sábado, 25 de agosto de 2012

Notisábado, temas de reflexión para el fin de sema...



A su llegada a la Región de Aysén, el Presidente
Sebastián Piñera sostuvo una reunión de trabajo
con dirigentes del movimiento social, para
abordar diversas materias de interés local.









NOTICIAS NACIONALES.



Piñera en Aysén.
El Presidente Sebastián Piñera destacó ayer que un 70% de los compromisos adquiridos con la mesa social de Aysén se han materializado, tras sostener una reunión de trabajo con los dirigentes del movimiento social, Iván Fuentes y Misael Ruíz, que se realizó en la ciudad de Coyhaique, en el marco de su visita de dos días a la región.



“Llegamos a la conclusión de que un 70% de lo acordado ya está implementado, lo cual nos llena de alegría y satisfacción, pero todavía nos queda mucho por avanzar”, recalcó el Jefe de Estado, precisando que “uno de los objetivos centrales es darle a esta Región las mismas oportunidades que tienen el resto de las Regiones de Chile”.



Piñera  explicó que “estamos muy comprometidos con la Carretera Austral, unir por tierra, por territorio chileno, por camino pavimentado, la región de Aysén con el resto del país, y de esa forma vamos a poder tener una carretera que va a ir desde la frontera con Perú en el norte, hasta el borde de Campos de Hielo Sur, y tener un país más integrado y más unido”.



En Mandatario anunció que “el Hospital de Puerto Aysén va a iniciar su construcción probablemente en noviembre de este año; la unidad de diálisis para Puerto Aysén ya está en pleno proceso de preparación, para poder tenerla implementada; la unidad de quimioterapia que vamos a tener aquí en la ciudad de Coyhaique, está en plena marcha; y hemos logrado remodelar y dotar a los hospitales de los especialistas médicos”.



El Gobernante sostuvo, además, que “estamos haciendo un gran esfuerzo en educación, con los Liceos Bicentenario, con la Universidad Austral, que ya tiene dos bachilleratos y estamos preparando la construcción de un edificio, y avanzando también en el sector de la pesca”,  resaltando que “esta región tiene por delante un camino y un futuro muy promisorio y lleno de oportunidades”.



Inauguración de Liceo Bicentenario Altos del Mackay.
Posteriormente  el Presidente Piñera encabezó la inauguración del Liceo Bicentenario Altos del Mackay, ubicado en el sector El Claro de Coyhaique, que cuenta con capacidad para 540 alumnos, cuya inversión asciende a mil millones de pesos.



Durante la ceremonia, recordó que a nivel nacional serán 60 los Liceos de Excelencia, “la inmensa mayoría ya está funcionando, algunos van a iniciar sus operaciones en marzo del año 2013 y vamos a permitirle a todas y cada una de las Regiones de nuestro país tener acceso a una educación de calidad”, puntualizando que “en la región de Aysén tenemos dos Liceos de Excelencia: este Liceo Altos de Mackay aquí en Coyhaique, y también el Liceo San José Ur, en Puerto Aysén. Y de esa manera, estamos tratando que la educación de calidad llegue a todos los rincones de nuestro país, incluyendo una Región aislada”.



En este contexto, el Jefe de Estado reafirmó que “el esfuerzo que estamos haciendo como sociedad por darle una educación de calidad a todos nuestros hijos y a todos nuestros jóvenes es, sin duda, una causa por la cual uno debe jugarse por entero, entregando lo mejor de sí mismo”.



Inauguración de Centro Cultural de Coyhaique.
El Presidente Sebastián Piñera inauguró también  el Centro Cultural de Coyhaique, que forma parte del Legado Bicentenario y que tuvo un costo total cercano a los 1.800 millones de pesos: “Me alegro enormemente de poder participar en la inauguración de este Centro Cultural de Coyhaique, que va a contar con muchas facilidades para que aquí se puedan desarrollar los talentos y puedan volar los espíritus. Un centro que va a tener áreas de exposiciones permanentes, una sala de artes escénicas, talleres de plástica, de danza, de teatro, de música y talleres literarios. Es decir, todo lo que requiere la ciudad de Coyhaique para poder alimentar el alma con la cultura”.



Inauguración de nuevo Cuartel de Bomberos de Cochrane.
El Presidente Piñera, asistió ayer en la tarde a la inauguración del nuevo Cuartel de Bomberos de Cochrane, que fue remodelado, debido a que no cumplía con las normas mínimas para su óptimo funcionamiento, oportunidad en la que destacó que  el nuevo edificio permitirá albergar a dos compañías de bomberos, quienes "ahora cuentan con un cuartel de primera categoría, son más de 600 mts2, donde van a poder tener muchas facilidades, un lugar de estadía, un lugar para formar, porque además aquí hay una brigada de bomberos jóvenes, para ir formando a los bomberos del futuro", además de mejoras de infraestructura y equipamiento.



