viernes, 21 de diciembre de 2012

Rápida mirada a temas de actualidad....

El Gobierno argentino dispuso ayer el envío de 400 gendarmes a la
ciudad de Bariloche, sacudida durante la jornada por disturbios y
saqueos masivos de locales comerciales, la seguridad  Provincial
está totalmente sobrepasada.
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el Ministro de
Educación, Harald Beyer, anunció el envío del Proyecto de Ley
que crea el nuevo Sistema de Acreditación de la Educación
Superior y termina con el CNA.




Miles de cubanos hacen colas frente a las oficinas de migración
para solicitar pasaportes antes del 14 de enero, fecha en la que
entra en vigor la nueva Ley que flexibiliza la salida y entrada del
país, y el documento duplica su valor.








Piñera: "Nosotros heredamos un mal sistema".
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el Ministro de Educación Harald Beyer, anunció ayer, en el Palacio de La Moneda, el envío del Proyecto de Ley que crea la nueva Agencia Nacional de Acreditación y termina con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), oportunidad en la que explicó  que  la nueva entidad “va a responder a un solo objetivo: garantizar la calidad de la educación y responderle así a nuestros jóvenes”. Asimismo, detalló que “va a tener cinco miembros. Cuatro de ellos seleccionados por la Alta Dirección Pública y propuestos por el ministro de Educación. El presidente de esa Agencia va a ser designado por el Presidente de la República”.



El Mandatario agregó que quienes conformen la Agencia “van a tener una dedicación al compromiso de la calidad, de forma tal de que no tengan los conflictos de intereses que hoy día afectan a algunos miembros de la actual Comisión Nacional de Acreditación y, por otra parte, van a cumplir una labor mucho más profunda y eficaz en garantizar la calidad de la educación”, destacando que la acreditación será un proceso integral, “y no por pedazos como ocurre hoy día. Será un proceso dinámico, no solamente basta acreditarse, las instituciones van a tener que mantener las características y las condiciones de calidad que les permitieron la acreditación, porque la Agencia va a supervigilar el proceso en forma permanente”.



Por otra parte, el Presidente Piñera explicó que se otorgará acreditación por 6 años, “para darle un horizonte de tiempo a los jóvenes de saber que la institución a la cual están ingresando o en la cual están estudiando, tiene un horizonte de tiempo garantizado, compatible con lo que son los tiempos propios de la educación superior, no como hoy día, que se entregan acreditaciones a un año”, asegurando que con este Proyecto de Ley “estamos dando un paso importante para que la educación superior en nuestro país, sea una educación de calidad”, de modo que, sólo las instituciones que estén acreditadas y que den pruebas de la calidad de la educación que imparten “van a tener acceso a los recursos públicos, préstamos a los estudiantes, becas u otros beneficios”.


Con esta iniciativa “le vamos a dar seguridad y tranquilidad a los estudiantes, que cuando escojan su institución de educación superior, sepan que esa institución, para poder acceder al derecho a otorgar títulos o a los recursos públicos, tendrá que estar acreditada y que esa acreditación va a garantizar que los estándares de calidad se cumplen”, manifestó el Jefe de Estado, solicitando a los Parlamentarios que una vez despachada la iniciativa legal, le otorguen “una tramitación rápida y expedita de este nuevo proyecto de acreditación y también que aprueben el proyecto que crea la Superintendencia de Educación Superior, que lleva más de un año en el Congreso y que es absolutamente necesario para darle al Ministerio de Educación las herramientas y los instrumentos para poder fiscalizar que las leyes que aprueba el Congreso se cumplan y que las instituciones que están en la educación superior, sepan que si no cumplen con las leyes, simplemente perderán su acreditación y no podrán seguir impartiendo educación, ni otorgando títulos, ni recibiendo financiamiento del Estado”.


Otras actividades Presidenciales.
El Presidente realizó una visita inspectiva al proyecto de restauración del Museo e Iglesia San José del Carmen, en el Huique.  Posteriormente, acompañado por el Ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, entregó 544 viviendas del conjunto habitacional Villa Bicentenario de Santa Cruz. Más tarde el Gobernante, junto al Ministro de Agricultura, Luis Mayol, se reunió, en Pumanque,  con agricultores de la zona, ocasión en la que firmó el Proyecto de Ley que modifica Ley de Fomento al Riego.


Al atardecer el Presidente Piñera encabezó esta tarde, en el Patio de Los Cañones del Palacio de La Moneda, la ceremonia de graduación de las Academias de Guerra y Politécnicas de las Fuerzas Armadas, de Ciencias Policiales de Carabineros y Superior de Estudios Policiales de Investigaciones, oportunidad en que egresaron 47 oficiales -41 nacionales (39 del Ejercito, 1 de la Armada, 1 de la Fuerza Aérea) y 6 extranjeros- los que asumirán próximamente sus respectivos cargos como Comandantes de unidades de combate en todo Chile.



Violencia se extendió a Biobío.
El cuidador de una parcela al sur de Cañete, Provincia de Arauco, Osvaldo Atilio Zapata Gutiérrez, de 59 años, falleció en un confuso incidente al ser atacado por un grupo de encapuchados que “a sangre fría y a quema ropa proceden a matarlo",  de acuerdo al detalle entregado por el Intendente del Biobío, Víctor Lobos.



