sábado, 20 de octubre de 2012

Temáticas para las meditaciones del fin de semana…...

Piñera anunció el envío de un Proyecto de
Ley que crea una nueva institucionalidad
para el Sistema Nacional de Estadísticas
‘’más autónoma, más independiente,
más técnica y de mayor excelencia’’.
Claudio Borghi dice estar cansado de las
mentiras y asegura que ‘’me quieren bajar’’
y que no cambiará su forma de manejar
al equipo. Nosotros confiamos en que
el argentino nos llevará a Brasil 2014.
La noche del jueves canal 13 reeditó
Vértigo, Yerko Puchento se dedicó a
sembrar odiosidades y a chuparles
las medias a los controladores de la
estación televisiva. Ganaron en rating
a costa de la moral y la decencia.
China realiza ejercicios navales en medio
de disputa por islas con Japón.  Buques
chinos efectúan maniobras en el Mar
de la China Oriental, provocando molestia
en el Gobierno japonés.




Andrés Velasco y sus malas prácticas,
por Sergio Melnick.


Si hay alguien que lo hizo mal como Ministro de Hacienda en los Gobiernos de la Concertación, ése es Andrés Velasco. El crecimiento de la economía en su período es el peor de toda la Concertación: apenas 2,7% promedio. La productividad cayó año tras año, desde antes de la crisis. La inflación en 2008 llegó al 10% anual y el Economist señaló que sólo la mitad era explicada por el gasto. Las tasas de desempleo fueron demasiado altas. La Enap fue técnicamente quebrada en su periodo. El Transantiago, un verdadero desastre financiero. Y por si eso fuese poco, quebró la regla de equilibrio fiscal, dejando un déficit enorme, de 3% del PIB. No es verdad que ahorró, sino que se gastó la mitad del fondo del cobre, y tuvo un aumento promedio del gasto del 10,5%, más de tres veces lo que produjo, con excelentes precios del cobre. El gasto público en su período pasó del 18% del producto en 2006, al 25% en 2009.



En la Enade 2007 anunció uno de sus famosos “paquetes de estímulo” de forma muy grandilocuente, con títulos como Chile Compite o Chile Invierte. Se trataba, dijo, de “un incentivo a la vena a la inversión en activos fijos”, pero no pasó nada, y se necesitó un tercer paquete de medidas, que tampoco funcionó. De esos tiempos fue la mala práctica con el crédito BID para el Transantiago y la de recurrir al 2% de emergencias. La deuda de las empresas públicas aumentó severamente en su período. Carlos Ominami dejó de hablarle y Nelson Avila solicitó a Bachelet que lo removiera. El manejo del conflicto con los contratistas del cobre fue lamentable y se perdió la independencia de su Gobierno corporativo, además de bajar la productividad de esa empresa.



En Chile Invierte planteó 27 medidas, pero fue puro discurso. Ofreció una gerencia para remover cuellos de botella burocráticos, a cargo de Carlos Mladinic, que después de no hacer nada pasó a ser Jefe de Gabinete del Ministro del Interior. Hablaba de las pymes y no pasó nada. Instaló un subsidio para las patentes de autos híbridos, que son sólo para los más ricos, y que es el mismo que se compró Ricardo Lagos. Un irrisorio proyecto de capacitación de inglés por 1 millón de dólares. Otros US$ 2 millones para formación técnica de trabajadores pymes en los clusters de mayor potencial. Políticas a nivel nacional simplemente ridículas. Ofreció normas para desarrollo de biocombustibles, y no pasó nada. Ofreció desarrollo turístico y no pasó nada. Julio Dittborn calificó el plan Chile Invierte como una pena y un chiste.