Piñera agradeció el trabajo abnegado de los voluntarios, al tiempo que aprovechó de "rendir un sentido y profundo homenaje a todos los bomberos de Chile, a los bomberos de Cochrane que nos acompañan hoy día y a los más de 38 mil bomberos a lo largo y ancho de Chile, 4 mil de ellos mujeres".



La CUT cambia de manos.
Aunque no nos gusta que los comunistas sigan ocupando posiciones de privilegio, creemos que es una buena noticia para los trabajadores que haya sido derrotado en las elecciones el odioso y siniestro Arturo Martínez, socialista, que manejó mañosa y politiqueramente la multisindical, durante 12 años, transformándola en un apéndice de su partido y de sus ambiciones políticas personales.



Sin duda alguna cambiarán pocas cosas en la CUT, la Presidencia será ocupada por la militante comunista Bárbara Figueroa, dirigente del Colegio de Profesores, que sostuvo que "Chile está cambiando, qué duda cabe –agregó Figueroa-. Y la central ha sido un puntal fundamental en este proceso. Pero hoy se requiere de más. Y el proceso que iniciamos hoy, será un proceso en el que todos vamos a ser parte, nadie sobra en la posibilidad de construir un Chile más justo".



Moreno: Asilo a Assange es un tema bilateral.
El Canciller chileno, Alfredo Moreno, sostuvo que la decisión de la Organización de Estados Americanos, OEA, de defender la  "inviolabilidad de los locales Diplomáticos” es apoyada por Chile, señalando que "Casos como el asilo de Assange y denuncias por abuso en Suecia son temas bilaterales entre Ecuador e Inglaterra. Nosotros en la OEA nada tenemos que decir con respecto a eso".



Moreno agregó que agregó que "hay que distinguir entre el derecho de asilo y un asilo en particular. Y aquí hay un conflicto entre dos cosas que nosotros respaldamos. También es razonable el derecho de un país de procesar a una persona acusada por distintos delitos. Son procesos que son apoyados por la ley".



Reabren paso Los Libertadores por mejoría del tiempo.
El paso fronterizo Los Libertadores, en la Quinta Región, fue reabierto ayer 09:30 horas, por mejora en las condiciones meteorológicas, para todo tipo de vehículos,  recomendándose a los usuarios conducir con precaución, atento a las condiciones del tránsito y con el porte obligatorio de cadenas.



SERNAC presentó demanda colectiva contra BBVA.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), encabezado por Juan Antonio Peribonio, presentó una demanda colectiva contra el Banco BBVA por contener cláusulas abusivas en uno de sus contratos modificando unilateralmente las condiciones pactadas.



La acción judicial, que fue admitida por el 30 Juzgado Civil de Santiago, se originó luego que la institución informara a sus clientes a través de una carta que a partir del año 2013, el 1 de enero de cada año, todas las comisiones asociadas a planes de cuenta corriente aumentarán en un 3%, entendiendo que el consumidor aceptaba las nuevas condiciones si a partir del 1 de marzo de 2012, efectuaba giros, compras, pagos, transferencias o utilizaba sus líneas de crédito.



El Director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, señaló que "siempre se hace el esfuerzo de buscar soluciones en la mediación porque es el camino más rápido y eficiente. No obstante, cuando una empresa no entrega soluciones adecuadas para los consumidores en esa instancia, debe responder ante los Tribunales".



Mañalich pide a Contraloría extender auditoría a todos los hospitales por listas de espera AUGE.
Ayer el Ministro de Salud, Jaime Mañalich se reunió con el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, al que solicitó formalmente que el ente Fiscalizador realice una auditoría a todos los hospitales públicos del país sobre el cumplimiento del fin de las listas de espera AUGE, también el Secretario de Estado requirió que se haga un estudio sobre las listas de espera que no corresponden al Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE).



La petición del Ministro de Salud se produce luego que Parlamentarios de la Concertación calificaran como un "fraude" el fin de las listas, basados en un informe del órgano contralor que señaló que 1.455 casos de pacientes en seis establecimientos fueron "exceptuados" y no recibieron la atención, Mañalich consideró que  los Diputados Marco Antonio Núñez y Juan Luis Castro hicieron una "lectura maliciosa" de las conclusiones de la Contraloría.