Según indico la Autoridad Regional la familia de Zapata Gutiérrez estuvo con protección policial un tiempo, producto de amenazas que habría de recibido de grupos que aspiran a la reivindicación de tierras, agregando que "por los antecedentes que tenemos, que tenemos que confirmarlo, ellos habrían tenido amenazas de recuperación de tierras”.



Creemos que la situación, que sin duda es peligrosa, por el momento no se puede comparar con lo que esta sucediendo en La Araucanía, pero, consideramos que se le debe dedicar una preferente atención para evitar que se transforme en otro foco del terrorismo con que una minoría pretende doblegar a la ciudadanía y al país.



Nuevo Director de ONEMI.
El Ministro del Interior Andrés Chadwick anunció ayer que el nuevo Director de Onemi será el General de Ejercito  (R) Ricardo Toro, el cargo de Subdirector del organismo lo asumió Benjamín Chacana, el que hasta ayer dirigió interinamente la corporación encargada del manejo de las emergencias a nivel nacional.



EE.UU.: fracasa plan republicano sobre precipicio Fiscal.
El más reciente intento en la Cámara de Representantes de Estados Unidos de evitar el llamado precipicio Fiscal, que según muchos economistas amenaza con volver a llevar al país a una recesión, sufrió un revés, después de que una votación por un proyecto de ley republicano para limitar los aumentos de impuestos fuera abandonada. El Presidente de la Cámara, John Boehner, postergó la votación programada -que habría restringido los incrementos tributarios a las personas con un ingreso anual de más de un millón de dólares- debido a la falta de apoyo.



Boehner exhortó al Presidente Obama a trabajar en una legislación que impida el precipicio Fiscal, mientras las Casa Blanca buscan un umbral mucho más bajo para los aumentos de impuestos que deben entrar en vigor a fin de año, las negociaciones sobre el precipicio Fiscal se aplazaron hasta después de Navidad.



Argentina: Saquean negocios en Bariloche.
Varios supermercados fueron saqueados ayer en la ciudad de Bariloche, en la Provincia sureña de Río Negro, en la Patagonia, decenas de personas asaltaron las tiendas -incluido un local de la cadena Changomás, del grupo estadounidense Walmart, y otro de la cadena Todo- y robaron juguetes, equipos electrodomésticos, computadoras y ropa.



Además, un automóvil fue incendiado frente a uno de los negocios afectados, según informó el diario La Nación,  el Gobierno envió fuerzas de seguridad federales, mientras las Autoridades investigan los motivos de los saqueos.




Presidente electa de Corea del Sur advierte de la "grave realidad" con Pyongyang.
La Presidente electa de Corea del Sur, Park Geun Hye, prometió ayer priorizar al máximo la seguridad nacional y aseguró que el reciente lanzamiento norcoreano de un cohete de largo alcance refleja la "grave realidad" en la dividida península coreana, sosteniendo que "El lanzamiento de un misil de largo alcance de Corea del Norte mostró simbólicamente la grave realidad en materia de seguridad que afrontamos", hablando  en la sede de su partido, según la versión entregada  por la agencia local Yonhap.



Assange asegura que no se dejará intimidar.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, habló ayer por segunda vez a sus seguidores desde un balcón de la Embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra refugiado desde hace seis meses para evitar ser extraditado a Suecia, y eventualmente a Estados Unidos.



Esta vez, ante gran cantidad de admiradores que llegaron el exclusivo barrio de Knightsbridge, en el oeste de la capital y en una especie de mensaje pre navideño, Assange dijo que su trabajo no será intimidado y que para 2013 liberará más de un millón de nuevos documentos que afectan "a todos los países en este mundo".



Dijo que el Pentágono afirmó recientemente que la existencia de Wikileaks "es un crimen que continúa". "Mientras siga pasando esto y mientras mi Gobierno no defienda al periodismo y las publicaciones de Wikileaks, seguiré aquí", sostuvo el hacker.



Maduro: Chávez "Se encuentra bien, se encuentra consciente".
El Vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó ayer, refiriéndose a la salud del dictador venezolano, Hugo Chávez, que "La condición general de salud del Comandante Presidente durante el  postoperatorio continúa en proceso progresivo de estabilización, la infección  respiratoria diagnosticada sigue siendo tratada y controlada por el equipo  médico mediante una rigurosa y constante metodología de seguimiento de la  misma", leyendo un supuesto reporte médico durante un acto oficial en el  estado Guárico (centro), agregando que  "Él se encuentra bien, se encuentra consciente".



Educación, educación, educación,
por Sergio Melnick.


El tema de la acreditación en educación superior está alarmando al país, y con razón. La corruptela observada es producto de una mala Ley y su peor implementación. La semilla de corrupción quedó plantada al permitir la acreditación por distinto número de años. Eso tiene nombres y apellidos, y domicilios políticos sabidos.



