miércoles, 12 de diciembre de 2012

Imágenes informativas, temas controversiales....



El Presidente Sebastián Piñera, junto al Ministro de RREE, Alfredo
Moreno, siguieron las alternativas de la última presentación
oral de Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en
la que el demandante no presentó nuevos argumentos.




El Canciller, Alfredo Moreno, dijo que la ultima alegato del Perú  en la
Corte Internacional de La Haya no respondió a varios planteamientos
realizados por el equipo jurídico chileno, manifestando que existe
confianza en los argumentos nacionales.




Carabineros suma 20 nuevas Comunas al Plan Cuadrante de Seguridad
Preventiva en 2012, con lo que llegará al 85,4 % de la población
total del país que será beneficiada. El próximo año se sumarán otras 13
ciudades, alcanzando a 50 desde el año 2010.




En el Centro  de Investigación Médica y Quirúrgica (CIMEQ) de la capital
cubana, La Habana, habría sido  intervenido quirúrgicamente ayer el
tirano venezolano Hugo Chávez de un cáncer que mantiene en vilo y
del que no existe un bien pronóstico.




Silvio Berlusconi afirma que la prima de riesgo es ´´una estafa´´, el ex
Primer Ministro italiano acusó al gobierno de Mario Monti de practicar
una política germano-céntrica. También anunció que está volviendo a
dialogar con la Liga Norte para su candidatura.




Canciller israelí acusa a Europa de ignorar a Hamas como hizo con
el Holocausto, el Ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman,
señaló que el Viejo Continente está olvidando ‘’una vez más la Historia’’.




Partidarios y adversarios de Mursi preparan masivas protestas en Egipto,
dos coaliciones rivales llamaron a manifestarse, una islamista, que apoya
el referendo, y otra liberal y de izquierda que exige la anulación de esta
consulta electoral.



El desempleo en la OCDE sube levemente hasta promediar un 8% en
octubre, lo que implica un aumento de 400.000 desempleados más
en el conjunto de los 32 países reagrupados en esa organización,
donde hay 48,1 millones de personas sin trabajo.


Tres personas murieron en un tiroteo ocurrido esta anoche en un
centro comercial de Oregon, en Estados Unidos, de acuerdo a los
últimos informes sobre el incidente de ayer, el atacante vestido
con ropa de camuflaje y mascara disparó reiteradamente.









Moreno después del alegato peruano en La Haya.
Luego de ver por televisión el desarrollo del juicio junto al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, el Canciller Alfredo Moreno manifestó que "no hay antecedentes relevantes nuevos que uno pudiere mencionar, hay muchas de las cosas que hemos escuchado corresponden a lo que ya había sido planteado en los documentos escritos y también en la primera ronda de alegatos", asegurando que "Varias de las cosas que Chile planteó durante su primera ronda de alegatos han continuado sin respuesta y pienso que lo esencial de la posición chilena se mantiene sin haber sido tocado por la presentación peruana del día de hoy".



El Secretario de Estado informó además que, tras finalizar los alegatos de Perú, sostuvo una reunión a través de videoconferencia con el agente de Chile en La Haya, Alberto Van Klaveren, y los coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit, con quienes coincidió en que la presentación que el equipo jurídico nacional no necesitará mayores cambios, explicando que "Pienso que Chile va a tener para aquellas cosas que requieran una refutación la oportunidad del día viernes y tal como lo hizo la semana pasada, presentar con antecedentes muy claros lo que ya hemos señalado tantas veces en estos días, la posición de Chile que está basada en lo que Chile y Perú acordaron hace ya tantos años, 60 años atrás, en el año 1952, y que tantas veces ratificaron a lo largo de estos 60 años a través de otros tratados, otros acuerdos, construcciones de faros, prácticas en los más diversos campos de lo que es un limite marítimo para todo propósito", explicó.



Por ello el Canciller  comentó que "esos mismos elementos son los que van a estar presente el día viernes, así que quisiera solamente señalar que hay que esperar con mucha calma, con mucha tranquilidad y con mucha confianza, porque pienso que lo que hemos visto el día de hoy es nada altera la posición chilena y esto va a quedar muy claramente ratificado en nuestra última intervención del día viernes", tal como estaba previsto desde un comienzo, desde La Moneda confirmaron que el Canciller Moreno no viajará a La Haya para presenciar el cierre de la presentación de Chile ante la CIJ.



