice el Código Aeronáutico hoy vigente.
Nota de la Redacción:
Uno de los proyectos estrella de Lagos Escobar,
además del fatídico Transantiago y la corrupción, entre otras joyas que nos
dejó como herencia, de construir el proyecto Portal Bicentenario en los
terrenos de Los Cerrillos, 245 hectáreas, dejó a Santiago sin un aeropuerto de
alternativa, con una pista de 2 mil 200 metros y todas las medidas de seguridad
necesarias, motivado por intereses inmobiliarios, sobrecargando de manera
innecesaria al terminal del Arturo Merino Benítez y obligando a la aviación
civil a recargar el aeródromo de Tobalaba.
Por cierto se dio el peor de los escenarios
apresuradamente el Gobierno de Lagos, con la intervención determinante de Jaime Nicolás Ravinet de la Fuente, en la
época Ministro de Defensa y empresario inmobiliario democratacristiano, pasó
máquina por encima del tradicional aeródromo para evitar que sentencias
Judiciales pudiesen obligarles a abrir nuevamente el necesario terminal aéreo,
terminando así la vida al histórico aeropuerto de Santiago.
Bloqueo a celulares en cárceles.
Gendarnería anunció la semana pasada que pondrá
término al sistema de inhibición de señales de celulares que se instaló en
junio en tres recintos penitenciarios de la Región Metropolitana (Colina I y II
y la ex Penitenciaría). La decisión de interrumpir la implementación de esta
medida de seguridad resulta inadecuada, pues aumenta el riesgo de que los
delincuentes que están recluidos en estos penales vuelvan a utilizar
dispositivos móviles para cometer ilícitos, como ha ocurrido anteriormente, por
ejemplo, en una serie de estafas telefónicas que han sido dirigidas desde el
interior de las cárceles.
Las razones esgrimidas por la institución para
concluir con el servicio que se adjudicó una compañía de telefonía y que se
encontraba en etapa de prueba, fue que el mecanismo no funcionaba
adecuadamente. Entre las fallas expuestas se menciona que los bloqueadores no
cubrían algunas zonas de las cárceles en las que sí se podían ocupar celulares,
y que en ocasiones el sistema afectaba las comunicaciones de los propios
gendarmes y la de vecinos que viven en el entorno de los centros de reclusión.
Si bien la empresa proveedora del sistema tiene
la posibilidad de apelar a la determinación, es primordial que el asunto se
defina a la brevedad, ya sea para que la compañía resuelva las deficiencias
presentadas o para finiquitar el contrato y llamar a una nueva licitación. Pero
lo que no puede ocurrir es que la solución del problema se postergue
indefinidamente e impida la instalación de un nuevo sistema de bloqueo de los
aparatos telefónicos.
Resulta evidente que los controles efectuados
por personal de Gendarmería para evitar el ingreso de equipos móviles a los
centros penitenciarios son insuficientes, por lo que se requiere del apoyo
tecnológico para impedir su uso. Así, al menos, lo demuestra la experiencia de
países que han implementado exitosamente esta modalidad.
A nuestros
amigos y amigas:
Oscilaciones de nuestra señal de Internet,
provista por un sistema inalámbrico, nos ha creado serios problemas que
provocaron el atraso de nuestra edición y dificultades en la subida de
materiales gráficos, por lo que solicitamos a nuestros amigos y amigas ser
excusados por la calidad de esta publicación.