MIRADA A LAS INFORMACIONES INTERNACIONALES





Al menos cuarenta muertos en bombardeos en Siria
Fuentes siria de la oposición dijeron que 21 personas murieron en un ataque aéreo y un bombardeo de artillería contra edificios residenciales en Mayadin, una población del oriente del país, cerca de la frontera con Irak, el ejército también reanudó su bombardeo de Darayya, a las afueras de Damasco, donde se informa de al menos 20 muertos.



Hay también informes de fuertes bombardeos gubernamentales en varios distritos de la ciudad norteña de Alepo. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización basada en Londres, dijo que agosto fue el mes más mortífero en el conflicto hasta el momento, con más de 4.000 personas muertas en tres semanas. Sin embargo, esa cifra no puede ser verificada independientemente.



Samsung deberá pagar más de US$1.000 millones a Apple.
Un Jurado estadounidense concluyó que Samsung infringió las patentes de Apple en un veredicto que obliga a la compañía surcoreana a pagar más de US$1.000 millones.



En la demanda que fue presentada el año pasado, la compañía fundada por Steve Jobs reclamaba a Samsung US$2.500 millones por presuntas copias en el diseño de sus teléfonos inteligentes iPhone y sus tabletas iPad.



El Jurado de San José (California) determinó que el gigante tecnológico surcoreano robó diseños innovadores a la compañía estadounidense para crear sus propios modelos de teléfonos inteligentes y tabletas.



Después de un litigio en los Tribunales de un año en el que se examinaron unas 700 demandas, el Tribunal californiano decidió que Samsung deberá desembolsar cerca deUS$1.000 millones por los daños causados. Además, la compañía de la manzana podría pedir que se prohíba la venta de algunos de los productos de la compañía rival en el mercado estadounidense.



Corte de EEUU da razón a tabacaleras.
Una Corte de Apelaciones de Washington determinó que el Gobierno de Estados Unidos no puede obligar a las tabaqueras a colocar mayores advertencias sobre los perjuicios de los cigarrillos para la salud en los paquetes de tabaco.

La Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos pretendía mostrar en los paquetes de cigarrillos nueve imágenes de fumadores que se enfermaron o fallecieron por el tabaco, pero la juez Janice Rogers Brown las describió como un "intento descarado" para conseguir que dejaran de fumar.



Nicaragua: detienen por lavado de dinero a 18 falsos periodistas de Televisa.
La policía nicaragüense anunció ayer el arresto de 18 personas que se hacían pasar por periodistas mexicanos de la cadena Televisa, acusándolos de lavado de dinero, a los detenidos, que viajaban en vehículos con el logotipo de la cadena de televisión mexicana, se les incautaron más de US$7millones y fueron capturados en la frontera con Honduras.



OEA: apoyo unánime a Ecuador en el caso Assange.
Los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegaron a un acuerdo "aceptable para la mayoría de sus representantes" por el que muestran su "solidaridad y respaldo" a Ecuador en su disputa con el Reino Unido por la suerte del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.



Canadá fue la única delegación que puso objeciones a la resolución, mientras que Estados Unidos afirmó que permitiría que la declaración saliera adelante, si bien mostró su deseo de que haya consenso en torno al tema, el observador británico ante la OEA, Philip Barton, aseguró que el Reino Unido no realizó amenazas a la Embajada ecuatoriana.



Alemania admitió haber entrenado fuerzas bielorrusas.
El Gobierno alemán admitió que la policía de ese país entrenó, entre 2008 y 2010, a fuerzas de seguridad de Bielorrusia, país calificado por la ex Secretario de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice, como la última dictadura de Europa.



El Ministerio del Interior alemán señaló que Berlín creía que las Autoridades bielorrusas estaban comprometidas con un proceso político democrático, pero que la cooperación militar fue retirada luego de la elección Presidencial de 2010, cuando Alexander Lukashenko regresó al poder.



Romney bromeó con el certificado de nacimiento de Obama.
El candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, reavivó ayer la polémica sobre el lugar de nacimiento de Barack Obama durante una visita a Michigan, el estado donde nació, donde dijo que "Nadie nunca ha tenido que ver mi certificado de nacimiento. Ellos saben que éste es el lugar donde nací y crecí", ante la risa de sus seguidores.



Operan del corazón a político opositor iraní.
El político opositor iraní Mir-Hossein Moussavi fue operado en las últimas horas de lo que ha sido descrito como un serio problema cardíaco, en medio de fuertes medidas de seguridad. Moussavi ha permanecido bajo arresto domiciliario por un año y medio.



Tiroteo frente al edificio Empire State de Nueva York.
Oficiales de polícia en Nueva York informaron que varias personas recibieron impactos de bala fuera del edificio del Empire State, en el tiroteo quedaron dos personas muertas, el agresor, que habría sido abatido por la policía, y un ex jefe de pistolero que le habría despedido hace un año.