Sus pronósticos y predicciones sobre la economía fueron sistemáticamente malos, al punto de desconocer la existencia de una recesión:



“Prefiero usar otras palabras, estamos en una situación compleja”, nos dijo entonces. En mayo de 2007 pronosticó crecimiento del 5,7% y fue 4,7%, un severo error a esas alturas. En 2009 Bachelet dijo que no podía dar un pronóstico de la tasa de crecimiento pero que ciertamente sería positiva; fue 1,5% negativa. Ya pocos se acuerdan del triste manejo de la huelga ilegal de la ANEF, que terminó en un reajuste del 10%. En mayo de 2007, 20 economistas variopintos hicieron propuestas, pero les dio un portazo en la cara; “no nos pescó mucho”, dijo Felipe Morandé. El Senado en pleno presentó críticas en mayo del 2008, con una propuesta de 36 medidas, considerando que su gestión era deficiente. Adolfo Zaldívar, en 2008, dijo que el Ministro de Hacienda no escucha y es despreciativo. Si se acuerdan de los problemas del inicio de la justicia familiar, esto se debió a que no fue financiada adecuadamente por Velasco.



El economista Sebastián Edwards lo calificó de Mickey Mouse, a raíz de sus comentarios sobre el tipo de cambio. Velasco destacó que Moody había mejorado la nota crediticia de Chile, y Edwards le recordó que era la misma calificadora que dio triple A a las deudas subprime de Estados Unidos. En una oportunidad, Velasco calificó de apollerados a los políticos de la Alianza. José Valente, en 2006, dijo que a Velasco y a la Presidenta les faltaba adrenalina.



En fin, son muchos los temas de malas prácticas de Velasco, y está claro que en la Concertación no está su mayor apoyo, y menos lo está en la Alianza. Entonces, ¿de quién será que espera el respaldo?



Los Nibelungos en Londres,
por David Gallagher.


Como toda gran obra, "El anillo del Nibelungo" ilumina a toda época y a todo lugar en que se presente. Es lo que pensé al ver la tetralogía de Wagner esta semana en Londres. De alguna forma u otra -me dije-, la ópera nos habla hasta de la crisis económica mundial, como también de la heterogénea Inglaterra de hoy.



"El anillo" fue concebido cuando Marx escribía el "Manifiesto Comunista", y no es imposible interpretarlo como una crítica al "capitalismo salvaje", como el que algunos creían ver en los Estados Unidos durante la crisis sub-prime . Pero, paradójicamente, se puede ver también como una crítica a cualquier Estado excesivamente interventor y gastador, como lo han sido los de Europa. Me aventuraría a agregar que la ópera sugiere que ninguno de los dos extremos de sistema económico es aceptable o sostenible.



Por un lado está Alberich, el codicioso Nibelungo que les arrebata el oro a las doncellas del Rin. Con ese recurso natural no renovable, y la abundante mano de obra que él explota sin piedad, Alberich acumula un gigantesco patrimonio. Él es la encarnación de un capitalismo depredador y cruel. Por su lado está Wotan, el dios o, por así decirlo, el Jefe del Estado. Él gasta una fortuna en una gigantesca construcción llamada Valhalla, sin tener el dinero para pagarles a los constructores, los gigantes Fafner y Fasolt. Como los bonistas que asedian a Grecia o España, los gigantes le exigen a Wotan el pago de su deuda, y para satisfacerlos, él les saca plata a los ricos: le expropia a Alberich su fortuna. Pero al saldarse la deuda del Estado, se crea un problema nuevo, porque Fafner acapara el dinero en una cueva: no hay economía que aguante semejante contracción monetaria.



Este mundo de recursos mal habidos y mal asignados sólo se salva cuando el oro es devuelto al Rin por una mujer que privilegia el amor sobre el dinero. Wagner nos retrotrae entonces a una suerte de paraíso arcaico, un paraíso precolombino por así decirlo, en que el oro no es un miserable medio de pago, sino, como los árboles del bosque prístino, un componente de la naturaleza cuyo único valor está en su intocable belleza. Un paraíso arcaico anterior al desarrollo económico que, cabe decirlo, es difícil de imaginar en el pujante Londres de hoy.



En "Die Walküre", la segunda ópera de la tetralogía, hay un diálogo memorable entre Wotan y Fricka, su mujer. Fricka cree que no se puede nunca modificar las leyes escritas; Wotan, que éstas se deberían adaptar al cambio continuo que le da vida al mundo. La conversación de alguna manera encarna las diferencias entre un sistema legal basado en un código civil, y uno consuetudinario, como el de Inglaterra.