China vs. Japón,
por Joaquín Fermandois.


En Chile hemos puesto énfasis en la importancia de la creciente relación económica y del paralelismo político entre Chile y Perú, para compensar los disgustos y la piel fina que caracterizan los sentimientos mutuos. No se trata de una premisa falsa, aunque sí incompleta. El desafío parece hallarse en un trabajo arduo en las relaciones políticas y culturales.



Por comparación, el caso más preñado de incertidumbres para un largo futuro es el de China en relación con Japón. Desde el punto de vista económico, ambos son los "gigantes-maravilla" en la forma como asumieron el desarrollo con procedimientos creados en otro mundo cultural. Japón lo hizo desde fines del XIX hasta llegar a lo que se llama desarrollo maduro hacia 1960. En China, en lo básico, tiene poco más de 30 años, y todavía tiene por delante varias décadas para que la gran mayoría de la población arribe a esa condición. Los nipones son 128 millones; los chinos 1.300 millones. Eso indica mucho, aunque China es la segunda economía del mundo y Japón la tercera, demostrando el verdadero carácter de gigante económico de este último país, y los dos interactúan en lo económico. En los últimos años, China ha desplazado a EE.UU. como el primer socio comercial de Japón, amén de las inversiones que allí se tienen, y comienzan las primeras inversiones chinas en el mismo Japón.



Gran sarcasmo, las percepciones políticas se han ido llenando más y más de desconfianza. Tienen un origen histórico bastante concreto: de la penetración extranjera en China en el siglo XIX, la japonesa arribó al final del mismo y se extendió hasta 1945, dejando la impresión más fuerte y más trágica. No es sólo la memoria, sino que en esta especie de fusión de nacionalismo y comunismo en que consiste la China actual, la furia retrospectiva frente a Japón ha ido siendo exacerbada como empresa consciente. Ha llegado a ser una suerte de doctrina de Estado, aunque en China todo lo que sea vida oficial se la camufla bajo frases de buena crianza. Haga lo que haga Japón, lamente cuanto lamente lo que hizo durante las guerras y la ocupación, siempre será considerado insuficiente y se exigirá más. Japón lo sabe y por eso arrastra los pies en el asunto, y dentro del país hay opiniones encontradas por el tema, aunque casi todos desconfían de Beijing.



No es sólo Japón el tema, ya que casi todos los países de la zona tienen algún temor a China. No por su desarrollo económico, en el que están interesados, sino por la preeminencia política y estratégica que traerá consigo. El caso de Japón tiene más relieve, porque el nacionalismo chino crece a sus expensas. Puede ser que esa malquerencia tienda a disolverse, pero la experiencia de situaciones comparables enseña que este tipo de sentimientos perdura y entorpece las relaciones. Si uno fuera japonés, se preocuparía por los nietos. Por más que Japón sea la tercera economía del mundo y en muchos sentidos un país magnífico, el tamaño del territorio sigue siendo un factor y es lo que lo hace especialmente vulnerable.



Queda una ventana de esperanza. En general, se ha observado que los países democráticos no van a la guerra entre sí. No es una regla infalible (nada humano lo es), pero la tendencia es señera. Mucho dependerá de si en China existe en un futuro no lejano una convergencia con los valores y prácticas de la sociedad abierta. Cierto, no tiene nada que ver en este sentido con la China de Mao, pero aún está bajo el soplo de su historia de poder total. Los sentimientos por una especie de violación en el pasado no van a desaparecer en China, pero podrían ser canalizados en una memoria no agresiva. Es un camino no sólo aconsejable para el Mar de la China.



La experiencia política,
por Leónidas Montes.