COLUMNAS DE INTERES




Bello encapuchado, por Hernán Corral T.
Profesor de Derecho Civil Universidad de los Andes.


La estatua de Andrés Bello sedente en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile ha aparecido, una vez más, embozada con un pañuelo negro, cual símbolo mudo y triste de que el espíritu republicano, de respeto a las leyes y a la soberanía popular representada en el Congreso Nacional, es minusvalorado por las formas de protesta que están utilizando las organizaciones de los estudiantes secundarios y universitarios. No parece ser casualidad que una de sus más destacadas dirigentes haya declarado públicamente que el Parlamento debe ser calificado de "inservible".



El desprecio por las leyes y por el derecho ajeno se observa particularmente en las llamadas "tomas" de establecimientos educacionales. La toma no es más que una usurpación de un inmueble que no sólo violenta el derecho de propiedad, pública o privada, sino que, al impedir el funcionamiento de la institución, priva al resto de los alumnos de su derecho a recibir educación y a los profesores de su libertad para enseñar.



Por legítimas que sean las reivindicaciones de las organizaciones que se movilizan, ellas no justifican el empleo de medios ilegales y violatorios de los derechos fundamentales. Se arguye que se trataría de "tomas pacíficas", pero esto no resiste análisis: aunque los alumnos hayan entrado sin forzar las puertas del establecimiento, al impedir el ingreso a sus legítimos propietarios y usuarios incurren en violencia. El mismo Andrés Bello dejó escrito en nuestro Código Civil que "el que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo le repele, es también poseedor violento" (artículo 711).



Tampoco pueden justificarse por el hecho de que hayan sido sometidas a una votación. Sabido es que estas votaciones no son para nada regulares, realizadas en medio de asambleas a las que no concurre ni puede concurrir la totalidad de los interesados. Más aún, aunque fuera una votación de todo el universo del alumnado, la mayoría no puede cercenar el derecho de la minoría a recibir sus clases. Los que quieran protestar pueden no ir a clases, pero no impedir que sus compañeros, que no comparten esa decisión, ejerzan su derecho a la educación que les está garantizado por la Constitución.



Si las tomas son medidas de fuerza, contrarias a derecho y además perjudiciales para los mismos estudiantes y para la educación pública cuyo fortalecimiento se reclama, entonces no sólo es una facultad de las Autoridades, sino también un deber, ordenar que se proceda a desalojar a los ocupantes ilegales e impedir su reingreso para asegurar el normal desarrollo del año académico. Calificar el desalojo como "violencia" contra los estudiantes es de nuevo subvertir el orden jurídico.



Hizo bien, en su momento, el ex Presidente Lagos cuando invocó la Ley de Seguridad Interior del Estado para evitar que un paro de micreros impidiera el derecho de tránsito de los ciudadanos. La misma energía y sentido del deber de asegurar el orden público y el respeto de los derechos de los ciudadanos debiera esperarse de las Autoridades actuales, sean éstas Gubernamentales, Municipales o educacionales.



Tanto los dirigentes estudiantiles como las Autoridades harían bien en recordar el pensamiento de Andrés Bello, cuya estatua se veja ante la mirada inerme de quienes lo han sucedido en el Gobierno de la Universidad que él fundara.



Bello, uno de los constructores de nuestro Estado de Derecho, ponía en el respeto a las leyes la base fundamental de toda convivencia republicana: "es...nuestra patria -decía en 1836- esa regla de conducta que señala los derechos, las obligaciones, los oficios que tenemos y nos debemos mutuamente: es esa regla que establece el orden público y privado; que estrecha, afianza y da todo su vigor a las relaciones que nos unen, forman ese cuerpo de asociación de seres racionales en que encontramos los únicos bienes, las únicas dulzuras de la patria: es pues esa regla la patria verdadera..."; tras lo cual concluía diciendo "esa regla es la ley sin la cual todo desaparece".



Bello encapuchado nos sigue enseñando. ¿Seremos capaces de escucharlo?



Un país moderado,
por David Gallagher.


La noticia más llamativa de la encuesta del CEP es la gigantesca ventaja que tiene Michelle Bachelet como candidata Presidencial. Cuenta con una altísima tasa de adhesión, y una mínima de rechazo: sólo el 18 por ciento está "decidido a no votar por ella". Los otros candidatos de la Concertación apenas figuran. Todo esto hace pensar que ella ya no puede no ser candidata, por lo que la incógnita ya no es si regresa, sino lo que pase cuando llegue. ¿Podrá ordenar a la Concertación en torno a un conjunto coherente de ideas? Y, dado que el factor ordenador va a ser su propio capital político, ¿cuáles son las ideas con que ella misma quisiera Gobernar? Por otro lado, ¿qué efecto va a tener su aterrizaje en su popularidad?