A diferencia de lo que temería Fricka, la inexistencia incluso de una constitución escrita no ha impedido que en Inglaterra se preserven las tradiciones más antiguas y esotéricas. Es un país en que siempre se ha seguido la recomendación de Hayek, de nunca temer la innovación, pero a la vez nunca desechar las tradiciones que no hagan daño, porque aun cuando parezcan obsoletas, les dan identidad a las personas, las unen y les dan confianza. Lo pensaba esta semana en More, una calle peatonal, donde a un extremo se ve el Tower Bridge, el puente levadizo neogótico que es uno de los símbolos de la ciudad, y al otro el Shard, un rascacielos puntiagudo de 310 metros, diseñado por Renzo Piano. Sus dueños, de Qatar, lo financiaron bajo los preceptos de la banca islámica, y nadie que lucre de juegos de azar o de alcohol lo puede ocupar. Un ejemplo, pensé, de la estimulante heterogeneidad de un Londres cuyo apego espontáneo a antiguas tradiciones no escritas le ha dado la confianza, el aplomo para ser hoy la ciudad más cosmopolita que existe.



Las preguntas que dejó Bachelet.


La pregunta se vincula con una de las peculiaridades de la actual campaña Municipal, cual es el escaso involucramiento de las principales cartas Presidenciales, pero resulta particularmente atingente para quien hoy aparece como favorita para 2013: Michelle Bachelet. En efecto, el rostro de la ex Mandatario copa la propaganda de los candidatos de su sector (desde democratacristianos a comunistas) y ex integrantes destacadas de su Gobierno (Carolina Tohá, Soledad Barría, Paula Quintana) muestran esa condición como activo central en sus postulaciones Edilicias. Por lo mismo, ¿puede la suerte de ellas desvincularse de la figura de Bachelet? O, dicho de otro modo, si Tohá o Barría no lograran ganar, ¿mellaría eso a la ex Mandatario?



No caben respuestas absolutas, siendo las ex Ministros figuras con trayectorias y características propias, determinantes en el desempeño electoral que demuestren. Sin embargo, también parecería absurdo suponer que lo que con ellas suceda resulte indiferente para Bachelet: la propia apuesta de utilizar su imagen supone que hay allí un factor cuya potencia política está siendo probada.



 Y es precisamente a la luz de esas interrogantes que parece a lo menos sugerente el que, cuando los aprontes de una y otra coalición hablan de batallas estrechas y resultados inciertos, agudos analistas opositores, como el PS Ricardo Solari, se apresuren en afirmar que las votaciones del 28 “tendrán poco que ver con la Presidencial”.



Un liderazgo solitario. Haya o no en aquella frase una forma de adelantarse a eventuales escenarios adversos para los rostros bacheletistas, lo cierto es que esta elección no será la primera en que, de alguna manera, se mida la capacidad de la figura de la ex Presidente para concitar apoyos en torno a nombres distintos del suyo. Ya tuvo para ese ejercicio una prueba mucho más exigente —y de mal resultado— en la última Presidencial, cuando ni su popularidad ni la entrada de sus cercanos al comando de Eduardo Frei pudieron impedir el triunfo de Sebastián Piñera. Antes bien, esa experiencia, lo que fue su propio Gobierno y los números actuales de las encuestas —con el marcado contraste entre su muy buena evaluación y las reprobaciones a la Concertación— dan cuenta de una impronta solitaria en el liderazgo de Bachelet. Querida y respetada por la ciudadanía, pero al mismo tiempo incapaz —hasta ahora— de traspasar ese respaldo personal a quienes constituyen su sustento político. Esto, que supone una debilidad, sería la faz negativa de lo que por otro lado constituye su fortaleza: ser percibida como distinta y distante del resto de la clase política y sus pendencias.



