sábado, 29 de septiembre de 2012

Noticias y reflexiones para el fin de semana...

El Presidente Sebastián Piñera recibió ayer, en
el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda,
a los becarios del Plan Directores de Excelencia
con el que se intenta profesionalizar la dirección
de las escuelas y colegios públicos.
Estudiantes secundarios se tomaron  ayer dependencias
del SERVEL en Santiago, de las que fueron desalojados,
anunciando que se trata del inicio de la ‘’funa’’ a las
elecciones Municipales.
Fuego destruyó  la tradicional Galería Nass, en
pleno centro de Valdivia, el siniestro consumió
casi completamente la manzana en que se encontraba,
el gigantesco incendio que obligó a evacuar a más de
mil doscientas personas.

Nakoula Basseley Nakoula, de 55 años, autor de la película
que se burla del Islam y del profeta Mahoma, fue aprehendido
ayer al violar las condiciones de su libertad condicional
concedida en 2011, fue condenado por estafa y suplantación
de identidad.

Trabajadores españoles protestan en contra del Gobierno por
congelamiento de salarios, las múltiples manifestaciones de
protesta agudizan la crisis económica y social del país europeo.

Turquía acusa a Alemania y Francia de apoyar el terrorismo kurdo,
el Primer Ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que ‘’ Occidente
es el primero en no querer que Turquía resuelva sus problemas de
terrorismo’’.

China acuso a Japón de haberle ‘’ robado’’ islas en discurso ante
ONU, las que también son reclamadas por Taiwán, en las que hay
grandes bancos de pesca y se cree que también hay petróleo y gas.
En Siria los combates alcanzan máxima intensidad en Alepo, los
enfrentamientos se extendieron en varios frentes y llegaron
hasta el centro de la castigada ciudad. Los rebeldes anunciaron
una ‘’batalla decisiva’’ contra el régimen.






Presidente Piñera recibió a becarios del Plan Directores de Excelencia.
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el Ministro de Educación, Harald Beyer, se reunió ayer en la  mañana, en el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda, con beneficiarios de la becas para programas de especialización del Plan Directores de Excelencia.



Durante la ceremonia, el Presidente aseguró que “un Director de Escuela es un líder, que motiva, entusiasma, compromete al equipo que lo rodea, a los profesores, y transmite ese entusiasmo y esa pasión a sus alumnos. Por eso en el Gobierno estamos absolutamente convencidos que la reforma a la educación requiere muchos componentes, pero hay uno que es absolutamente fundamental, que es precisamente ese compromiso, esa voluntad, entrega y, al mismo tiempo, capacidad y excelencia académica que deben tener los directores de nuestras escuelas”.



Piñera  afirmó que “quiero hoy día confirmar este programa, que ya cumplió su meta, porque nos habíamos comprometido a 1.500 becas, no solamente ya las superamos entregando 1.636, sino que lo vamos a proyectar y fortalecer hacia el año 2013”. Asimismo, agregó que “este es un programa que queremos que llegue a todos y cada uno de los directores, que como ustedes saben en la nueva modalidad van a ser elegidos por la Alta Dirección Pública, y van a tener que celebrar un compromiso, un convenio de desempeño, y no solamente van a ser los líderes de su comunidad escolar, sino que también van a tener que comprometer con la comunidad de padres y apoderados un plan de trabajo, metas y objetivos”.



En la ocasión, el Gobernante se mostró convencido de que con esta iniciativa “vamos a lograr algo que es absolutamente fundamental, porque una educación de calidad, y lo sabemos todos, es el instrumento más poderoso para derrotar la pobreza, lograr mayor igualdad de oportunidades, reducir las desigualdades excesivas, incrementar la movilidad social, para que nuestros niños puedan desarrollar en plenitud sus talentos, para que el país pueda ser más competitivo, para que Chile pueda ser un país más próspero y más desarrollado”.



El Primer Mandatario tuvo palabras de agradecimiento para los Directores presentes: “Les quiero agradecer el esfuerzo que han hecho educando a nuestros niños, pero por sobre todo, les quiero agradecer y con más fuerza y entusiasmo, el esfuerzo, la dedicación, la entrega, el compromiso y el amor que van a seguir ustedes poniendo para que todos y cada uno de nuestros niños puedan recibir la educación de calidad que necesita y merece, para poder lograr así no solamente una sociedad más libre, más próspera, sino que también una sociedad más justa y feliz”.



El Plan de Formación de Directores de Excelencia es una iniciativa única en Latinoamérica, que  entrega becas a Directores, docentes o profesionales que aspiren a desempeñarse como Director para que postulen a una serie de programas seleccionados por su calidad, su alto componente práctico y su foco en lo pedagógico. Los programas que se ofrecen y se han ofrecido son cursos, diplomados, magíster o pasantías que buscan aportar con herramientas y conocimientos que les permitan convertirse en verdaderos líderes para sus escuelas y liceos.



Entre las competencias que se buscan fomentar con estos programas está que el director sea capaz de establecer una dirección con estrategias sistemáticas y de largo plazo, que permitan darle un sentido a cada acción y decisión educativa que se toma dentro del colegio; saber manejar equipos y mejorar el desarrollo de los docentes; aprender a rediseñar su organización escolar; y ser capaz de gestionar los programas de enseñanza.