Para la Alianza es cuesta arriba competir con una Concertación revitalizada por ella. Es cierto que sólo el 14 por ciento de los encuestados aprueba la labor de la Concertación, contra un 21 por ciento de la Alianza. Pero, paradójicamente, la Concertación, con 18 por ciento, supera a una Alianza con sólo 12 por ciento, en cuanto a la "identificación y simpatía" de la gente. Por lo visto, el corazón de muchos encuestados está con la Concertación, aun cuando la cabeza les diga que la Alianza lo hace mejor, hipótesis que es reforzada por el hecho de que el 13 por ciento "se inclina a votar" por candidatos de la Concertación en las Municipales, frente a sólo ocho por ciento de la Alianza.
                               


En esta difícil situación, el candidato de la Alianza con más potencial es sin duda Golborne. Aquí es importante la tasa de rechazo. Un no despreciable 40 por ciento está "decidido a no votar por él", pero la cifra equivalente para Allamand es de 56 por ciento. A la Alianza le conviene que siga habiendo más de un candidato, para diversificar su apuesta. Para eso puede ser recomendable que los Ministros Presidenciables salgan del Gabinete pronto.



La aprobación del Presidente sigue baja, pero mejora. En estas cosas parece darse un ciclo, que ya se dio, en forma menos pronunciada, en tiempos de Bachelet. Al comienzo hay una luna de miel, en que las expectativas de la gente son altas, lo que se refleja en la tasa de aprobación Presidencial. Después, esta tasa baja fuertemente, porque la gente mide el desempeño real con las expectativas que tenía, y se decepciona. Finalmente sube, porque la decepción era exagerada, y porque ahora el desempeño real es comparado con expectativas bajas. Por eso mismo, la aprobación de Piñera debería seguir subiendo.



El Chile que se trasluce de la encuesta es un país sano y moderado. La gente quiere más igualdad, pero acepta que algunos, por su mérito y esfuerzo, sean premiados más que otros. Cree que para surgir en la vida, lo más importante es una buena educación, el trabajo duro y la ambición. Un contundente 78 por ciento cree que el Estado debería apoyar a los pobres no con bonos, sino "mejorando sus capacidades". Una mayoría aprueba el financiamiento compartido en los colegios, y ha caído la popularidad del movimiento estudiantil, mientras sube la de los Carabineros.



Más que nada se confirma que en Chile la gente piensa por sí misma. Se resiste a las categorías de las élites: contestan "Ninguno" cuando tratan de encasillarlos en alguna coalición, o en el eje derecha-izquierda. También la gente es apolítica, como en los países más desarrollados, pero más aún que en ellos, tiene una impresión de los políticos que es realmente pésima. Quizás sea porque los ve tan ideologizados y conflictivos. Pero la gente valora la democracia, y un porcentaje razonable dice que va a votar en las Municipales y las Presidenciales. Lo que es seguro es que cuando los chilenos finalmente voten, lo harán con moderación y con la mente abierta. En un país así, no hay carreras corridas.




EDITORIALES DE ACTUALIDAD




Positivo desenlace del caso Anglo-Codelco


El acuerdo entre Codelco y Anglo American, con la participación de Mitsui y Mitsubishi, está construido de diferentes elementos cuyo objetivo ha sido poner fin a un juicio entre las partes de desenlace incierto, que podría haberse prolongado por mucho tiempo. Con él, Codelco logra captar una ganancia patrimonial de cuatro mil 90 millones de dólares, fruto de una opción que adquirió a Enami en 2008 por aproximadamente 175 millones de dólares Para entenderlo, cabe remontarse a cuando Codelco anunció, en octubre de 2011, su intención de ejercer la opción para adquirir el 49 por ciento de Anglo American Sur (AAS), con un financiamiento provisto por Mitsui. El valor estimado de ejercicio de la opción era de cinco mil 700 millones, incluidos los préstamos relacionados que tenía AAS.



Por otra parte, Codelco tenía el derecho de venderle a Mitsui el 24,5 por ciento, a un valor de cuatro mil 880 millones. Como resultado, entre el valor del 24,5 por ciento de Anglo Sur que Codelco retenía, y la venta del otro 24,5 por ciento a Mitsui, Codelco generaba una ganancia patrimonial de cuatro mil 60 millones -la diferencia entre los cinco mil 700 millones pagados por Codelco al ejercer la opción, y el valor de nueve mil 760 millones que Mitsui les atribuía a las acciones en Anglo Sur que se adquirían-.