Visita silenciosa... Lo ocurrido durante su reciente paso por Chile grafica lo anterior. La estadía motivó páginas y páginas de prensa, despliegues de televisión, nerviosos emplazamientos oficialistas y controversias varias, sin que la ex Jefe de Estado haya tenido que decir públicamente una sola palabra, y menos apoyar a algún candidato cercano; sólo habló en Perú, al día siguiente de dejar el país, para resaltar la importancia del voto... y para adelantar que no podrá sufragar el 28.



Es un fenómeno inusual: un liderazgo tan potente, que su sola presencia constituye un hecho político, pero que tanto se fortalece en la distancia, que llega al extremo de no tener siquiera que votar en unos comicios a los cuales su coalición ha dado altísima trascendencia. Nada de esto ha mermado su popularidad y en cambio le ha permitido no ser contaminada por los conflictos que cruzan a la Concertación, donde los alineamientos están hoy bajo revisión y se libra una no tan subterránea batalla por las influencias en su eventual retorno a La Moneda. Otra cosa es que este esquema pueda ser sostenible en el tiempo u ofrezca bases sólidas de Gobernabilidad. Menos —y la gran prueba será precisamente la noche de la Municipal— que garantice a todos sus partícipes resultados exitosos.



Ilusiones al otro lado. Pese a la acumulación de situaciones conflictivas en otros ámbitos (caso sobreprecios, rebeliones UDI incluidas; dura discusión presupuestaria; episodios de corrupción policial; complejas aristas del caso Johnson, etc.), en lo estrictamente Municipal hay expectativas al alza en el oficialismo. La visión es que, abundando los finales estrechos, y por ende impredecibles, hoy la Alianza tiene una posibilidad de conservar buena parte de lo que ganó hace cuatro años; esto es, la mayoría de las capitales Regionales —incluyendo Santiago— y el quedar Gobernando sus Alcaldes un mayor porcentaje de población que la Concertación. Habiendo planteado más o menos explícitamente la oposición estos comicios como una suerte de plebiscito sobre la gestión del actual gobierno, dicho resultado sería celebrado como triunfo en Palacio, donde la idea de —como dijo un analista del sector— tener “una elección mejor que las encuestas” ilusiona a varios. En rigor, dado el bajísimo desempeño Gubernamental en los sondeos, se trata de una meta muy modesta. Sin embargo, su consecución dejaría al sector en un mejor pie para 2013... pero con la gran duda de qué tanto podrían capitalizar la situación sus Presidenciables, quienes en su momento renunciaron a dejar el Gabinete para entrar en la campaña y ahora muestran posturas disímiles: Allamand mantiene su línea de absoluta prescindencia, mientras Golborne, tras realizar algunas visitas a Comunas en las semanas previas, se apronta a intensificar apoyos a candidatos y salidas a terreno. 



Corrupción policial y controles internos.


El curso de las indagatorias clarificará el real alcance de las conductas imputadas a los diez miembros de la PDI detenidos ayer en el marco de una investigación dirigida por la Fiscalía Metropolitana Occidente. Los policías son acusados de una serie de actuaciones ilícitas, que incluyen detenciones y allanamientos ilegales, apremios ilegítimos y faltas maliciosas a la verdad; algunas versiones señalan que también habrían prestado protección a narcos e incurrido ellos mismos en microtráfico. De cualquier modo, sea que las conductas de que se les responsabiliza hayan perseguido o no el beneficio personal, ellas igualmente involucran corrupción, en cuanto perversión y abuso de sus atribuciones funcionarias.