El miércoles pasado, en la Pontificia Universidad Católica, el actual Embajador en Italia y destacado académico, Oscar Godoy, lanzó su magnum opus “La Democracia en Aristóteles. Los orígenes del Régimen Republicano”. Lo acompañaron con algunas palabras el destacado estudioso del estagirita, Peter Phillips Simpson, junto a Agustín Squella y Juan de Dios Vial Larraín (debo confesar que, a mi juicio, la presentación de Vial Larraín fue no sólo la mejor preparada, sino también la más lúcida). Al día siguiente, el autor estuvo en su otra casa, el Centro de Estudios Públicos.



Oscar Godoy es un intelectual que ha seguido a lo largo de muchos años el pensamiento político del gran Aristóteles. Para quienes tuvimos el privilegio de tenerlo como profesor —en mi caso también fue director de tesis— fue emocionante ver la culminación de este peregrinaje intelectual. Oscar es un liberal que ha forjado sus ideas tanto en la esfera académica como en la pública. Y es también, me atrevo a decirlo, un republicano (casi imposible no serlo si se sigue a Aristóteles). No en vano su libro rescata la teoría democrática aristotélica desde esa rica e inevitable vertiente republicana.



Para Aristóteles, el hombre es un zoon politikon —esto se podría traducir literalmente como “animal político”, pero “animal social” resulta más apropiado— que alcanza su plenitud en la felicidad. Es precisamente este último concepto de eudaimonia, habitualmente traducido como simple felicidad, lo que hace la diferencia a nivel individual y colectivo. El hombre y la polis —o la comunidad— tienden a ese bien último en un proceso evolutivo de permanente aprendizaje.



Por eso para Aristóteles el tránsito de la ética a la política parece ser tan natural como necesario. En una sociedad de hombres libres e iguales, con el derecho a participar, se requiere de virtud. Y la ética de las virtudes aristotélicas nos enseña que nadie nace virtuoso, sino que nos hacemos virtuosos mediante la práctica de las virtudes. Así como el buen constructor aprende a ser mejor constructor mediante la experiencia —esto es, construyendo— los hombres aprendemos a ser virtuosos practicando la virtud. Y la virtud moral se encuentra en ese término medio donde no hay ni carencia, ni exceso. Así, el virtuoso que alcanza ese equilibrio sería como un buen tenista que, casi naturalmente, le pega bien a la pelota.



La dimensión democrática de la república aristotélica, se podría decir, es rica en virtudes. Por de pronto la deliberación pública exige prudencia política. Además, como bien destaca Oscar en su libro, la amistad cívica juega un rol fundamental que dice relación con la confianza. Sabemos que la desconfianza se ha agudizado en nuestro país. El último Informe de Desarrollo Humano del PNUD nos dice que los chilenos estamos contentos con nuestras vidas privadas, pero no estamos satisfechos con la sociedad en la cual vivimos. Por eso la desconfianza en nuestras instituciones. Pero ésta también dice relación con una pérdida de cierto sentido republicano.



En política —vaya que nos ha costado darnos cuenta— la experiencia es valiosa. El Presidente Piñera, ya lo sabíamos, no es un político en el sentido aristotélico. Pasará a la historia no por sus virtudes políticas, sino como un Presidente que trabajó con una intensidad casi sobrehumana para empujar a este país al desarrollo (sólo imagine una foto del Presidente antes de asumir y otra después de dejar el poder). La política, también lo sabemos, es una industria compleja y su ejercicio un oficio especializado que requiere de muchas cualidades. Y es esa práctica de la vida política la que, a mi juicio, puede hacer la diferencia.



El futuro de la Coalición se encuentra entre Golborne y Allamand. En términos del republicanismo clásico, entre la fortuna y la virtud. Y aunque naturalmente soy de los que, al igual que Aristóteles, valoran la experiencia, de cara a las primarias la clave es la competencia para que gane “el más mejor”. Por eso es importante que a partir de marzo ambos candidatos establezcan un plan de debates a lo largo del país. Habrá golpes suaves, otros duros y quizá algunos bajos —finalmente es la UDI contra RN—, pero el debate político de las ideas contribuye a recuperar ese necesario espacio deliberativo. Y ese sentido republicano que el gran maestro Oscar Godoy nos recuerda con su libro.



Un legado de iniciación económica.