Posteriormente, Anglo American anunció la venta del 24,5 por ciento de AAS a Mitsubishi por cinco mil 390 millones, un valor superior en 786 millones al dado por Mitsui a ese mismo porcentaje. Anglo manifestó que con esta venta, el porcentaje disponible para ser adquirido por Codelco se reducía a 24,5 por ciento y, en consecuencia, se desencadenó una dura batalla legal entre Codelco, Anglo American y Mitsubishi. En una audiencia de conciliación celebrada en mayo, Codelco y Anglo American acordaron suspender temporalmente los juicios para intentar una negociación.



Ésta ha conducido a un acuerdo en que Codelco ejerce la opción por el 24,5 por ciento, y es en gran parte compensado por el valor perdido al no ejercer el 24,5 por ciento restante. Por otro lado, se le da acceso a Mitsui a la propiedad de AAS, y Mitsui se mantiene como el financista de la transacción, con préstamos sin garantía de Codelco que se pagan con los dividendos recibidos de AAS.



En primer lugar, Codelco adquiere el 24,5 por ciento de AAS por la reducida suma de mil 700 millones. Dado que Mitsubishi ha valorado ese porcentaje de AAS en tres mil 690 millones, esa adquisición representa para Codelco una ganancia patrimonial de tres mil 690 millones. Adicionalmente, Anglo American le traspasa a Codelco dos propiedades mineras (Profundo Este y Los Leones), valoradas por Codelco en 400 millones. En consecuencia, tras este acuerdo, Codelco logra captar un valor de cuatro mil 90 millones -sustancialmente el mismo que habría captado al ejercer la opción por el 49 por ciento sin la intervención de Mitsubishi-.



Asimismo, tras el nuevo acuerdo hay un pacto de accionistas que protege los intereses de las partes.



También, Mitsui adquiere el cinco por ciento de las acciones de AAS a un precio de mil 100 millones, esto es, al mismo valor por acción que el que le pagó Mitsubishi a Anglo. El 4,1 por ciento es adquirido a la misma Mitsubishi, y el 0,9 por ciento a Anglo American. Las acciones de Codelco y Mitsui en AAS están contenidas en Accrux, una empresa conjunta controlada por Codelco, que pasa a tener el 29,5 por ciento de AAS.



La adquisición de acciones de AAS que le corresponde a Codelco es financiada enteramente por Mitsui mediante un crédito puente. Mitsui está comprometido a refinanciar ese crédito puente con un crédito de largo plazo. Si logra que ese crédito sea subsidiado por el Estado japonés, y Codelco lo acepta, Mitsui podrá adquirir de Codelco acciones en Accrux equivalentes al 4,5 por ciento adicionales de AAS, al precio por acción pagado por Mitsubishi a Anglo, permitiéndole a Codelco monetizar esa parte de su ganancia patrimonial.



Así, por este acuerdo que contiene otros detalles menores, Anglo American, con 50,01 por ciento de las acciones; Accrux, controlado por Codelco, con 29,5 por ciento, y Mitsubishi con 20,4 por ciento, pasan a compartir un yacimiento que, en conjunto con Andina de Codelco, es considerado el depósito de cobre más grande del mundo, con la posibilidad de captar significativas sinergias operacionales entre AAS y Andina.



Desde el punto de vista público, todo esto tiene numerosas aristas positivas. En primer lugar, ilustra que un conflicto comercial importante planteado entre una empresa estatal y una extranjera se puede conducir institucionalmente, tanto en su instancia judicial como en la de negociación entre las partes. Habla bien de un país el que una empresa extranjera recurra a un Poder del Estado -el judicial- por un conflicto con una empresa perteneciente a ese mismo Estado, pues denota confianza en sus instituciones y en que éstas operan con neutralidad. En segundo lugar, para Anglo y para Codelco esto significa poner término a un conflicto que distrae recursos de ejecutivos y directorios, y permite que ambas empresas vuelvan a concentrarse en la producción de cobre, para beneficio de sus accionistas, sus trabajadores y del país.



Para Codelco, pese a no haber accedido al 49 por ciento de la mina AAS que le permitía la opción original, sino sólo al 24,5 por ciento -que luego podría reducirse a alrededor del 20 por ciento, si Mitsui ejerce las opciones a que tiene derecho en el acuerdo entre las partes-, el beneficio contable implícito en la operación es levemente superior al que hubiese tenido en la opción original.