Baja del desempleo.
Sin duda una de las noticias más positivas, y absolutamente inesperada, fue la nueva baja del desempleo a nivel nacional, que de acuerdo a las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, se situó en el 6,4% para el trimestre móvil junio-agosto, el que considerando los últimos 12 meses muestra una caída de un punto porcentual.


La Ministro del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, sostuvo que “No sólo se están creando más empleos, sino que estos son de más calidad. Los que más han subido son los asalariados, con contrato. Está disminuyendo el desempleo femenino, y están subiendo los empleos de jornada completa”.



La Autoridad manifestó que estos resultados “cobran mayor valor al observar lo que está ocurriendo en Europa. Todos estos meses he esperado que el desempleo suba por la crisis, y porque estamos saliendo del invierno, pero ha bajado, y es una gran noticia para nuestro país. Es un logro que hemos construido entre todos: trabajadores, empleadores, Gobierno, Municipalidades, etc”.



151 millones de dólares para modernización del sistema penitenciario.
El Ministro de Justicia, Teodoro Ribera, junto al Director Nacional de Gendarmería, Luis Masferrer, en el marco del Encuentro Nacional de Directores Regionales de Gendarmería, efectuado en Puerto Varas, anunció una inversión total de 151 millones de dólares, en los que se considera los nuevos Centros Modelo de Educación y Trabajo en la región del Maule (“La Laguna”) y la región de Atacama (“El Arenal”), además de la nueva Escuela de Suboficiales en Traiguén (Araucanía).



Ribera explicó que “nos interesa que la cárcel sea un lugar donde las personas no solamente cumplan un castigo, que otorgue más seguridad a las personas que están en libertad, sino que también sea un lugar donde aquellos que cumplen condena puedan educarse y trabajar. Por ello, hablamos de Centros Modelo de Educación y Trabajo, uno de ellos va estar en la zona de Copiapó y el otro cerca de Talca, esperamos empezar a construir ambos el próximo año, y estarán listos en el 2015 ó 2016. Es una gran contribución del Presidente Sebastián Piñera en materia de seguridad ciudadana”.



Canciller dijo en la ONU que Bolivia carece de un derecho para reclamar salida al mar.
Alfredo Moreno, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, rechazó en la Asamblea General de Naciones Unidas el emplazamientos que hizo al país el Presidente boliviano, Evo Morales,  en la misma instancia el miércoles, exigiendo que Chile le diera una salida al mar.



El Secretario de Estado inició su alocución manifestando que "Me veo, al intervenir en este debate, en la obligación de rechazar categóricamente el emplazamiento, las afirmaciones y los cargos formulados en contra de mi país".



Moreno aseguró que "no existen problemas limítrofes pendientes" entre Chile y Bolivia, ya que "ellos se encuentran claramente establecidos en el tratado de 1904 y son respetados plenamente", agregando que Chile cumple cabalmente las obligaciones contraídas en dicho tratado.



El Canciller sentenció que "Bolivia carece de un derecho para reclamar una salida al mar", recordando que Chile ha estado siempre disponible a un diálogo fraterno, sobre la base del pleno respeto a los tratados vigentes.


El Jefe de la Diplomacia Chilena apoyó a Palestina, ‘’ país al que esperamos dar muy pronto la bienvenida a esta organización’’ y anunció la candidatura chilena  para formar  parte del Consejo de Seguridad de la ONU en el período 2014-2015.



Fox News se disculpó por haber presentado "suicidio en vivo".
La cadena estadounidense de televisión Fox News pidió disculpas por mostrar a un hombre que aparentemente se estaba disparando en la cabeza en televisión en vivo, Fox News estaba cubriendo una persecución de alta velocidad que comenzó en Phoenix, Arizona, desde un helicóptero.



Después de manejar hacia el desierto, el hombre, sospechoso de haber robado el carro, se detuvo y comenzó a correr, Luego pareció haber disparado tras apuntar una pistola a su cabeza. El presentador, Shepard Smith, luego se disculpó ante los televidentes y argumentó que estos eventos no deben ser mostrados en televisión.



Bancos españoles necesitan una inyección de US$76.300 millones.
De acuerdo con un comunicado emitido ayer por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, la auditoría independiente realizada por Oliver Wyman estima que las necesidades de capital del sistema bancario español ascienden a los US$76.300 millones, cifra que representa cerca del 6% del PIB español.



Anuncian severo castigo para quien viole la disciplina del Partido Comunista chino.
La agencia de noticias oficial de China, Xinhua, indicó que cualquier persona que viole la disciplina del Partido Comunista será severamente castigada, independientemente de cuan alta sea su posición, la advertencia fue publicada pocas horas después de que se diera a conocer que el ex miembro del politburó Bo Xilai fue expulsado del partido y que enfrentará una serie de graves cargos criminales.



El Congreso del Partido Comunista, en el que se prevé que se anuncien cambios significativos relacionados con el liderazgo, se celebrará en noviembre. Expertos aseguran que después de siete meses de polémicas revelaciones, pareciera que la organización política está ansiosa por borrar los recuerdos de Bo Xilai. En agosto su esposa, Gu Kailai, fue condenada a pena de muerte en suspenso por el asesinato del empresario británico Neil Heywood.