A edad avanzada falleció quien fuera uno de los Ministros más relevantes del Gobierno Militar, por haberse constituido en una de las piezas clave en la transformación económica que experimentó el país en la década de 1970, anticipándose a lo que sería, años después, una tendencia regional y mundial, y cuyos frutos hoy son evidentes.



En tiempos en que Chile y nuestra región se caracterizaban, en general, por adherir a un sistema económico fuertemente estatista -la Unión Soviética era aún una superpotencia, China era maoísta, Europa desplegaba un Estado de Bienestar que parecía insuperable-, Roberto Kelly jugó un papel decisivo en influir para que el Gobierno de las Fuerzas Armadas acogiera las propuestas de realizar una profunda transformación por medio de un modelo cuyas propuestas se reunían en el hoy famoso texto conocido como "El Ladrillo", que planteaba un modelo de desarrollo socioeconómico basado en la iniciativa privada, abierto al mundo, con bajos aranceles, libertad de precios y con políticas sociales focalizadas y eficaces. El propio Kelly, a instancias del Almirante Merino, pidió se resumieran esos planteamientos en un texto manejable y orientador.



Miembro de la Armada durante 30 años y luego empresario, Kelly -primero como Director de la Oficina de Planificación (Odeplan) durante cinco años, y después como Ministro de Economía- mostró firme perseverancia en la promoción de las ventajas humanas y sociales de la economía de mercado. No fue fácil convencer a las FF.AA. de la conveniencia de esta decisión, pues los uniformados de esa época, por formación y convencimiento, veían al Estado como el gran motor de desarrollo. Su diplomática bonhomía, su sentido común y su tenacidad sin alardes lo erigieron en un puente entre el mundo civil y el uniformado, que se probó determinante para impulsar los sustanciales cambios conocidos. Gran conciliador, supo desarticular conflictos y lograr los necesarios consensos -incluso en el ámbito político- para emprender el difícil camino de la transformación económica.



De edad mediana al asumir la responsabilidad pública que se le encomendó, supo rodearse de jóvenes profesionales, muchos de ellos pertenecientes a los "Chicago Boys", ejerciendo un liderazgo convocante y formador para todos quienes tuvieron la experiencia de trabajar junto a él. Con gran capacidad organizativa, que combinaba su formación original con la experiencia empresarial, llevó a la práctica aquello que hasta entonces era un modelo económico sólo discutido a nivel académico. Consciente de que el profundo cambio que experimentaba el país no estaba exento de dificultades, apoyó la elaboración del mapa de la extrema pobreza en Chile, para focalizar los recursos públicos en los más vulnerables durante el tránsito del modelo estatista al de mercado.



Sin mayor protagonismo, e incluso sin gran reconocimiento público, Roberto Kelly fue uno de los hombres que más contribuyeron a transformar la realidad económica nacional. Pese a no pertenecer al mundo de la economía, supo impulsar, desde una posición de ejemplar sencillez, las bases de un modelo que contaba con pocos defensores y muchos detractores, pero su trabajo incesante y su capacidad para escuchar y congregar a los mejores, de apoyar, entusiasmar y crear mística en torno al servicio público, permitieron hacer realidad una de las transformaciones económicas más exitosas de la región y más fundamentales en la historia nacional.



El hacinamiento en las cárceles.


Los problemas derivados del aumento de la población carcelaria en Chile son reales, puesto que inciden directamente en el derecho básico de los presos a no vivir hacinados. Pero, a la vez, según se desprende del reportaje que publicamos el sábado último, son muy complejos en cuanto a las vías para solucionarlos. El número de recluidos pasó en diez años de 32.051 a 54.793, lo que en buena medida se explica por los cambios en el sistema procesal penal y la mayor rapidez con que ahora se dicta sentencia poniendo fin a los procesos. Como una solución parcial, la aprobación de un indulto general logró disminuir esa cifra a 50.390, lo que no obstante ello significa una sobrepoblación penal de 30%.