Con todo, la mayor parte de los comentarios sobre educación son politizados, apuntan al problema equivocado (gratuita o pagada, pública o privada) y hablan poco o nada de educación propiamente tal. El nuevo movimiento de Felipe Kast ha llamado aquí a una gran política de Estado como eje del desarrollo. Y tiene toda la razón. El desarrollo no es el PIB, sino lo que ocurre con la evolución de la mente de las personas y la buena convivencia social. Eso es educación en su sentido más amplio. Son las personas las que generan las ideas y la cultura; no “la gente”, las masas, ni los recursos naturales o financieros. Lo primero, entonces, es ponerse de acuerdo en lo que queremos en educación; luego viene la pregunta de si debe ser pública, privada o mixta.



La izquierda se equivoca si le atribuye calidad y virtud a lo público por sí mismo, e igual viceversa. También es erróneo confundir el lucro con la codicia. El sector privado tiene derecho a proponer una mejor educación con los mismos recursos que usaría el Estado. En general, éste es un muy mal administrador, pues tarde o temprano se politiza. El Estado debe regular, financiar y fiscalizar. Cuando administra directamente, se convierte en Juez y parte.



Veamos algunos de los fundamentales. A un país nunca le sobra educación (ideas); le puede sobrar entrenamiento (especialización profesional) o capacitación. La educación tiene que ver con pensar en forma autónoma y lograr la capacidad de autodidaxia; es decir, poder seguir aprendiendo por uno mismo. Para ser desarrollados necesitamos llegar a más de 15 años de educación promedio nacional. Hoy tenemos un poco más de 10 años promedio, y aproximadamente 1 millón de estudiantes en ese nivel. Esto quiere decir que debemos abrir aún más espacios de educación terciaria, para llegar a 2 millones; por ende, necesitamos más universidades, institutos y centros técnicos. Justo al revés de lo que se está opinando.



Sí, efectivamente planteo universidad y carreras técnicas para todos. Universidad significa un grado académico de cuatro años que enseña a pensar, da herramientas para progresar, y posteriormente sigue la especialización profesional de un año o dos, o doctorado en cuatro años. Así funcionan los mejores sistemas del mundo. Para eso se necesitan tanto universidades de excelencia como otras promedio, y otras menos buenas, para poder acoger a todos los que quieran herramientas para desarrollarse. A cada joven debemos llevarlo al máximo de su potencial, y eso es lo que genera progreso. No todas las universidades pueden ser Harvard, porque castraríamos a la mayoría de los jóvenes. En EE.UU. hay unas cinco mil entidades de educación superior y se conocen unas pocas. Hay que bajar el primer peldaño de la escalera social a los menos preparados y darles la oportunidad, pero no con un grado profesional inicialmente. Es decir, entrar a un college universitario y no directamente a las carreras profesionales especializadas. Esto es otra lógica, compatible con la riqueza actual del país. Hace 150 años no era posible; por eso la educación estatal fue elitista, profesionalizante y gratuita.



Esto tiene tres derivaciones. Primero, no se requiere la aberrante PSU, que ha destrozado la educación media, transformándola en una fábrica de preparación para esa prueba. Segundo, elimina la otra y peor aberración de obligar a niños de 17 años a definir su especialización profesional. Tercero, se acreditan universidades, no carreras, que es una locura burocrática. Más aún: la acreditación debiera estar abierta a agencias internacionales reconocidas.



Esta nueva ecología de sistema debe venir con una política de investigación en ciencia y tecnología poderosa. Necesitamos partir con US$ 200 millones/año adicionales y llegar a US$ 500 millones/año luego. Un país sin ideas propias no llega a ninguna parte. Si sólo pensamos en lo que gastamos en el Transantiago, veremos que se puede.



En este siglo hay una realidad de conocimiento y tecnologías muy diferentes al pasado. No podemos mirar al futuro por el retrovisor. Hoy hablamos del lenguaje post simbólico como eje de la educación, y por ahí hay que partir como brújula técnica. Un tema que hasta ahora no ha aparecido en la discusión.



Un poco de calma,
por Juan Ignacio Brito.


Autoridades de Gobierno y la oposición se enzarzaron en una agria discusión sobre los permisos que autorizaron la planta de Agrosuper en Freirina, otorgados durante la Administración Lagos. Como el caso terminó en un fiasco y nadie quiere cargar con ese muerto, se ha levantado una polémica en la que todos apuntan el dedo acusador que otrora hiciera famoso al ex Presidente para denunciar las irresponsabilidades de los demás.



Ahora que el humo de esta controversia ha bajado, quizás alguno de los dos bandos en disputa haya conseguido alguna ventaja política frente a una ciudadanía empoderada que exhibe cada vez menos ánimo para soportar negligencias y malos ratos.



Sin embargo, lo más probable es que el principal -y más dañino- efecto de esta refriega y otras similares que se han registrado en el último tiempo sea la pérdida de confianza de los funcionarios públicos encargados de procesar solicitudes para la instalación de proyectos productivos de cualquier especie. La posibilidad de ser acusado de negligente, incapaz, descuidado o, incluso, corrupto hará que todo aquel que deba poner el sello de aprobado a una solicitud lo piense dos veces antes de firmar un documento que, a la larga, podría ser utilizado en su contra.