EE.UU. asegura haber detectado el traslado de armas químicas en Siria.
El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, dijo ayer que el Gobierno sirio ha trasladado parte de su arsenal químico, aunque las principales instalaciones siguen intactas y seguras, en conferencia conjunta con su homólogo canadiense, Peter MacKay, manifestó que "Tenemos información de inteligencia sobre algunas de las instalaciones (con armas químicas) que muestran que ha habido algunos movimientos con los que los sirios buscan asegurar mejor los arsenales químicos".



Panetta dijo no tener información suficiente para confirmar que los movimientos sugieren que el material ahora está en manos de las fuerzas de oposición que se enfrentan al gobierno de Bashar al Asad. El titular del Pentágono aseguró que EE.UU. vigila de cerca la situación y sigue trabajando con otros países en la región para garantizar que tiene "la mejor información posible" sobre los arsenales químicos y su seguridad.



COLUMNAS Y EDITORIALES DESTACADOS.



La felicidad manoseada
por Agustin Squella.


Hay que inmunizarse contra las modas y manías de turno, salvo que se quiera incurrir en ellas para ponerse en onda, o para impresionar a nuestros semejantes, o para cultivar nichos que modas y manías abren a profesionales en busca de oportunidades de negocios.



De turno está la moda de la felicidad, aunque no en cuanto a su búsqueda, puesto que en ese sentido no tiene nada de moda, constituyendo, por el contrario, el norte de toda humana existencia. Hay algo que podemos llamar felicidad, y por improbable que resulte conseguirla y por múltiples, subjetivos y diversos que sean los caminos para alcanzarla, según la rica variedad de los temperamentos y preferencias de los individuos, todos buscamos la felicidad y afirmamos tener derecho a hacerlo, cada cual a su manera, con el único límite de no causar daño a los demás.



Derecho a la búsqueda de felicidad y no a la felicidad misma, porque nadie puede asegurárnosla. De allí el error de los candidatos que se promueven con eslóganes como "Por tu derecho a ser feliz", o la insensatez de Gobiernos que dicen trabajar para la felicidad de la gente, o la demagogia de países que crean Ministerios de la felicidad, porque me temo que muchas personas nada felices podrían marchar con pancartas "¡No soy feliz!" frente a la sede de tales candidatos, Gobiernos o Ministerios y exigir una explicación. Postulantes a Alcaldes anuncian ahora ciudades felices, en circunstancias de que bastaría con que prometieran probidad, eficiencia y dedicación al cargo. No satisfecho con la felicidad, un candidato en la reciente elección mexicana anunció una "república del amor", y es probable que su derrota se haya debido a la sensatez de electores que saben que hasta las promesas de los políticos deben tener un límite.



Los Gobiernos trabajan por el desarrollo de los pueblos y el bienestar de los ciudadanos, y con eso tienen ya bastante como para dejarles caer sobre los hombros la felicidad de los individuos. Desarrollo y bienestar en cuyos conceptos podemos coincidir, y que pueden ser medidos utilizando variables consensuadas. En cambio, mucho más difícil es coincidir en el concepto de felicidad, y también más complicado, si no del todo imposible, es ponernos de acuerdo en cuáles tendrían que ser los indicadores para medirla más allá de las espontáneas declaraciones que las personas hacen cuando les preguntan si son o no felices.



Pero ya ven ustedes cómo legiones de economistas, sociólogos, psicólogos y publicistas -toda una industria de la felicidad- manejan hoy ésta como pan de cada día y mandan encuestadores a interrogar a la gente acerca de si es feliz con la misma soltura de cuerpo que si le preguntaran qué desayunó por la mañana. Al considerarla tarea de los Gobiernos la confunden con el bienestar, y a menudo con la mera satisfacción, sin mostrar ningún respeto por la palabra "felicidad", lo mismo que con "amor" hizo el mentado político mexicano al que palabras como "cooperación" o "solidaridad" debieron parecerle poca cosa. Por eso es que celebro que el último Informe de Desarrollo Humano opte por medir "bienestar subjetivo" antes que "felicidad".



Y una inquietud más: en toda encuesta hay que contar con una proporción de respuestas improvisadas sin mayor reflexión o por completo insinceras, pero las que preguntan por la felicidad tienen una complicación adicional: a muchos resulta difícil admitir que no son felices, porque sienten que una declaración como esa los menoscaba.



Hay una comprensible inhibición para reconocer públicamente la propia infelicidad, la misma que puede explicar, ya en otro terreno, que muchos ateos eviten declararse tales y opten por decirse agnósticos.



Volviendo a "felicidad" y "amor", convendría tener presente el epígrafe que utiliza Juan Villoro en "Los culpables": quien calla una palabra es su dueño; quien la pronuncia es su esclavo.



Origen de la vida y el creador
por Rafael Vicuña
(Profesor Titular Pontificia Universidad Católica de Chile)


El intercambio de opiniones sobre el origen de la vida ha vuelto a traer al primer plano el asunto relativo a la causalidad de la existencia del universo y de la vida. Un debate semejante tuvo lugar en estas mismas páginas hace pocos años, con motivo del aniversario del natalicio de Charles Darwin.