Pero el Gobierno se había propuesto abordarla con una medida más de fondo: “la construcción acelerada” de cuatro cárceles anunciada en mayo del año pasado, de la cual sólo se ha logrado concretar para 2013 el diseño de dos, una en Copiapó y otra en Talca, que comenzarían a operar tres años después con una capacidad total de algo más de 3.000 reclusos y una inversión de US$ 151 millones. Quedarían para después dos más en Santiago y Chillán. En parte a lo menos este retraso se explica con lo ocurrido en Alhué, donde debía instalarse la primera de todos. A las dificultades de acceso y abastecimiento de agua, se sumó (al igual que está ocurriendo en muchos ámbitos) la cerrada oposición de los vecinos, porque cada vez cuesta más que las distintas comunidades acepten la presencia de servicios que afecten su forma de vida, por muy necesarios que sean para el interés público.



Igual rechazo parecen encontrar los sondeos de terrenos para el caso de Chillán, donde ya hubo desistimiento a una oferta en la localidad de Santa Clara.



Por otra parte, en las cárceles concesionadas el Estado debe pagar una multa cuando se sobrepasa el 120% de la capacidad establecida (de 2010 a junio de 2012 ellas ya habrían costado al Ministerio de Justicia US$ 10 millones por tres cárceles y aunque el exceso casi se ha eliminado ya en algunas, subsiste en la de Santiago 1). Por eso, mientras no aumente el número de este tipo de establecimientos, que se estima el más adecuado, se intenta subir en ellos contractualmente el estándar de ocupación de las celdas de uno a tres internos, alzando sí el monto de las multas si hay infracción superior al tope de 140% que se fijaría.



Según el Ministerio, cada preso en recintos concesionados le cuesta $ 392.313 al mes ($ 73.302 más que en un penal tradicional y cuatro veces una subvención escolar). No se ha producido el ahorro esperado, pero el nivel de vida de los internos es mucho mejor.



Un efecto quizás más profundo de este problema está en la falta de rehabilitación social en las actuales condiciones de hacinamiento. El Ministro Teodoro Ribera señala que las dificultades para cumplir la meta en capacidad carcelaria han servido para abordar mejor los nuevos centros poniendo el foco en la educación y el trabajo de los reclusos, y la opinión de algunos expertos se inclina en esta materia por un cambio de fondo que saque de Gendarmería, por su formación militar, la labor de rehabilitación y la oriente a una preparación compatible con el mercado laboral al que se espera que accedan al salir.



Aporte de primarias internas en la DC.


Inmediatamente tras la elección Municipal de octubre, poderosas corrientes de opinión en la DC llevaron a que en menos de 60 días deba cristalizar el hecho de que ese partido tenga un abanderado Presidencial propio surgido de primarias internas, pese a que voces importantes de esa colectividad propiciaban la opción de apoyar sin más la candidatura de la ex Presidente Bachelet. La Junta Nacional se pronunció en tal sentido y, en efecto, habrá una primaria "abierta y vinculante" (como la ya realizada a comienzos de 2012 para elegir a sus candidatos para las Municipales) el sábado 19 de enero entrante, en la que votarán no sólo los militantes, sino también los simpatizantes de esa corriente. De ella emergería la figura que represente sus visiones en la primaria opositora del 30 de junio, y competirían en ella -según las inscripciones ya formalizadas hasta ahora ante la instancia pertinente del partido- el ex Ministro y ex Alcalde de Peñalolén Claudio Orrego, y la Senador Ximena Rincón. Ambos se encuentran ya en plena campaña, y uno y otra reúnen el apoyo de importantes figuras de su tienda. Orrego fijó como uno de los ejes de su campaña la experiencia local y territorial adquirida en su labor Municipal, y busca crear una red de apoyo entre los Alcaldes de la DC, además de independientes destacados en diversos campos. La Senador Rincón pone de relieve su actuación Parlamentaria y se autodefine como más progresista que su competidor Orrego, quien a su vez enfatiza algunas líneas temáticas -familia, seguridad, emprendimiento- que la DC no debe ceder a la derecha, en resguardo de su posición de centro. Rincón subraya definiciones más liberales en lo valórico, bajo el concepto de "a correr fronteras". Ambos coinciden en que será una contienda amistosa y sin descalificaciones, que enfrentarán "en forma fraternal, unida" (Rincón), y "demostraremos que las primarias no son para destruirnos; son para mejorar el debate político democrático en Chile" (Orrego).