La respuesta lógica de cualquier ser humano ante esa posibilidad sin duda será ponerse doble o triplemente exigente, para cubrirse de algún costo eventual o real que deba verse obligado a pagar ahora o en el futuro. Las consecuencias serán el aumento de los rechazos a los proyectos y el desincentivo a la presentación de los mismos por parte de los privados, perjudicando las chances de crecimiento económico y de generación de empleos. Un círculo vicioso del que ya estamos siendo testigos en ámbitos como la minería y la energía y que se está expandiendo a otros sectores.



No se trata, por supuesto, de aprobar cualquier cosa, relajar normas necesarias o aceptar condiciones de vida intolerables (la hediondez en Freirina, por ejemplo), sino de reconstruir las confianzas para que los funcionarios públicos y las empresas se atrevan a tomar decisiones que promuevan, por un lado, el respeto al derecho de la ciudadanía a vivir en ambientes limpios y saludables, y, por el otro, la satisfacción de las oportunidades productivas del país para generar progreso. No hay que olvidar que las posibilidades de que el país se desarrolle en armonía dependen de ambos factores y que los dos están indisolublemente relacionados.



Para que esto ocurra es necesario que el tono del debate público abandone el estado de crispación que impera hoy y que vuelva a reinar la mesura. Una cuota de indignación frente a escándalos y negligencias es siempre sana e incluso conveniente, pero en la actualidad vivimos en el país de la furia.



Una ciudadanía empoderada parece haber perdido la paciencia y los políticos, que a menudo prefieren la popularidad fácil a la prudencia, apagan el fuego con bencina animando festivales de acusaciones y endilgando responsabilidades, como ocurrió en el caso Freirina entre el oficialismo y la oposición. Es urgente poner las cosas en dimensión y calmarse un poco. De lo contrario, es Chile el que sale perdiendo.



Salud Municipal y presupuesto
por Rodrigo Castro.

En el actual  contexto de discusión de la Ley de Presupuesto 2013, es interesante analizar los desafíos de la política social y en particular del sector salud. El Gobierno ha asumido el compromiso de mejorar la cobertura y calidad de la atención de salud. Así, el presupuesto de Atención Primaria de Salud (APS) crece un 7,7%. En este crecimiento se destaca el aumento de la transferencia per cápita basal en 5,6%, que permite alcanzar los $ 3.500.



No obstante esta buena noticia, el actual modelo de asignación de recursos de la salud Municipal en función de un per cápita basal y ajustado por factores de vulnerabilidad, merece una revisión estructural.



En efecto, no sólo es un problema de recursos. Para que la APS asuma estos desafíos, se deben superar algunas debilidades que torpedean constantemente el trabajo de los equipos de salud primaria. La excesiva centralización técnica, en donde casi todo depende del Minsal, hacen letra muerta el esfuerzo de la Municipalización. La alta rigidez administrativa, en especial, para los recursos humanos, imposibilita a las corporaciones Municipales o Municipios hacer una mejor gestión de los recursos. Los modelos de atención siguen siendo poco flexibles y epidemiológicamente anticuados, y la ausencia de incentivos adecuados no promueven el trabajo en red.



Sin embargo, probablemente la mayor amenaza para este nivel sea la falta de incentivos para atraer buenos profesionales. Ello explica, en gran medida, la alta proporción de médicos extranjeros en algunas Comunas, y que la mayoría de los médicos chilenos sólo vean a la APS como un lugar de paso.



Por otro lado, la falta de inversión y resolutividad de los establecimientos de salud primaria se traduce en colas, establecimientos públicos mal implementados, y derivaciones de un lado a otro que afectan la dignidad de las personas. Es ineludible fortalecer las capacidades técnicas del nivel primario de atención, dotándolo de recursos humanos y económicos suficientes para convertirse en la base del sistema.



Para cumplir con ese objetivo, se deberían definir metas sanitarias que permitan licitar poblaciones para asignarlas a entidades de salud que resuelvan las necesidades de salud de los beneficiarios, que hoy tienen una atención deficitaria. Este sistema debería funcionar con base a poblaciones asignadas, con planes y metas sanitarias definidas. Esto permitiría no sólo mejorar la calidad de los establecimientos, sino obligará un aumento de la resolutividad de la APS. Ello significa que se pueden evitar las derivaciones que sólo aumentan las colas en los hospitales o en los consultorios de especialidades.



Por último, se deben diseñar e implementar los incentivos necesarios para que los equipos de salud puedan mejorar sus condiciones de trabajo en función del mejor y mayor nivel de resolutividad de las patologías. También se requiere, para el desarrollo de la atención preventiva, un esquema de incentivos para aquellos programas que promueven la mantención de las poblaciones asignadas en mejores condiciones de salud. Estas asignaciones deberían ser diferenciadas,  favoreciendo a aquellas zonas de menores recursos y mayores condiciones de pobreza.



Al ritmo de la censura,
por Fernando Ravsberg.


John me mira como preguntándose cuantas veces tiene la gente que tropezar con la misma piedra para aprender. Y yo pienso que quizás dentro de 50 años aparecerá otra estatua, junto a la de Lennon, reivindicando a algún "reguetonero" famoso.



Pero habrá que esperar, porque hoy día volvemos a la mentalidad de los 60, cuando se pensaba que se podía decirle a la gente que música puede escuchar. Los Caballeros Templarios se preparan para la cruzada por la moral y las buenas costumbres musicales.