Esto se debe a que el 24,5 por ciento lo adquiere a un valor de 775 millones bajo el de la opción original. Por otra parte, la compra por Mitsubishi a Anglo le sube el valor del activo adquirido. Además de eso, Codelco recibe 400 millones de dólares en pertenencias que le son potencialmente muy valiosas. Todo esto compensa la utilidad producida si hubiese adquirido el 49 por ciento en la opción original, y luego vendido la mitad a Mitsui a un precio más alto.



El beneficio contable de la actual transacción es de cuatro mil 90 millones de dólares, superior a los cuatro mil 60 de la opción original, de lo que deben descontarse, en ambos casos, 330 millones de dólares de costos, provenientes de la adquisición por Codelco de la opción a Enami hace más de tres años, y las comisiones de financiamiento que debe pagar a Mitsui.



Para Anglo American, significa terminar con un conflicto complejo, despejar las incertidumbres en el manejo de un activo importante para sus accionistas, e incorporar potenciales aliados -además de Codelco, también a Mitsui y Mitsubishi- para compartir los riesgos de las inversiones futuras, además de haber recibido un muy buen precio por el primer 24,5 por ciento vendido a Mitsubishi.



Para Chile, éste es un paso muy importante en la consolidación de la nueva gobernanza corporativa de la compañía, que condujo y negoció la solución de un conflicto difícil con independencia del entorno político, que mantuvo la continuidad administrativa de la empresa luego de la renuncia -no relacionada con este caso- de su anterior Presidente ejecutivo, Diego Hernández, y que significa un mejoramiento sustancial en su balance, que le permitirá afrontar sus desafíos futuros con mayor solvencia y menos riesgos, para beneficio del país. En fin, los impuestos de ganancia de capital que capta nuestro país son más ahora que en la transacción original.



Todo lo anterior significa también un inmenso desafío para Codelco. Para poder cumplir su plan de inversiones por más de 17 mil millones de dólares -sin considerar la expansión del gigantesco distrito minero Andina-Los Bronces-, y que la producción de cobre no caiga sino que se incremente, de modo de mantener o aumentar el flujo de dividendos que recibe el Fisco chileno para desarrollar sus planes sociales y educacionales en beneficio de la población, es necesario que los ingresos de esta operación se destinen a ese objetivo y no sean distraídos en aumentos de remuneraciones, bonos o similares por presiones sindicales extemporáneas, que hagan menos competitiva su posición en perjuicio del resto del país. Codelco es una empresa que compite hoy en "las grandes ligas", y ellas exigen una disciplina y una sofisticación que no deben ser desestimadas. La transacción lograda es un gran paso en esa dirección. Ahora, su administración y sus trabajadores deben consolidar esa posición, con responsabilidad y visión de futuro.



El CEP y los puntos de quiebre


Es inevitable. El peso exorbitante de la encuesta CEP en la política chilena hace que, periódicamente, cada entrega de sus resultados obligue a los distintos actores a reevaluar en profundidad sus estrategias. Esta semana no fue la excepción. Aun cuando los números no mostraron vuelcos dramáticos, la persistente continuidad de algunas tendencias marcó las discusiones. Ejemplo máximo, la carrera Presidencial. Allí la confirmación del favoritismo de Michelle Bachelet, quien aparece ostentando —a más de un año de los comicios— un voto duro del 46%, sumió al oficialismo en un debate sobre el modo y viabilidad de mejorar sus propias opciones.



Pura cautela. Paradójicamente, las conclusiones de tal discusión apuntan hoy a la mantención del statu quo. Esto, pese a la alerta de analistas como Eugenio Guzmán o Roberto Méndez, en cuanto a que si se aspira a cambiar el escenario no se puede seguir haciendo lo mismo, o que las posibilidades futuras del sector pasarían por adelantar y no por seguir conteniendo la disputa Presidencial. Sin embargo, otras visiones están primando: desde quienes creen que es la permanencia en el Gabinete el mayor activo y la mejor vitrina para los Ministros Presidenciables, hasta los que ven con pesimismo la elección Municipal y piensan que involucrarse en ella no es conveniente para los nombres de la centroderecha. Así, hasta el momento se impone la decisión de no sólo seguir apostando a la continuidad de los Secretarios de Estado en sus cargos hasta después de los comicios de octubre (el vocero Chadwick habló incluso de marzo), sino además restringir su participación en esta última campaña para ahorrarles críticas de la oposición. A tal determinación no se le puede reprochar falta de cautela. El punto es si un sector cuyas cartas aparecen hoy rezagadas en la carrera presidencial puede estar tan poco dispuesto a arriesgar.