En este contexto, Álvaro Fischer ha sostenido recientemente que "la vida es, efectivamente, sólo materia inanimada organizada a partir de moléculas complejas" (carta del 11 de septiembre). Días después señaló que "la vida es solo materia inanimada organizada de una forma particular, sin la necesidad de que un creador participara en ello" (carta El Mercurio  del 16 de septiembre).



La honestidad y capacidad intelectual de Álvaro Fischer son merecedoras del mayor respeto. Sin embargo, en estas afirmaciones se observan notorias fallas de orden epistemológico. En primer lugar, no está para nada claro que la vida consiste sólo en materia organizada de un modo particular. De ser así, la podríamos explicar a partir de sus componentes, lo que hasta ahora no ha sido posible.



No ocurre lo mismo con las máquinas, que por complicadas que sean, no son más que la previsible suma de sus partes. Pensar que la vida es algo más que una particular organización de sus componentes moleculares no implica necesariamente apoyar un vitalismo como el propuesto por Bergson. De hecho, no conozco a ningún biólogo que sea partidario de esta doctrina. Pero cualidades de la vida como la autoorganización, la mantención autónoma del desequilibrio termodinámico, la dualidad metabolismo-genética y la evolución darwiniana, entre otras, parecen decirnos que en los seres animados hay algo más que una particular distribución espacial de sus complejas moléculas.



La dificultad de reducir todos los aspectos de la vida sólo a causas mecánicas ha sido manifestada por innumerables pensadores, entre los que se encuentran Immanuel Kant ("es absurdo esperar que un nuevo Newton vendrá un día a explicar la producción de un tallo de yerba por leyes naturales", Crítica del juicio); Niels Bohr ("hay una imposibilidad de una explicación física o química de las funciones peculiares a la vida", Luz y vida), y Erwin Chargaff ("la vida es la continua intervención de lo inexplicable", Fuego de Heráclito).



Lograr identificar ese "algo más" adicional a la sola materia que poseen los organismos continúa representando un desafío, tanto para científicos como para filósofos.



Por otra parte, no se entiende la lógica que emplea Álvaro Fischer para que, a partir de la particular organización de la materia en los seres vivos, llegue a sostener que no hay necesidad de que un creador participe en ello. ¿Es que otro tipo de organización haría necesaria su participación? ¿Qué cualidades debiera tener la vida para que pareciera ineludible la participación de un creador? ¿Podría ser en el caso, por ejemplo, que la vida violara las leyes de la ciencia positiva?



Lo más probable es que la vida haya surgido a través de una serie de etapas de creciente complejidad, todas ellas cumpliendo las leyes de la físico-química. No tenemos idea cómo aquello puede haber ocurrido, aunque es seguro que en el futuro estaremos en condiciones de ofrecer una hipótesis plausible y de amplio consenso al respecto.



Hoy existen demasiadas, lo que refleja nuestra actual ignorancia. En cualquier caso, dicha hipótesis no nos servirá para descartar ni para afirmar la existencia de un creador. Más aún, estaríamos en esta misma situación aunque llegáramos a comprender a cabalidad, desde el punto de vista material, el funcionamiento del universo y de la vida. La razón de ello es que la ciencia no agota el conocimiento de la naturaleza. Es solo saliéndose del plano científico y adentrándose en una reflexión filosófica que se puede llegar al convencimiento de la existencia de un Creador. Esto último, claro, se alcanza por una convicción personal, que no es demostrable con los argumentos de la ciencia experimental.



Carta de los obispos: Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile,
por Ignacio Sánchez.
(Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile)


Con este título, en el contexto de la celebración de los 50 años del inicio del Concilio Vaticano II y ad portas del inicio del Año de la Fe al que nos ha convocado SS Benedicto XVI, el Comité Permanente de los Obispos de Chile nos ha regalado ayer una carta pastoral. Como todo documento de esta naturaleza, la intención es iluminar el camino de fe de los cristianos, y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que quieran acogerla.



Marcada por una sincera actitud de perdón y conversión, el texto nos presenta una Iglesia atenta a los signos de los tiempos, que visualiza con esperanza los cambios que acontecen y que, junto con reconocer los hechos positivos, no es indiferente frente a los “malestares” que el desarrollo reciente va generando en diversos ámbitos del tejido social. Estos, marcados por el individualismo y la excesiva centralidad en lo económico, en muchos casos, merman la sociedad, la vida personal y comunitaria, la convivencia y particularmente al núcleo familiar.



Estas realidades no nos dejan indiferentes. Por ello, la carta nos propone fecundar la cultura con el aporte cristiano, que humaniza y nos interpela a compartir. Y esta propuesta está profundamente enraizada en Cristo. Desde El se nos invita a entender la dignidad de la persona humana, fortaleciendo la realidad de sentido que ocupa todo el acontecimiento humano y que lo hace pleno. Siguiendo el magisterio de Benedicto XVI, el texto nos invita a vivir con urgencia la caridad que se traduce en servicio gratuito y generoso, en la dignificación del trabajo así como en otros ámbitos del quehacer humano. En la carta se busca traslucir que nada de lo humano es ajeno al que sigue a Cristo, a quien es Iglesia.