Condenable en sí misma, la situación se vuelve aún más compleja al aparecer sorprendiendo a los mandos de la institución. En efecto, dadas las características de la labor policial y el medio en que ella debe desarrollarse, en contacto frecuente con elementos delictuales, puede estimarse hasta cierto punto inevitable la ocurrencia de desviaciones en su accionar. Frente a ello, es la solidez de los sistemas formativos y la trayectoria íntegra de la amplísima mayoría de sus miembros, pero también la eficacia de los mecanismos de control interno lo que garantiza el buen funcionamiento de las instituciones y la confianza ciudadana en ellas. En este caso, sin embargo, fue la sospecha que algunas inconsistencias respecto de un operativo despertaron en la fiscalía lo que llevó a ésta a investigar, recurriendo a los equipos del OS-9 de Carabineros. Así, de confirmarse los ilícitos, cabría concluir que nada menos que un tercio de la dotación de la Brigada de Investigación Criminal de Pudahuel participó reiteradamente de conductas delictuales, sin que sus mandos hayan podido percatarse. Es evidente la gravedad que esta situación conlleva y la necesidad de establecer prontamente las responsabilidades involucradas y hacerlas efectivas, así como de tomar las medidas para despejar las sospechas sobre la posible existencia de otras ramificaciones de esta supuesta red al interior de la policía civil.



Desde un punto de vista más general, los hechos ahora conocidos vienen a mostrar una vez más el poder corruptor del narcotráfico, incluso en un país como Chile, bien evaluado en las mediciones internacionales de probidad y transparencia. El caso que ahora ha salido a la luz se suma a situaciones como la del ex Subcomisario Cristián Ajraz, prófugo por narcotráfico, o la del Carabinero Luis Contreras, acusado de vender a traficantes droga sustraída desde el Servicio de Salud Central. Este último hecho dio a su vez origen a una investigación de la Fiscalía Metropolitana Sur, cuyas sorprendentes aristas ya han llevado a establecer la desaparición de 100 kilos de marihuana y pasta base en la Unidad de Decomisos del Servicio de Salud de Antofagasta. Todo ello habla de un poder delictual que amenaza a nuestras instituciones y donde la situación geográfica del país, fronterizo con dos de los mayores productores mundiales de cocaína, demanda una actitud de alerta permanente. En este sentido, por cierto, se vuelve particularmente lamentable que una iniciativa orientada a enfrentar estos desafíos, como es el Plan Frontera Norte, se encuentre hoy ella misma entrabada producto de las situaciones irregulares detectadas en el caso «sobreprecios».



Presupuesto y gasto contra delincuencia.


Prácticamente tres cuartos del presupuesto de seguridad pública planteado para 2012 (sin considerar el Poder Judicial) se destinan a las policías y al Ministerio Público. En términos de políticas públicas para reducir el delito, distinguiendo entre control o persecución penal, por una parte, y prevención social, reinserción y rehabilitación, por otra, esta segunda área representa el 10%. Es un avance, pero se requeriría sustancialmente más: tal distribución no se condice con la evidencia empírica, ya que la prevención social y la reinserción son las políticas de reducción de delincuencia más convenientes para la sociedad, pues suelen ser más baratas que las tradicionales respuestas de control, y más eficaces en prevenir la comisión de nuevos delitos. En el caso particular de la prevención social temprana, los programas suelen ser de alto costo por usuario, pero los impactos que se logran y la baja edad de los beneficiarios se traducen en altos retornos sociales de esa inversión.



Este desajuste histórico entre el énfasis presupuestario y lo técnicamente recomendable deriva de diversos factores, entre los que destaca el desincentivo para la toma de decisiones por Autoridades que no percibirán los frutos de esta clase de acciones durante su ejercicio. Esto se agudiza naturalmente en períodos de Gobierno de cuatro años, y por la presión pública en pro de soluciones intuitivas para la delincuencia ("mano dura", "más cárcel" y similares), que resultan popularmente atractivas y parecen eficaces. Asimismo, hay grandes asimetrías de información entre las Autoridades políticas y las instituciones o servicios que ejecutan diversas tareas o brindan servicios de seguridad pública, con los consiguientes "problemas de agencia", es decir, dificultad de las primeras para conocer y supervisar el desempeño de los segundos. También se produce una posición negociadora privilegiada de instituciones de gran tamaño y legitimidad social en el ámbito del control, en comparación con las de menor tamaño que prestan servicios de prevención temprana o reinserción y rehabilitación, y cuyos beneficiarios (menores y reclusos) no votan ni suelen contar con la simpatía ciudadana.