Las posiciones. Entre quienes discrepan de la estrategia imperante, el más conspicuo parece ser Pablo Longueira: apenas conocida la CEP, llamó a discutir la posibilidad de adelantar la salida de los Ministros con opciones Presidenciales. En teoría, él también está en esa categoría, pero todo indica que ya habría resuelto «bajarse» de ella; si no lo ha concretado, ha sido por la petición de su partido y del Gobierno, hasta ahora preocupados precisamente de contener la carrera y de no polarizar la disputa entre los otros dos nombres, Laurence Golborne y Andrés Allamand. Ubicado atrás en los sondeos, Longueira tiene en sus manos sin embargo la posibilidad de acelerar los tiempos: su salida de la carrera detonaría el rápido ordenamiento del gremialismo en torno a Golborne. Con ello, el escenario de la centroderecha pasaría a estar dominado por la contienda entre los Ministros del MOP y de Defensa, volviendo mucho más difícil la contención. Allamand, a su vez, dejó clara su estrategia en una reunión con dirigentes de su partido, la que pasa por no involucrarse en la Municipal y permanecer en el Gabinete: la línea oficial del Gobierno. Tal camino, creen sus partidarios, maximiza sus opciones: situado en el segundo lugar dentro de su sector, para remontar la considerable ventaja que le lleva su colega, apuesta al tiempo y al desgaste de este último. Lo curioso es que Golborne pareciera también haber hecho suya, al menos en parte, la estrategia de su contendor.



En la Concertación, también la CEP plantea puntos de quiebre, partiendo por el destino de la llamada «segunda división» de Presidenciables, relegados por la ventaja apabullante de Michelle Bachelet. Es significativo que hasta el timonel DC admita lo poco competitiva que sería hoy una primaria y muchos en el partido se pregunten si, en tales condiciones, insistir en un precandidato suyo perjudica sus posibilidades de influir en la plataforma de Bachelet. Con todo, hay otra reflexión más importante: la altísima posibilidad de triunfo de la ex Presidenta debiera llevar a su sector a plantearse con más seriedad sus responsabilidades como opción de Gobierno. Ya el PS pide a la coalición que se ponga “a la altura” de ese liderazgo y busca armar un programa. Pero más crítico es el planteamiento de ayer del Diputado Pepe Auth (PPD) en cuanto a la relación con los movimientos sociales y el inconveniente de alentar expectativas luego incumplibles; como ejemplificó, las arengas de hoy reclamando un salario mínimo de $250 mil pueden volverse un boomerang en un eventual Gobierno de Bachelet. La misma CEP, al recoger las opiniones de los encuestados en temas sociales y económicos, muestra que existe espacio para propuestas moderadas, y que una postulación exitosa no necesita comprarse sin más la «agenda de la calle». Sin embargo, la audacia de visiones como la de Auth no abunda hoy en la oposición, al punto que —fuera de reclamos genéricos contra la represión y la “intransigencia” del Gobierno— el sector ni siquiera muestra voz propia ante la nueva oleada de protestas estudiantiles, y sus más emblemáticas candidaturas Alcaldicias son incapaces de cuestionar, por ejemplo, las tomas de colegios.



Estrategia de la sospecha. Y si de responsabilidad se trata, la línea seguida por la oposición en temas como la encuesta Casen o la polémica por el Auge también resulta cuestionable. La discusión metodológica en torno a la primera o la magnitud de las excepciones en el cumplimiento de las garantías de salud ameritan legítimo debate. Muy distinto es, sin embargo, reiterar un discurso que, buscando negar cualquier logro de la administración, cuestiona instrumentos estadísticos ampliamente validados y enarbola teorías de montaje. El único efecto de ese camino es exacerbar los ya altos niveles de desconfianza ciudadana evidenciados en la propia CEP. Resulta iluso pensar que ello sólo vaya a perjudicar al actual Gobierno y que un clima político basado en la sospecha simplemente se disipe tras la siguiente elección.




UNA CARTA PARA MEDITAR




Señor Director:



Movilizaciones e institucionalidad.



Llama la atención el carácter antisistémico de las protestas, sobre todo en una sociedad que siempre se ha jactado de ser más ordenada que sus vecinos.



Progresivamente se han puesto en tela de juicio nuestras instituciones, sobre todo el Congreso y los partidos políticos. Es sano constatar que existe descontento con los organismos representativos y que hay falencias a mejorar con urgencia, pero es nocivo cuando se llega al extremo de perder la confianza, convirtiendo las calles en un improvisado Parlamento y que el llamado sea a la violencia antes que al diálogo.




Los actores involucrados miran al Chile de los 70 constantemente, evocando los momentos en que se dañaron las bases de nuestra sociedad. Urge un cambio de actitud por parte de los interlocutores si queremos construir un Chile sano.



Sebastián Adasme.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.