Se trata de una situación nueva en nuestro país. Las candidaturas Presidenciales fueron habitualmente asunto resuelto por las Juntas Nacionales o los Consejos de los partidos. Frente a una ciudadanía comparativamente más pasiva, menos "empoderada" que la actual, eran decisiones marcadamente de cúpula, y quien tenía buena acogida -o manejo- de ellas veía favorecidas sus posibilidades de obtener la candidatura respectiva. Y quien no la tenía, podía sobreponerse a una renuencia cupular si contaba con factores externos -carisma, arrastre popular, oratoria u otros- que contrarrestaran a aquélla.



Ejemplos de esto abundan en nuestra historia política, y no son mera anécdota. Con perspectiva histórica, es dable estimar que los trastornos institucionales que se fueron sucediendo en los años 60 y 70 del siglo pasado no pocas veces derivaron de ese "enquistamiento" o virtual imposición a la maquinaria de un partido de la candidatura de determinada figura, sin que la colectividad dispusiera de elementos para evitarlo, aun si lo consideraba un error.



En este caso, si la primaria interna se lleva adelante con altura en la contraposición de las propuestas, en el estilo de la confrontación y en la corrección de todos los procedimientos, efectivamente llevará al surgimiento de un candidato que representará a las bases de modo no discutido, y eso comprometerá a todo el partido. Es un procedimiento que se abre a la diversidad, como los tiempos lo requieren, pero que, bien desarrollado, debe desembocar en unidad reforzada, y no en desunión. Dependerá, en no escasa medida, de cuán inobjetables sean las formas que se observen.



Los partidarios de Bachelet en la DC tendrán que participar en esta primaria (en la que podrían presentar una tercera opción) y acatar sus resultados, incluso si se abstuvieren de votar. En todo caso, el 19 de enero el país estará ante un compromiso de la DC de presentar su propuesta Presidencial, y -como sus personeros lo han afirmado expresamente- no a título meramente testimonial, sino como personificación de una posición propia, distinta de las del resto de su coalición, y que estiman más adecuada a las circunstancias actuales, como Bachelet lo fue en 2005, en un cuadro que ya no es el de hoy.



Positiva señal en decisión sobre termoeléctrica Punta Alcalde.


En decisión unánime, el Consejo de Ministros autorizó el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde en la zona de Huasco, sujeto al cumplimiento de una serie de exigencias de mitigación por parte de la empresa. Estas apuntan a disminuir sensiblemente las emisiones de partículas contaminantes en la zona. La empresa había apelado a esta instancia luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama rechazó el proyecto en junio pasado. La decisión del Consejo de Ministros constituye una importante señal política respecto de la urgencia con que el Gobierno pretende enfrentar la inminente estrechez energética que se avizora en muy pocos años, y una muestra de que es posible compatibilizar el desarrollo de grandes centrales con el necesario respeto al medioambiente.



Dado que el lugar donde se emplazará Punta Alcalde -proyecto a cargo de Endesa, por 740 MW y una inversión prevista de US$ 1.400 millones- fue declarado como zona de latencia de material particulado, una de las exigencias fundamentales pasaba por asegurar que no se aumentaría el nivel de las emisiones. La autorización del Consejo de Ministros fue posible luego que Endesa alcanzara un acuerdo con CAP, que opera una planta acerera en la zona, de modo que esta última coloque un precipitador electrostático en una de las chimeneas de su planta, lo que permitirá captar parte sustancial de las emisiones. De implementarse esta solución, el Consejo de Ministros señala que Huasco quedaría con un aire sensiblemente menos contaminado respecto de los niveles actuales.