Un aspecto esencial lo ocupa el acontecer cultural. En él se nos invita a “formar nuestra conciencia para que sea razonable, libre y a la vez responsable”. Esto nos obliga a dar razón de lo que creemos y de los valores que ello conlleva. En efecto, en un contexto plural resulta de especial relevancia que demos un “lúcido testimonio de aquello que profesamos, en un clima de respeto y de diálogo con quienes no creen en Jesucristo”. Nuestra fe no es irracional. Como bien señala el documento, “[Dios] quiere que seamos seres autónomos y libres, convencidos de la verdad de un mensaje que humaniza, que nos invita sin ambigüedades y sin recortes a emprender el desafío que lleva a la verdadera felicidad”.



En este ámbito es donde la Pontificia Universidad Católica de Chile, como parte de la misión de la Iglesia en el ámbito de la cultura, está llamada a contribuir a que el diálogo entre la razón y la fe sea la consecuencia lógica de un Evangelio que está para hacerse cultura, para penetrar la historia e iluminar el sentido del hombre dándole razones a su fe y a las consecuencias éticas que de ella se desprenden.



En este marco, una especial mención merecen la familia y la educación. La primera, es casa y escuela de la vida, siendo el lugar donde germina la fe; en ella se forma la persona, se abren sus horizontes y se fraguan sus valores. Nuestra sociedad debe fortalecer este núcleo vital donde se recibe la educación fundamental. Junto a ello, hemos de favorecer un sistema educativo en el que se priorice el rol y la misión de la familia como lugar privilegiado e irreemplazable en la formación de personas. Por ello, “la buena educación no consistirá sólo en acumular saberes, sino que también en tener una moral sólida que haga posible la participación y la convivencia ciudadana”.



Esta carta de los Obispos nos abre a muchas reflexiones. También nos indica interesantes caminos que pueden ayudarnos a humanizar nuestra vida y a darle más consistencia a nuestra fe. Nos invita a trabajar para que el proceso de cambios que vive nuestra sociedad nunca obvie el sentido trascendente del hombre y la centralidad de la persona en todo su desarrollo.



Cuidado con el exceso de gasto
por Rolf Lüders.


El  Gobierno está finalizando el proceso de preparación del presupuesto fiscal 2013.  El Presidente Piñera ha anunciado que el aumento del gasto fiscal será del 5%, porcentaje algo mayor que el crecimiento económico previsto, y que el énfasis se pondrá en aumentos para los sectores educación, especialmente, pero también salud, seguridad ciudadana e innovación. Si bien tanto el nivel del gasto fiscal propuesto, como su orientación pueden ser -desde un punto de vista político y electoral- deseables, definitivamente no lo son desde una perspectiva económica.



En Chile se han dictado en las últimas décadas una serie de disposiciones que tienden a la responsabilidad fiscal.  Una de ellas le otorga al Ejecutivo la iniciativa exclusiva en materia presupuestaria, y otra dispone actualmente que el presupuesto debe ser, sobre el ciclo económico, equilibrado (regla fiscal). 



Es más, ese equilibrio debe darse en base a precios del cobre de tendencia de mediano y largo plazo. Los parámetros clave de este proceso presupuestario los determinan comités de expertos independientes. El proyecto de presupuesto, con toda seguridad, respetará estas disposiciones, cumpliendo, además, con la promesa de alcanzar un déficit estructural de un 1% a fines del actual período presidencial.



No obstante, se desprende del mismo párrafo anterior que el Gobierno tiene -con restricciones- poder para orientar el gasto fiscal y para definir su nivel, y debiera tender a determinar esos parámetros maximizando el bienestar social.  Es cierto que el actual (relativamente elevado) nivel del gasto fiscal está en parte determinado por la propia regla fiscal y por un elevado precio de tendencia del cobre. Es verdad, también, que un alto porcentaje del gasto fiscal -se estima en un 80%- se debe a leyes previamente aprobadas, que en general estipulan transferencias de carácter redistributivo.  Aun así, quedan holguras para reducir gastos y/o para reorientarlos con la finalidad de ajustarlos a una realidad económica subóptima.



Hace años que nuestras Autoridades están más preocupadas de redistribuir que de crear riqueza.  Últimamente, el alto precio del cobre y de otras materias primas ha camuflado las consecuencias de lo anterior. Sería un error apostar a que las mencionadas condiciones nos permitan desarrollarnos.  Falta mucho por hacer para ganar productividad en Chile y el Gobierno puede jugar un importante rol en el proceso. El presupuesto debiera reflejarlo, pero pareciera que nuevamente no lo va a hacer.



No cabe duda de que en la coyuntura es conveniente disminuir, en vez de aumentar, como se estaría proponiendo, el nivel del gasto fiscal en proporción al PIB.  Durante el actual Gobierno esta razón, en vez de volver a normalizarse, se ha mantenido en promedio algo por debajo del 22%, después de haber aumentado más de cinco puntos del PIB en el Gobierno de Bachelet (Dipres y Cecilia Cifuentes, LyD).



A pesar del alto precio del cobre, probablemente tendremos el próximo año un déficit en cuenta corriente superior al 4% del PIB. El correspondiente exceso de gasto está impactando negativamente al nivel del tipo de cambio real, agravando los efectos de la enfermedad holandesa que nos afecta.



Límite a reelección Parlamentaria
por Fernando Rosenblatt.