"Ya se decidió: no se pone un número más grosero, no se pone un número más banal, no se pone un número de letra ofensiva y tampoco videos-clip que atenten o denigren la imagen de la mujer, sea cubano o no", dijo el Presidente de la Radio-Televisión cubana.



La duda que queda es quien decidirá qué es grosero, banal u ofensivo. No sería muy inteligente dejarlo en manos de la dirección de la televisión cubana, la misma que durante décadas se negó a emitir "Fresa y Chocolate", una de las mejores películas cubanas de todos los tiempos.



Es probable que la prohibieran por considerar que un film sobre la vida de un gay cubano es más grosero, banal y ofensivo que los bodrios de violencia estadounidenses que programan cada semana, para "educar" a las nuevas generaciones de cubanos.



Quienes deciden ahora que se puede oír son los que quisieron vetar el último video clip de Buena Fe porque dos chicas se dan un beso en la boca. Seguramente sus particulares principios morales los llevan a creer que esa escena denigra la imagen de la mujer.



Es la misma televisión que le hacia la guerra a la Nueva Trova cuando Silvio, Pablo o Sara eran unos adolescentes rebeldes que se negaban a entrar por el aro, porque querían hacer su música, vestidos como se les daba la gana y mostrándose como realmente eran.



En el fondo lo que se debate no es si algunas canciones son groseras sino quien se arroga el derecho de decir "ya se decidió", como si portara un mensaje divino que no necesita consulta previa con el resto de la sociedad, a pesar de que es algo que les atañe a todos los cubanos.



Pero es más grave aún porque además podrían autonombrarse Tribunal de las buenas costumbres, encargados de trazar los límites y de juzgar cada letra de cada canción, nacional o extranjera, que se emita por las radios y televisiones de todo el país.



El asunto no sería tan peligroso si fueran músicos o poetas cubanos los que decidieran. Sin embargo, dudo mucho que alguno de ellos acepte el cargo de censor así que terminarán siendo los mismos de siempre, los jacobinos y "su reino" ideológico.



Y ya sabemos que a ellos la comunidad LGBT los ponen alérgicos, ¿qué otras cosas les molestarán?, ¿las malas palabras se considerarán groseras?, ¿quedará prohibido musicalizar el "Poema de amor" de Roque Dalton porque dice "guanacos hijos de puta"?



Es imposible monitorear todas las emisoras y canales del país. Imagino entonces que harán una lista negra, esta vez no será por razones políticas sino por "principios morales", y los jóvenes se irán a buscar su música a otra parte, en internet y en las antenas parabólicas.



Será igual que en los 60 cuando se juntaban para oír música en la BBC o en radios de los EEUU y se pasaban a escondidas los discos de Rock and Roll que el hijo de algún dirigente traía del exterior. Esta guerra será tan inútil como lo fue la de entonces.



Al final ninguna prohibición pudo evitar la influencia de aquellos ritmos en la música cubana y nadie fue capaz de impedir que surgiera una generación de rockanroleros que décadas después se burló de los censores plantando una estatua de Lennon en un parque de La Habana.



Santiago en el subdesarrollo.


Las expectativas que sitúan a Chile en el umbral del desarrollo o los eslóganes que definen a Santiago como una ciudad «de clase mundial» experimentaron ayer un duro baño de realidad con el verdadero caos vial sufrido por sus habitantes. Producto de una lluvia intensa y desusada para esta época del año, pero que había sido pronosticada desde hacía días, se hicieron patentes deficiencias estructurales, debilidades en la capacidad de reacción y hasta falencias culturales que poco tienen que ver con aquellos optimistas discursos.



En un país cuyo parque automotor ha crecido un 30% en los últimos cinco años y donde Santiago concentra el 41% de los vehículos (esto es, alrededor de 1 millón 500 mil unidades), nuevamente se hizo patente la situación de una infraestructura vial que parece funcionar al límite, de modo tal que cambios no demasiado significativos en sus condiciones de operación se traducen en franco colapso. Algo de eso se había visto en los fines de semana largos de este año, con las dificultades experimentadas en distintas salidas de la capital, producto de un repentino incremento de la demanda. Ahora habría sido una confluencia de factores originados en la mencionada lluvia (conducción más lenta y dificultosa, cortes de suministro eléctrico producto de la caída de ramas que a su vez derivaron en la falla de hasta sesenta semáforos) sumados al tráfico propio de la época prenavideña lo que generó atochamientos de tal proporción, que las personas vieron repentinamente incrementarse en cinco o más veces sus tiempos de viaje. Así, los santiaguinos pudieron constatar en carne propia los efectos de la virtual paralización de las grandes obras de infraestructura vial vivida durante la última década. Y es que, tras la revolución que significaron las autopistas urbanas, los avances en esta materia se han vuelto extraordinariamente lentos, con ejemplos emblemáticos, como los proyectos para resolver el nudo de Sanhattan o la permanente postergación de decisiones respecto de Vespucio Oriente. Es cierto que, en contraste sí se ha progresado decididamente en la extensión del Metro, pero, efecto del Transantiago, la presión sobre aquél también se ha incrementado de modo exponencial. Mientras, efecto natural del crecimiento económico, las compras de automóviles se multiplican y medidas que incentivarían la racionalidad en su uso, como la tarificación vial, se postergan Gobierno tras gobierno, para no asumir costos políticos. Mención aparte merecen los problemas de abastecimiento eléctrico, que, aunque muy puntuales, confirman al tema energético como factor crítico.