La voluntad del Gobierno por facilitar la aprobación de proyectos energéticos contrasta con episodios anteriores, como el de Barrancones, en los que el Ejecutivo sentó un negativo precedente y envió señales equívocas, las que parecen haber sido corregidas en el caso de Punta Alcalde. El mensaje político enviado es relevante, porque ratifica la voluntad del Gobierno de enfrentar el problema energético con una nueva actitud -incluso enfrentando la oposición de grupos específicos- y condiciona la aprobación de la central a una serie de compromisos adicionales que no estuvieron en el proyecto inicial. También resulta llamativa la celeridad con que Punta Alcalde fue aprobada en el Consejo de Ministros, considerando que hay una docena de apelaciones pendientes, lo que refuerza el sentido de urgencia con que se ha llevado este caso. Es importante que se busque agilizar el pronunciamiento sobre dichas apelaciones -donde no sólo hay proyectos de energía pendientes, sino también mineros-, pues con ello se contribuirá a despejar el fuerte nivel de incertidumbre que hoy existe en materia de tramitación ambiental.



En la zona de Huasco se han levantado fuertes voces opositoras al proyecto, algunas de las cuales han señalado que recurrirán a la justicia para evitar que Punta Alcalde entre en operaciones. Aquí cabe esperar que los Tribunales fallen conforme a derecho y velen porque efectivamente las instancias que deben intervenir en la aprobación ambiental hayan actuado conforme lo previsto en la Ley. Sería muy negativo si se repitiera lo que ha ocurrido en casos como el de la termoeléctrica Castilla, donde los Tribunales entraron a calificar aspectos propiamente técnicos, pasando por encima de las facultades que están en manos de organismos especializados. El respeto a ese sano criterio contribuiría a dar una poderosa señal de estabilidad en las reglas del juego.



Multa récord, sistema sano.


La Comisión Europea impuso una multa récord de 1.900 millones de dólares a siete fabricantes de tubos catódicos para televisores y pantallas (entre ellos LG, Philips, Samsung, Panasonic y Toshiba), por participar durante 10 años en dos acuerdos ilegales de precios y por repartirse el mercado. Esta sanción afecta a dos carteles distintos que operaban en paralelo y en los que participaban prácticamente las mismas empresas: uno centrado en los tubos catódicos para televisores, y otro en los tubos para pantallas de computador.



Esta multa -la más alta que se haya impuesto nunca en una decisión sobre carteles en Europa- fue justificada por los reguladores por el "grave perjuicio" ocasionado a los fabricantes de televisores y computadores, y en definitiva a los consumidores, ya que los tubos catódicos representan más del 50% del costo de los primeros.



Sanciones como éstas muestran dos aspectos fundamentales del funcionamiento de la economía de mercado, ciertamente aplicables también a nuestro país.



En primer lugar, queda de manifiesto la frecuente propensión de las empresas a coludirse con el fin de obtener ganancias extraordinarias. Esta realidad, ya descrita por Adam Smith, es una de las características más negativas de la actividad empresarial, y si bien no constituye una situación generalizada, causa profundo daño, en oscuro contraste con el enorme aporte a toda sociedad que significa la actividad empresarial libre.



El segundo aspecto es consecuencia del anterior. Como también lo planteó Adam Smith, se debe propiciar la mayor competencia posible, que es el inhibidor natural de la colusión: mientras menos barreras de entrada existan y mientras más actores formen parte de los distintos mercados, más difícil es la formación de carteles.



No obstante, la evidencia de las últimas décadas ha mostrado que, además, es necesaria la existencia de fuertes entes fiscalizadores y promotores de la libre competencia, que detecten oportunamente y sancionen con rigor las conductas que atenten contra los consumidores.



Resoluciones como la adoptada en Europa, al igual que las dispuestas en Chile -por ejemplo en el caso farmacias-, defienden el sistema de mercado, inhibiendo malas prácticas y asegurando que él actúe en forma adecuada. La evidencia prueba que los mercados libres, pero con una severa fiscalización y sanción de las incorrecciones, son incomparablemente más beneficiosos para los ciudadanos y la sociedad que la ausencia de libertad empresarial, que no sólo puede producirse por las políticas socialistas tradicionales, sino también por excesos de regulación Estatal, que en la práctica la sofoquen.



Incertidumbre en Venezuela.