En este contexto, será muy valiosa para el país la puesta en marcha en 2013 de un sistema de evaluación ex ante de programas por la Dirección de Presupuestos, que exigirá que éstos tengan un objetivo claro, estén estructurados de forma coherente con éste y cuenten con un diseño de seguimiento. También lo serán las evaluaciones de programas, para avanzar en una asignación presupuestaria más eficiente en seguridad pública. A diferencia de hace sólo cinco años, hoy se están ejecutando programas de prevención y reinserción basados en evidencia y con evaluación, pero que tienen coberturas en general inferiores al 5% de la población potencialmente beneficiaria; merecerían ser expandidos.



Sin embargo, por mucho que se avance en el financiamiento de programas de calidad, los presupuestos institucionales basales son de mayor envergadura, y también a su respecto urge elevar las exigencias. Debe emprenderse un trabajo técnico sostenido, aislado de presiones corporativas, para contar con planes estratégicos institucionales de largo plazo y sistemas de rendición de cuentas que clarifiquen la contribución de cada institución a la seguridad pública, y que delineen las policías, Gendarmería, y Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente, entre otros, que Chile espera tener en una o dos décadas más, con una hoja de ruta sobre los diversos procesos que se deben iniciar y financiar para lograrlo. A diferencia de hace 20 años, hoy se sabe qué se debe hacer para reducir la delincuencia, pero las arquitecturas institucionales actuales no obligan a usar este conocimiento ni a hacer la máxima contribución posible a la seguridad pública.



Formación y selección de Jueces.


A propósito de la reforma procesal penal y algunos controvertidos fallos, está en debate un tema clave para el buen funcionamiento del sistema Judicial: la selección y formación de los Magistrados. Se trata de una materia que naturalmente excede el ámbito penal y afecta a todas las áreas del derecho sometidas al conocimiento de los Tribunales. El Ministro de Justicia, Teodoro Ribera, planteó a este diario que se espera "que la formación de los Jueces sea más equilibrada y no se represente siempre una visión". El propio director de la Academia Judicial, Eduardo Aldunate, reclamó una mayor experiencia profesional y de vida por parte de quienes ingresan para ser Jueces. Y está también la crítica específica planteada por el decano de Derecho de la U. Diego Portales, Juan Enrique Vargas, en orden a que ciertos Jueces "actúan con una agenda hipergarantista; incluso, algunos tienen una agenda casi abolicionista, porque no creen en el instrumento penal, y creo que eso genera daños".



Si bien la Academia Judicial -creada en 1994- ha significado un avance respecto de la situación anterior en cuanto a sistematizar, transparentar y hacer más objetivos los procesos de selección de los Magistrados, es indispensable una revisión de esta "escuela de los Jueces", para introducir perfeccionamientos que permitan mejorar la selección de quienes ingresan y el contenido de las capacitaciones que reciben. De nada sirve una mirada autocomplaciente, como la que se ha observado en organizaciones de Magistrados. Con algunas excepciones, es un hecho que los mejores alumnos de las principales universidades del país no ingresan al Poder Judicial, y toda reforma al sistema debe buscar la mejor forma de atraerlos. También debe incentivarse la entrada de profesionales con experiencia, ya que el sistema parece hoy estar pensado sólo para el ingreso de profesionales más bien jóvenes. Sin perjuicio de que se requiere un cambio Constitucional, también cabe estudiar la experiencia de los nuevos Tribunales ambientales, que incorporaron a los headhunters al proceso de búsqueda y primera selección de candidatos.



El anuncio de la "reforma a la reforma" bien podría ser el punto de partida para un amplio debate técnico transversal, sin precipitaciones voluntaristas, ajeno a ideologismos y cálculos políticos, y ciertamente con participación del propio Poder Judicial y de las universidades, que contribuya a mejorar la selección y formación de los Magistrados. La modernización Judicial, que ya ha mostrado avances en planos como la transparencia y publicidad, debe poner especial énfasis también en su capital humano. Similar debate debiera abrirse asimismo respecto de los Fiscales, en muchas de cuyas actuaciones se observa falta de preparación y experiencia. Remontar este déficit es una tarea de mediano y largo plazo, pero resulta indispensable emprenderla ahora mismo, para mejorar la calidad y la eficacia.