Limitar la reelección de Diputados y Senadores en un contexto de partidos debilitados sólo empobrecerá a los partidos. Esta medida inhibirá a que los mejores sigan carrera y reducirá los incentivos de quienes quieran ingresar a una ya desprestigiada actividad.



Costa Rica es el caso extremo. En dicho país no se permite la reelección inmediata de Diputados. Sin embargo, su crisis de representación sólo se hizo evidente cuando los partidos se desintegraron como organizaciones y cuando se quedaron sin ideas relevantes.



En estos días se está avanzando en la aprobación de la ley. Esta es una mala noticia para los partidos políticos, para el futuro del Congreso y, en consecuencia, para la democracia chilena. El estímulo que motiva esta decisión es la intención de revertir la pésima imagen que tienen las instituciones representativas en Chile, especialmente los partidos políticos. El diagnóstico es el correcto pero la respuesta es errónea.



No hay reformas institucionales buenas o malas por sí mismas. Debe al menos aceptarse que las instituciones no sólo establecen reglas de juego, sino que generan incentivos. Una reforma modifica incentivos y comportamientos, muchas veces en aspectos no previstos. La clave para la recuperación de los partidos no está en pequeños ajustes en las reglas; estas, incluso, pueden agravar el círculo vicioso de desprestigio.



Sucede, además, que determinar causalidad es una tarea compleja. Se asume que los ciudadanos consideran que los políticos están mucho tiempo en sus cargos. Es posible afirmar que la ciudadanía está molesta con los políticos, pero no sabemos cuánto pesa en esa molestia el mentado “atornillamiento”. Abunda la evidencia que indica que la insatisfacción radica, en realidad, en la calidad y las funciones de los Representantes.



La solución es más simple (pero a la vez ardua) que la que se propone; lo demuestran sociedades que aún tienen partidos con vida y con prestigio en la sociedad. En primer término,  fortalecer la organización partidaria en el territorio, estar presentes; en segundo lugar, promover y asegurar al interior de los partidos el crecimiento político y la satisfacción de las ambiciones políticas de aquellos que tienen ideas que quieren impulsar. Es decir, permitir desde la organización el crecimiento de aquellos que tienen “hambre”. El corolario: que exista competitividad, que exista promoción de liderazgos y renovación de ideas. Todo esto ayudará a que los incumbentes no pierdan la sana costumbre de verse desafiados. Cabe señalar que para eso no sería necesario impulsar una ley de primarias, pero eso sería materia de otro análisis.



La ciudadanía no se preocupa por el tiempo que están los políticos en el Congreso, se preocupa por los temas que trabajan. La ciudadanía valora sus partidos cuando éstos están presentes en el territorio, cuando politizan y se adelantan a temas sustantivos. Los partidos son relevantes cuando desde su interior promueven liderazgos nuevos que ambicionan tener una oportunidad y que, cuando fallan o cuando la posesión del cargo se vuelve rutina, son sustituidos, pero no antes.




El escenario de la campaña.


No es sólo el inicio del período de propaganda legal para las Municipales. Con el despliegue de las campañas Alcaldicias y de Concejales, el país empieza también a sumirse en un torbellino electoral que durará hasta —al menos— noviembre de 2013: comicios de octubre, definiciones partidarias internas entre fines de este año y principios del próximo, primarias de junio, y finalmente elecciones Parlamentarias y primera vuelta Presidencial.



En ese contexto, la campaña Municipal tiene significado propio, pero también alcances que van más allá de la selección de autoridades comunales. Todo ello, sin contar con su novedad más obvia: el debut del sistema de inscripción automática y voto voluntario, fuente de incertidumbre que ya ha vuelto una incógnita los resultados en Comunas que, en otro escenario, parecían muy predecibles (el mejor ejemplo, Providencia) y llevó ayer a los partidos a pedir al Gobierno una campaña para incentivar la participación.



¿Quién gana? En las Municipales, la pregunta tiene varias respuestas. Están los cuatro parámetros clásicos: números de Alcaldes y de Concejales electos, y porcentajes de votación en ambos casos. Pero hay otras maneras de medir: triunfos en capitales Regionales, Alcaldías ganadas en Comunas «emblemáticas» (determinadas por su población o porque la contienda allí ha generado expectación pública) y, asimismo, porcentaje de habitantes del país que quedan Gobernados por ediles de una u otra coalición. Como hay argumentos para cada parámetro y como puede que ellos entreguen triunfadores distintos, al final la definición del ganador, más que por un solo indicador objetivo, se vincula, por una parte, con la capacidad comunicacional para proyectar imagen de triunfo, y, por otra, con las tendencias profundas que revele la elección. Así, en 2008, si bien las listas de Concejales concertacionistas sumaban nueve puntos más que la de la Alianza, había razones para dar por ganadora a la centroderecha: se quedó con la jefatura en nueve de quince capitales Regionales (el entonces oficialismo lo hizo sólo en dos), y su votación total de Alcaldes le permitió por primera vez superar en un comicio nacional a la Concertación. Por eso, la «sensación de triunfo» le perteneció y fue un anticipo para la victoria de Sebastián Piñera al año siguiente.