Pero si los elementos anteriores hablan de falencias estructurales, ayer también se constató una muy débil capacidad de gestionar la emergencia. Precisamente la experiencia de los tacos a la salida de Santiago y de las medidas posteriormente adoptadas para hacer más eficiente el flujo vehicular habían demostrado este año que, aun con una infraestructura al borde del colapso, es posible optimizar su uso y reducir en parte los impactos negativos. Poco de eso se vio ayer: no parecía haber un plan de contingencia para enfrentar la situación ni medidas de desvío o cambios de sentido del tránsito que en algo aliviaran la presión sobre las vías. En cambio, se hizo patente una vez más la necesidad de una Autoridad metropolitana empoderada y capaz de coordinar a las distintas reparticiones involucradas.



Por último, las conductas mostradas por muchos automovilistas, que en momentos como los de ayer olvidan el mínimo respeto ya no sólo a las normas de tránsito sino a los demás ciudadanos, hablan de cómo los problemas de la educación en Chile no se limitan a un pobre desempeño en las pruebas internacionales sino que se expresan en el comportamiento diario de muchos de sus habitantes.



Renuncia en la cartera de Justicia.


Los cuestionamientos  que surgieron a la actuación del ex Ministro de Justicia Teodoro Ribera, en relación a los procesos de acreditación a instituciones de educación superior a las que está vinculado, han concluido con su renuncia al cargo y con una nueva crisis política para el Gobierno, generada -otra vez- por el mal manejo que han hecho algunas Autoridades de los conflictos de interés que les pueden afectar.



En el caso del ex Ministro, su continuidad en el cargo se hizo inviable conforme los antecedentes que fue entregando para explicar su conducta. Lejos de aclarar las interrogantes planteadas, hicieron surgir otras adicionales que afectaron su credibilidad y pusieron de manifiesto actuaciones que, sin ser necesariamente ilegales, contravenían la mínima prudencia exigible a quien desempeña una función de esta relevancia. Un ejemplo de lo anterior fueron las versiones donde inicialmente descartó mayor conocimiento o relación con el cuestionado ex Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación -actualmente formalizado por graves delitos en relación al ejercicio de este cargo-, lo que posteriormente quedó desmentido por las comunicaciones que se conocieron y por el hecho de que fue él mismo quien lo había recomendado para realizar una asesoría a Gendarmería de Chile, entidad bajo su responsabilidad Ministerial.



Adicionalmente, se divulgaron antecedentes que demostraban que en la misma época en que había hecho esta recomendación y aprobado la contratación de Díaz, se encontraba en proceso de acreditación un instituto profesional en cuya propiedad participa. Las sucesivas revelaciones quitaron sustento al respaldo que el Gobierno le había dispensado en un primer momento. A lo anterior cabe agregar las desafortunadas declaraciones emitidas por el ex Ministro, particularmente aquella en que planteó que los cuestionamientos que se le hacían llevaban a la imposibilidad de encontrar personas profesionalmente aptas para desempeñar funciones públicas, señalando que “para ser hombre público hay que venir del Hogar de Cristo o ser un profesional de la política”.



Todo este caso reedita los problemas que ha generado al actual Gobierno la forma como se resuelven los conflictos que surgen para quien mantiene un interés en el sector privado y desempeña funciones públicas. Llama la atención que, habiéndose registrado ya varias crisis políticas por este motivo, no se hayan sacado las lecciones suficientes para prevenir estos casos y actuar en forma consistente cuando surgen los cuestionamientos. La actuación correcta de otras Autoridades enfrentadas a casos semejantes -como, por ejemplo, la abstención del Ministro de Minería en la licitación del litio- daba la idea de que ya se había resuelto este problema.



Los costos generados para el Gobierno con este caso se vieron incrementados por la reacción de Renovación Nacional, partido al cual pertenece Ribera, que reclamó airadamente por una supuesta debilidad en la defensa del renunciado Ministro. Lo cierto es que para el Ejecutivo era necesario prescindir del Ministro de Justicia -debe destacarse entre sus fortalezas el que se hagan efectivas las responsabilidades políticas, lo que contrasta con lo ocurrido en Administraciones anteriores-, en especial  luego de otorgar a éste un tiempo más que prudente para entregar los antecedentes que despejaran las dudas planteadas, sin que las explicaciones ofrecidas por la ex Autoridad resultaran suficientes.



Generoso reajuste salarial en Codelco.


Tras breve negociación, la División Chuquicamata de Codelco ha acordado con sus sindicatos un nuevo convenio colectivo, que entre otros beneficios contempla un generoso bono de fin de conflicto de 16,8 millones de pesos por trabajador. El monto de dicho bono despierta inquietudes. ¿Es sano que los trabajadores de la minería gocen de sueldos tan elevados en comparación con el promedio nacional? ¿Está Codelco en condiciones de absorber semejante alza de costos?