Ha generado incertidumbre en Venezuela el anuncio realizado por el Presidente Hugo Chávez  de que será sometido a una cuarta operación debido a la reaparición del cáncer que lo afecta hace largo tiempo. El Jefe de Estado, que debe asumir un nuevo mandato el 10 de enero, luego de su triunfo en las elecciones de octubre, se encuentra en Cuba para continuar su tratamiento. Ha mencionado la posibilidad de que no pueda continuar en el cargo, incluso designando un sucesor -el actual Vicepresidente y Canciller, Nicolás Maduro- y pidiendo apoyo para él en los eventuales comicios que deberían ser convocados en caso de que Chávez se encuentre inhabilitado.



La delicada condición de salud que padece habría llevado a Chávez a escoger su reemplazante, en un esfuerzo que pretende impedir lo que asomaba como una inminente fuente de conflicto al interior del Partido Socialista Unido de Venezuela, donde conviven distintas facciones que el liderazgo de Chávez ha podido alinear hasta ahora tras su figura. El hecho de que el Mandatario haya apuntado a Maduro ubica a éste en la mejor posición para suceder a Chávez, aunque también es una muestra de hasta qué punto todo depende en el régimen bolivariano de la voluntad de su máximo líder, cuya eventual ausencia dejará un vacío que muy difícilmente será llenado por su heredero político.



Este escenario de incertidumbre se produce a pocos días de importantes elecciones regionales. Aunque es probable que el oficialismo se imponga en la mayoría de ellas, compite con una oposición que ha comprendido la importancia de actuar unida y que representa el desafío organizado más relevante que ha enfrentado hasta ahora el chavismo.



Un par de cartas para meditar:




Señor Director:



Ecuador, Chile, Perú y el paralelo.



El Presidente González Videla formuló el 23 de junio de 1947 una Declaración Oficial que explicaba que en adelante, el control de nuestro mar se ejercería hasta las 200 millas. Su objetivo era evitar que las grandes flotas extranjeras siguieran depredando nuestros recursos. Pocas semanas después, en el Decreto Supremo Nº 781, Perú también extendió su soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas. Chile y Perú determinaron que sus respectivas Zonas Marítimas no se sobreponían y que limitaban entre sí mediante un paralelo.... Así, nuestras naciones, junto a Ecuador, fueron pioneras para crear el concepto de las 200 millas que ahora se acepta en el mundo entero y que la Convemar (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar) ratificó en 1982.



Esa historia -que nos honra- por desgracia hoy nos divide, pues Perú ha decidido no reconocer ese paralelo y demandarnos ante La Haya.



Karin Ebensperger Ahrens.



Señor Director:



¿Adónde va la televisión?



Como ex conductora de programas de TV tanto en Chile como en EE.UU., creo tener cierta autoridad para desahogarme y decir que el programa "Primer Plano" de este último viernes me hizo sentí vergüenza ajena. Pareciera que el respeto por los televidentes en la TV abierta de Chile ya no existe.



En el mencionado programa, sin el menor pudor, Sandra Bustamante y Adriana Barrientos se insultaron de la manera más grotesca y ventilaron secretos íntimos compartidos en algún momento de la vida cuando algo las unía.



Lo grave es que la mujer fuerte de la Televisión, Francisca García - Huidobro, fuera de gritar más fuerte que sus invitadas, no hizo nada, ni por respeto al televidente ni a ella misma, por poner término a los interminables insultos que dominaban el programa. Por otro lado, el dueño de casa y también conductor del programa, Jordi Castell, reaccionó sólo cuando su condición de homosexual fue motivo de burla por parte de Sandra Bustamante. Le ordenó que saliera del set.



Hasta dónde llegaremos en la TV abierta si hasta el otrora respetado Profesor Rossa encuentra que entretención es hablar a garabato limpio sobre temas de la más baja ralea, bajo la excusa de "Noche Sin Censura". Con ese predicamento estaremos cerca de ver en pantalla a seres humanos teniendo sexo con animales para así elevar el rating.



La búsqueda de más utilidades y la falta de adecuada regulación de los canales de televisión es lo que al final del día ocasiona tanta decadencia en un medio tan penetrante como lo es la TV



María Olga Fernández, Ex animadora de TV.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.