Pero, precisamente por aquel buen resultado, ahora los riesgos para la Alianza son altos: el solo mantener lo que ganó en 2008 (su mejor resultado Municipal en dos décadas) parece un desafío, con el viento en contra de la baja aprobación del Gobierno y del acuerdo Concertación-PC, que debiera disminuir la dispersión opositora. De allí que, tan clave como las estrategias propiamente electorales de uno u otro sector, será la capacidad que ellos muestren para administrar las expectativas e imponer comunicacionalmente los parámetros de medición.



Presidenciables, lejos y cerca. Esta será la primera Municipal en mucho tiempo sin la figura Presidencial que encabeza las encuestas participando directamente en la campaña. Michelle Bachelet estará en las calles junto a los candidatos, pero sólo a través de carteles y photoshop. Todo indica que la Secretario    General de ONU Mujer está extremando la apuesta por postergar su regreso al país y cualquier definición que oficialice su incorporación a la campaña 2013; difícil entender si no el esfuerzo de su entorno por evitar atarla a una fecha específica, que llevó incluso a una asesora a escribir desde Nueva York para desmentir el supuesto plazo de diciembre de este año para el término de su misión internacional.



En la Alianza, los Ministros Presidenciables ya descartaron renunciar a sus cargos. Allamand, si bien desarrolla fuerte trabajo político coordinando estrategias con RN, mantiene la decisión de no participar en la campaña. Golborne, sí ha dicho que apoyará candidatos, pero, mientras espera el informe de Contraloría que juzgará su respaldo a la Alcaldesa de Recoleta, hay dudas respecto de cuál será su nivel de involucramiento. En tanta cautela influyen, por cierto, las dudas del oficialismo respecto de su resultado en octubre y si éste será un impulso o un lastre para 2013.



En la oposición, esta Municipal no sólo se desarrolla en paralelo con la gran batalla por definir influencias y contenidos de un eventual Gobierno de Bachelet; también puede ser un factor desequilibrante. Que las dos visiones en disputa, la del «eje histórico» DC-PS y el polo progresista PPD-PR-PC, se hayan agrupado en dos listas de Concejales transforma la elección de octubre en franca medición de fuerzas, donde la pregunta es si el progresismo podrá acortar distancias o aun romper la hegemonía de la DC y el PS. A su vez, si el pacto Alcaldicio Concertación-comunistas efectivamente permite a la oposición quitarle Alcaldías al oficialismo, las posibilidades de proyectarlo a la Presidencial se consolidarán.



Los otros «ruidos». La discusión del Presupuesto 2013 también se dará en paralelo a la elección, con el antecedente del agrio debate del año pasado y las presiones del movimiento estudiantil a la Concertación. Y si es posible que esa tramitación legislativa incida en la campaña, parece un hecho que el resultado de ésta será en muchos casos determinante para la conformación de listas Parlamentarias, al constituir un primer balance de fuerzas en las distintas zonas del país. Ese factor, y el plazo constitucional que obliga a salir en noviembre del Gabinete a Ministros que quieran postular al Congreso, han generado una discusión intensa en la Alianza, a propósito de la famosa «bancada piñerista»: una idea en principio razonable (aprovechar el capital político acumulado por algunos altos funcionarios), pero tan mal ejecutada y peor comunicada, que hoy está al borde de frustrarse, al ser percibida como un acto de intervencionismo Gubernamental en los partidos, con fines poco claros.



El Poder Judicial del futuro.


Los desafíos que hoy enfrenta el Poder Judicial son enormes. Junto a la consolidación de las grandes reformas procesales y la preparación de la que tarde o temprano habrá de producirse en la Justicia Civil, la Judicatura debe acomodar sus estándares a una sociedad cuya complejidad tiene poca relación con la que existía hace 20 o 30 años. El acceso mucho más generalizado de la población a otros niveles de preparación y consumo, la aparición de problemas típicamente vinculados al desarrollo cualitativo y cuantitativo de ciertas actividades económicas, la compenetración creciente de lo público y lo privado, entre otros, dan lugar a sendos focos de conflictos actuales y potenciales que requieren ser resueltos por los Tribunales: problemas de libre competencia y derechos del consumidor; responsabilidad por productos o servicios defectuosos; afectación del medio ambiente; de seguridad en el trabajo; distribución de los bienes públicos; regulación de la apropiación privada de recursos naturales; conflictos entre reguladores y regulados, son todas materias que forman parte cada vez más habitual del quehacer ordinario de los Jueces.



Para resolver estos conflictos no basta poner atención a los hechos y conocer algunos principios generales de derecho. Se requieren profesionales altamente calificados, estudiosos, escogidos de entre los mejores de sus respectivas generaciones, que cuenten con las condiciones mínimas para realizar a gusto su trabajo, y que dispongan del tiempo para concentrarse con toda la exclusividad posible en el desempeño de las labores específicamente jurisdiccionales. Esta preparación y la calidad profesional de su trabajo son la principal y única garantía duradera de independencia de los Magistrados.