Es normal que el auge de la minería se refleje en mejores salarios para sus trabajadores. Los buenos precios del cobre han elevado el valor de la productividad del trabajo en ese sector. En un mercado laboral que funciona bien, esto repercute en mayores empleos y salarios. A eso se agrega que la buena rentabilidad del rubro está provocando grandes inversiones, ya sea en el desarrollo de nuevas minas o la expansión de los yacimientos existentes. La disponibilidad de mano de obra calificada para los oficios requeridos es limitada, y la competencia entre los empleadores conduce a alzas en las remuneraciones. Aunque se suscita así mayor desigualdad de ingresos entre las diferentes Regiones y ocupaciones, ello es positivo. El mayor poder de compra de los mineros hace a la nueva riqueza del cobre fluir hacia otras actividades, como la construcción y el comercio. Además, las buenas expectativas salariales dan lugar a la migración de trabajadores hacia las afortunadas Regiones mineras y llevan a los jóvenes a especializarse en profesiones y oficios asociados a la minería.



Para Codelco todo esto representa un desafío. Inserta en el auge minero, debe ofrecer altas remuneraciones para evitar que sus trabajadores sean atraídos por las otras empresas mineras. Pero sus costos de producción han subido fuertemente, por causa del alza de las tarifas eléctricas y la persistente caída en la ley del mineral. Esto implica que, pese a los buenos precios del cobre, el excedente que transfiere el Estado ha decaído. Por ejemplo, cinco años atrás, cuando el cobre se cotizaba a 3,2 dólares por libra, el Fisco recibía ingresos de Codelco por el equivalente a 4,6% del PIB. Hoy, con precio incluso algo mayor (de 3,5 dólares por libra), el excedente está reducido a 1,7% del PIB. Esa merma equivale, para 2012, a más de US$ 7.000 millones.



Por eso las cuentas de Codelco y acuerdos como el alcanzado con sus sindicatos deben ser examinados con lupa. Es cierto que la fórmula pactada implica el pago de un bono sólo por una vez, en lugar de un mayor reajuste del salario base. También es beneficiosa la extensión del convenio a cuatro años en vez de tres (lo que hace el valor del bono actual comparable al de ocasiones anteriores), y el haber convenido además un plan de retiro voluntario que es indispensable para la futura operación de Chuquicamata como mina subterránea. Pero la capacidad competitiva de la minera estatal ha sido dañada por la tendencia de su administración -mantenida por largos años- a evitarse conflictos, concediendo reajustes salariales excesivos. Ahora que los precios del cobre están altos, la capacidad negociadora de la parte sindical es doblemente poderosa: por un lado, es elevado el costo de oportunidad de cada día de huelga y, por otro, la empresa está lejos de generar pérdidas. Bueno es, por tanto, intensificar la información pública sobre la gestión de Codelco, propiciar un debate amplio sobre sus consecuencias y considerar a futuro abrirla parcialmente a capitales privados, para que haya más ojos atentos vigilando el manejo de esa vital fuente de sustento del erario nacional.



¿Divergencia o convergencia en la Concertación?


Pese a la cita habida hace una semana entre las directivas del Partido Comunista y de la Democracia Cristiana con el propósito de definir un acuerdo programático y electoral con miras a las elecciones Presidenciales y Parlamentarias de 2013, la tensión entre ambos partidos es resultado de situaciones de fondo, como se desprende de las declaraciones del Presidente del PC, Guillermo Teillier, en una entrevista realizada con este diario. Afirmaciones tales como "nosotros tenemos una posición sobre democracia más avanzada que la DC" son francamente irónicas.



Consultado sobre la posición del PC dentro de la actual Concertación, Teillier afirmó que "nosotros no estamos en la Concertación... (sino) dentro de una amplia convergencia de opositores... que pretende llegar al poder", dejando entrever que su partido no está del todo convencido de ser parte plena de una nueva Gobernabilidad para dicho conglomerado. Sus palabras trasuntan diferencias que no resultan fáciles de superar: "Muchos me preguntan cómo podemos ir con un partido que apoyó el golpe".



La situación no es diferente en la DC. Ya Gutenberg Martínez había señalado hace poco a este diario que "un acuerdo de coalición política, así definido, no es posible ni conveniente para la DC ni el PC. Sería pasar por encima de diferencias que son parte de nuestras identidades esenciales. Además, se vería como algo fundado sólo en una aspiración coyuntural de poder, y tendría costos por la izquierda para el PC y por el centro para la DC".



Pese a los notoriamente forzados gestos políticos realizados por algunos personeros de ambos partidos para aunar fuerzas, quedan de manifiesto una vez más las divergencias programáticas y antagonismos ideológicos que se cruzan en ese camino de "convergencia" al que, sin embargo, aluden Teillier y otros.



Los encuentros y desencuentros entre la DC y el PC son de antigua data. Durante los años 80, los comunistas intentaron muchas veces consolidar una alianza política formal con la Concertación, la que nunca llegó, debido al rechazo democratacristiano. Y mucho antes, en los años 30, desde sus orígenes como Falange Nacional, la DC buscó ser una alternativa reformadora, tanto frente a conservadores y liberales como a la izquierda marxista que, desde los orígenes del comunismo chileno en el Partido Obrero Socialista -fundado en 1912-, proponía un cambio revolucionario del orden económico y social.