Nueva política migratoria en Cuba.


El Gobierno cubano acaba de anunciar la flexibilización de las restricciones a la salida del país de sus habitantes, mediante la  reforma de la ley de migración de septiembre de 1976 y su reglamento, situación que se había anticipado en 2011 en el contexto de los cambios económicos propiciados por el régimen de Raúl Castro. La nueva normativa jurídica entrará en vigencia en enero de 2013.



El fin de la exigencia del Permiso de Salida y de la  Carta de Invitación para salir del país, como asimismo la extensión a 24 meses de la permanencia máxima en el extranjero, entre otros, son un primer paso en la eliminación de las inexplicables limitaciones que mantiene el régimen cubano a la libertad de movimiento de sus ciudadanos. Es un paso muy esperado por la población cubana y una respuesta positiva a las reclamaciones que hace la población y la comunidad internacional por mayor libertad y respeto de los derechos fundamentales.



Lamentablemente, estas medidas mantienen en poder del régimen cubano la facultad de impedir la salida en forma discrecional, al establecer una larga lista de excepciones a la flexibilización anunciada. En efecto, las Autoridades pueden  impedir la salida a profesionales universitarios, médicos, dirigentes políticos y administrativos, como asimismo deportistas de alto rendimiento, cuya permanencia se considere “vital” para el desarrollo del país.



La decisión anunciada por el régimen cubano debe ser el primero de otros pasos que devuelvan a los habitantes de la isla las más mínimas garantías que son exigibles hoy en cualquier  país del mundo. Para que esto ocurra, la comunidad internacional debe mantener una actitud vigilante sobre estos avances, y denunciar en todos los foros los atropellos que se cometan a los derechos de los  habitantes de la isla. Sólo esta presión permitirá que los pasos en favor de la libertad continúe y se haga más difícil una regresión dictatorial.



Nota de la Redacción:
La publicidad de la dictadura castrista señala que casi todos los cubanos son profesionales universitarios, la letra chica de esta liberalización del sistema migratorio establece que no es aplicable a deportistas, profesionales de la medicina, profesionales universitarios, es decir afecta a solamente a la mano de obra no calificada, lo  que convierte la medida en otro volador de luces del castrismo.



Señor Director:



Cifras y logros.



Comparando las bajas cifras que dio el Gobierno de Bachelet y los logros del Gobierno de Piñera, más que encuestas sería bueno que los sociólogos hagan un estudio para analizar las causas de un fenómeno curioso: la alta adhesión a Bachelet y la baja que tiene Piñera y su Administración.



Prácticamente todos los indicadores económicos muestran a Chile como un país que ha logrado salir inmune de un terremoto y maremoto devastadores, y en medio de una crisis mundial que ha golpeado a todas las economías desarrolladas del mundo. La cesantía ha disminuido al mínimo, es difícil conseguir mano de obra  calificada para nuevos proyectos, los sueldos están muy por encima del salario mínimo, las esperas Auge terminaron, la Ocde reconoce que Chile es un país emergente, las inversiones no paran de llegar, nuestra moneda es un refugio frente al dólar y el euro, etc. La lista de logros del Gobierno de la Alianza es muy larga para detallarla.



Es cierto que el Gobierno ha cometido algunos errores; pero no hay ninguna justificación lógica para que tenga tan baja popularidad.



La ex Presidente Bachelet está blindada por la Concertación, y ojalá decida a última hora ser candidata Presidencial, ya que tendrá que dar muchas explicaciones de lo que no hizo durante su Gobierno.



Pero los chilenos merecemos una explicación de este fenómeno tan raro y particular, y que llama la atención en muchos países.



Eduardo Picón Torres.



Una caricatura que pretende sacarles una sonrisa:


 


(Caricatura Palomita fue tomada de La Cuarta)

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.