Sin embargo, a juzgar por las opiniones vertidas tanto durante la campaña de las listas aspirantes a dirigir la Asociación Nacional de Magistrados como por sus dirigentes, hoy los Jueces coinciden en estimar amagada su independencia, desde dentro y desde fuera de la Judicatura. Desde fuera, pues el Poder Judicial depende aún en ciertos aspectos presupuestarios y administrativos -incluidos los nombramientos- de las decisiones que adoptan los otros poderes, particularmente el Ejecutivo. Si este último además es litigante ante los Tribunales o ve dificultada la ejecución de sus políticas por las decisiones Judiciales, sólo un alto sentido de Estado -que en general en Chile ha existido- permitiría cautelar la independencia de los Jueces como se debe. Desde dentro, pues la Constitución y las leyes atribuyen a los Tribunales superiores no sólo facultades jurisdiccionales, sino también disciplinarias y administrativas, de modo que sus magistrados cuentan con instrumentos ajenos a lo jurisdiccional para imponer ciertos criterios de interpretación de las leyes o, haciendo mal uso de dichos instrumentos, para incentivar que determinada clase de asuntos se decida en uno u otro sentido.



El hecho de que el diagnóstico de estas eventuales amenazas a la independencia Judicial provenga de los mismos Magistrados, y que al parecer sea unánime por lo menos entre quienes desarrollan una participación más activa en la vida institucional, debe llevar a estudiar en profundidad el régimen vigente y su funcionamiento real, para renovar y modificar lo que sea necesario. Sin garantías suficientes de independencia, ninguno de los desafíos mencionados podrá ser acometido, pues la Judicatura simplemente no contará con el personal necesario para hacerlo. Pero la renovación del sistema no es tarea sencilla. Mayores espacios de autonomía económica y administrativa exigen una administración eficiente y profesional, conocedora además de las particularidades de la función Judicial. Estas condiciones son difíciles de cumplir, como -en un ámbito distinto- lo muestran los serios problemas para una adecuada administración de los servicios de salud.



Por otra parte, la independencia de los Magistrados no puede ser sinónimo de relajamiento en cuanto a su responsabilidad por las decisiones que adoptan y la calidad de sus fallos. Tampoco puede significar que se pierda del todo la posibilidad -hoy efectiva, aunque en algunas áreas más que en otras- de que los Tribunales superiores contribuyan a la certeza Jurídica interpretando el derecho de un modo tal que los Tribunales inferiores se consideren de alguna forma vinculados por aquellas decisiones.



La renovación del sistema exige, pues, una reconstrucción de sus pilares fundamentales. Una reforma semejante compromete y atraviesa todo el ordenamiento Jurídico, desde la Constitución hasta las normas administrativas internas que dictan los mismos Tribunales. Pues lo peor que podría ocurrir es la introducción o aparición inorgánica de mecanismos de parche y situaciones híbridas, en medio de una efervescencia gremial.



CARTAS PARA MEDITAR



Señor Director:



Y aún está vigente.



Esta cita de Marco Tulio Cicerón tiene 2.067 años, pero se mantiene vigente:



"El presupuesto debe equilibrarse, el tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse, para que Roma no vaya a la bancarrota (...) La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado".



Francisco Vargas A.



Señor Director:



Exclusión de pruebas.



Es un hecho indiscutido que los procesos penales se fallan conforme a la prueba que conoce el Tribunal que debe dictar la sentencia definitiva.



Nuestro nuevo código procesal penal incurrió en el grave error de dejar entregadas la apreciación y procedencia de la prueba al Juez de Garantía. En otras palabras, quien resuelve qué prueba va a conocer el Tribunal penal oral es este Juez, con lo cual pasa a ser el Tribunal que, en el hecho, determina el resultado del proceso penal.



Curiosamente se eliminó la apelación, para que el proceso fuera fallado por un Tribunal Colegiado tripersonal, lo que queda claramente desvirtuado si es el Juez de Garantía quien, unipersonalmente, decide qué pruebas va a conocer el Tribunal Penal Oral. Éste sólo puede resolver sobre las pruebas que se le rinden, y sólo son aquellas que determina el Juez de Garantía.



En otras palabras, en el hecho, quien resuelve el resultado del juicio penal oral es el Juez de Garantía que determina qué pruebas van a ser de conocimiento del Tribunal Colegiado, sobre la base de las cuales éste sólo puede dictar sentencia.



Dadas las últimas experiencias, sería conveniente que se revisara la norma legal respectiva.



Miguel Otero Lathrop, Abogado Profesor de Derecho Procesal Penal-



Señor Director:



Acusaciones gratuitas.



Cómo quieren ciertos personeros políticos que el pueblo no pierda la confianza en ellos, si en estos últimos días, mediante declaraciones difundidas en todos los medios y redes sociales, han puesto en duda la probidad del ministro de Minería y la del Presidente de la República, por supuestos conflictos de interés en una licitación pública realizada por el Estado para el mejor aprovechamiento del litio en beneficio de todo el país.



Se esperaría que las figuras públicas aportaran las pruebas de sus dichos en los tribunales, la Contraloría y los demás mecanismos constitucionales de fiscalización.



Entre otras, además de imputaciones sobre "traje a la medida", "concesión encubierta", intereses del hermano del ministro, se han formulado insidias como que la empresa de inversiones El Boldo S.A. sería la vía por la cual esta licitación beneficiaría al Presidente de la República. Para desmentirlo, basta comprobar, en la página 19 de la última memoria de SQM: los dueños de dicha sociedad son canadienses.



Corroen así gratuitamente la credibilidad de las instituciones y la imagen internacional de nuestro país, con daño para todos los chilenos. ¿Ninguna comisión de ética puede frenar esto?



Christian Matthews H.


BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.