El respaldo de los Parlamentarios de la Democracia Cristiana que hizo posible la ratificación en el Congreso Pleno del triunfo electoral de Salvador Allende en 1970, marcó tal vez el momento de mayor cercanía entre ambos partidos. Cercanía que, no obstante, pronto cedería paso, entre 1972 y 1973, a la convergencia democratacristiana con la derecha en oposición a la Unidad Popular y al apoyo al golpe militar, expresado entonces por la directiva democratacristiana.



Esta historia de divergencias explica la dificultad que enfrenta el PC para arribar a un acuerdo político y programático con la Concertación, o incluso para avanzar en un camino de convergencia. Cabe preguntarse qué ocurriría si ese acuerdo se alcanzara y la Concertación llegase al Gobierno, con el PC formando parte de él. ¿Cuán sostenible sería su actuación ahí? ¿Cuánto habría que transar o cuánta paralización se produciría en temas relevantes?



Al respecto, en esta misma semana, el presidente de la DC, senador Walker, quiso solicitar al gobierno de Cuba reconsiderar la medida que negó el permiso a una disidente de ese país, de ideas afines a dicho partido, a quien el régimen comunista de La Habana no dio autorización para viajar a Chile con el fin de asistir a un seminario académico en Santiago. Simplemente no fue recibido, y debió limitarse a dejar una carta en la reja cerrada de la sede diplomática. Ciertamente, un episodio elocuente.



Alternancia en Japón.


¿Cómo será el segundo Mandato de Shinzo Abe como Premier de Japón? ¿Dará rienda suelta a un nacionalismo que lo ha llevado a negar primero (enfureciendo a sus vecinos de China y Corea del Sur), y luego reconocer a regañadientes la existencia de las "esclavas sexuales" durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Se abstendrá de visitar el santuario de Yasukuni, donde descansan los restos de los caídos en la guerra, y también de algunos criminales de guerra? ¿Aumentará las tensiones con China, su principal socio comercial, en la disputa por las islas Senkaku (Diaoyu para los chinos)? Algunas de sus declaraciones, que sorprenden en el exterior, reflejan, sin embargo, la distancia de 60 años de la guerra y el retorno a una posición de mayor personalidad internacional.



Lo que muchos esperan es que Abe, en este Mandato, se preocupe más de la estancada economía que de los temas militares y estratégicos, dejando el pasado a los historiadores y preocupándose más del futuro de los japoneses, que forman una sociedad cada día más envejecida: en los próximos años, los mayores de 65 años representarán el 25% de la población, y un millón de japoneses estará en edad de jubilar, con la consiguiente recarga para el sistema de pensiones.



Con una deuda de 240 por ciento del PIB, Japón necesita con urgencia una inyección de vitalidad a su economía. Aquejado de un estancamiento por dos décadas, y una deflación que no afloja, el PLD ha prometido impulsar un plan de gasto público que hará crecer de nuevo el país, al tiempo que presiona al Banco Central para que implemente una política monetaria más expansiva, que se haga cargo tanto de la deflación como de la fortaleza del yen, para hacer a los productos japoneses más competitivos en el exterior. Hoy, el BC podría anunciar el alza de la meta de inflación de 1 a 2 por ciento. Unido lo anterior al alza de impuesto a la venta aprobada hace unos meses, el gobierno podrá contar con más recursos para implementar el plan de inversiones.



Otro asunto polémico que deberá abordar el nuevo Premier es el de las centrales nucleares, y decidir si mantendrá vigente el plan de cerrarlas antes de 2040. El PLD es firme partidario de la independencia energética, y siempre ha considerado que la energía atómica debe ser parte vital de la matriz. Tras el desastre de la central de Fukushima durante el maremoto de 2011, el 80 por ciento de los japoneses está en contra de esta fuente de energía. Pero aun así, los partidos antinucleares divididos no lograron un buen resultado en las votaciones, a pesar de que el PLD no esquivó este tema en la campaña.



Una carta para meditar, especialmente hoy y mañana:



Señor Director:


Fin del mundo.



Si desaparecemos en los próximos días de diciembre, como lo anuncian algunos, que Dios nos pille confesados.



Si no, preocupémonos de que se legisle y se promocione a nivel internacional la más absoluta condena a todo tipo de individuos y organismos de tipo mesiánico que se dediquen a inculcar temor, pánico y acabos de mundo, con penas efectivas, económicas o de encarcelamiento. Hay mucha gente que sufre, se angustia y es dañada en forma importante con este tipo de anuncios, falsas noticias y alarmas infundadas.



José Manuel Caerols S.


AVISO:


En parte importante del mundo ya es 22/12/12 y no se ha producido el "fin del mundo" con que algunos agoreros han logrado intimidar a una parte importante de la humanidad...esperamos que los "chantas" comiencen a darle explicaciones a esa gente que ha pasado días de congoja y terror...las explicaciones deben venir también de los medios que en forma sensacionalista han informado de las presuntas predicciones de los mayas...

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.