La Navidad.
La Iglesia en su misión de ir por el mundo
llevando la Buena Nueva ha querido dedicar un tiempo a profundizar, contemplar
y asimilar el Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios; a este tiempo lo conocemos
como Navidad. Cerca de la antigua fiesta judía de las luces y buscando dar un
sentido cristiano a las celebraciones paganas del solsticio de invierno, la
Iglesia aprovechó el momento para celebrar la Navidad.
En este tiempo los cristianos por medio del
Adviento se preparan para recibir a Cristo,"luz del mundo" (Jn 8, 12)
en sus almas, rectificando sus vidas y renovando el compromiso de seguirlo.
Durante el Tiempo de Navidad al igual que en el Triduo Pascual de la semana
Santa celebramos la redención del hombre gracias a la presencia y entrega de
Dios; pero a diferencia del Triduo Pascual en el que recordamos la pasión y
muerte del Salvador, en la Navidad recordamos que Dios se hizo hombre y habitó
entre nosotros.
Así como el sol despeja las tinieblas durante
el alba, la presencia de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el mundo,
el demonio y de la carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su luz nos
muestra la verdad de nuestra existencia. Cristo mismo es la vida que renueva la
naturaleza caída del hombre y de la naturaleza. La Navidad celebra esa
presencia renovadora de Cristo que viene a salvar al mundo.
La Iglesia en su papel de madre y maestra por
medio de una serie de fiestas busca concientizar al hombre de este hecho tan
importante para la salvación de sus hijos. Por ello, es necesario que todos los
feligreses vivamos con recto sentido la riqueza de la vivencia real y profunda
de la Navidad.
Por último, es necesario recordar que durante
la Navidad celebramos en tres días consecutivos, 26, 27 y 28 de diciembre, tres
fiestas que nos hacen presente la entrega total al Señor :
San Esteban, mártir que representa
a aquellos que murieron por Cristo voluntariamente.
San Juan
Evangelista,
que representa aquellos que estuvieron dispuestos a morir por Cristo pero no
los mataron. San Juan fue el único Apóstol que se arriesgó a estar con La
Virgen al pie de la cruz.
Los Santos
Inocentes,
que
representan a aquellos que murieron por Cristo sin saberlo.
Nota de la Redacción:
Aunque no sabemos si Jesucristo es el hijo de
Dios encarnado, o es solamente un hombre de valores excepcionales, creemos que
hoy, después de más de dos mil años se hace más necesario que en otras épocas
que tratemos de vivir con las enseñanzas que nos dejó el Nazareno para lograr
en el mundo una convivencia en paz, una solidaridad que termine con las
injusticias y un amor que se extienda a todos nuestros hermanos de la raza
humana.
Niños y
jóvenes discapacitados peruanos cantan a Dios.
Musical del colegio peruano “La Alegría en el
Señor”, la obra, única en América Latina, cuenta con la participación más de
100 artistas, entre ellos 70 niños y jóvenes con discapacidades físicas, que
cantan a Dios y a la fortaleza necesaria para enfrentar la vida.
En defensa de la prensa,
por Tamara Avetikian.
Unos días antes de que en Argentina hubiera
saqueos a supermercados, con muertos incluidos, leí en este diario que los
argentinos "vienen a buscar productos que en su país son más caros o no
están disponibles".
Con la crisis económica desatada al otro lado
de la cordillera, con el "cepo cambiario", que limita la libre compra
de divisas (y las importaciones) y con las turbulencias políticas que han
vivido nuestros vecinos, les conviene venir. Teniendo a la vista las buenas
cifras de lo que va del año, los empresarios turísticos chilenos proyectan para
esta temporada un incremento de veraneantes argentinos. Están preparados para
hacerles la visita agradable, e incluso para aceptarles pesos, si no tienen
suficientes dólares.
Un viaje a Chile es una buena escapada de los
problemas cotidianos y del ambiente confrontacional que se ha instalado en la
sociedad argentina. Los diarios trasandinos están plagados de malas noticias:
estanflación; inseguridad ciudadana; alza de salarios que no compensa la
inflación; aumento del precio de los pasajes de movilización colectiva; impuestos
a las ganancias que ahora afectan a millones de trabajadores asalariados;
nacionalizaciones... y se podría seguir. Todo esto termina en protestas,
cacerolazos y huelgas contra el Gobierno de Cristina Fernández, que responde
con medidas cada vez más restrictivas a la libertad.
A mí, como periodista, lo que más me preocupa
es la lucha abierta contra la prensa. La Presidente no es muy proclive a
reconocer errores, y parece molestarse cuando los medios dicen lo que piensan,
con total independencia. Cada comentario adverso lo interpreta como un ataque
personal. Aparenta tener cierto desprecio por la libertad de expresión e
información. Si no, cómo se explicaría la enconada lucha que mantiene con el
Grupo Clarín, que espera el fallo de la Justicia que debe determinar la Constitucionalidad
de la Ley de Medios (que prohíbe los monopolios), la que -se dice- fue
redactada expresamente para desmantelar ese conglomerado periodístico. La norma
permite hasta 35% de participación en el mercado de radio, televisión abierta y
de cable, y en el caso de este último las licencias son hasta 24, una por
localidad. "Clarín" reclama que la Ley no es pareja, pues a la
televisión satelital le permite, con una sola licencia, llegar a todo el país.
La Casa Rosada presenta el caso como una
batalla a favor de la competencia, pero más parece una venganza por la
distancia que tomó Clarín del Gobierno y de la voluntad del cristinismo de
redistribuir las licencias entre empresarios cercanos que le garanticen medios
que aplaudan incondicionalmente sus fallidas políticas populistas. Eso sería un
abuso de poder.
La Haya: La calma después de la tempestad
Hernán Larraín Fernández, Senador.
Antes del inicio de la fase oral en La Haya,
una tensa inquietud reinaba en Chile. El país recién tomaba conciencia de que
enfrentaba un juicio y de que éste podía traer consecuencias negativas en la
delimitación marítima con el Perú.
El fallo del pleito entre Colombia y Nicaragua
contribuyó a enrarecer el ambiente. Colombia reaccionaba en forma destemplada
ante un fallo adverso, luego de actuar siempre con la seguridad de quien iba a
ganar. ¿Podría pasarle algo similar a Chile? El Presidente Piñera, conocido
este veredicto, admitió estar "preocupado".
Terminados los alegatos de Chile y Perú, el
ánimo actual es muy diferente. Los fantasmas de la víspera se han esfumado.
Existen razones para ello.
La artillería legal peruana concentró sus
fuegos en los convenios de 1952 y 1954, los que definió como modestos acuerdos
pesqueros, provisorios y limitados, que sólo en virtud de una "misteriosa
alquimia chilena" se habían convertido en tratados de delimitación
marítima. Sin fundamento jurídico la posición de nuestro país, argumentaban que
no había frontera en el mar y correspondía fijarla ahora bajo los criterios del
moderno derecho del mar que establece que los límites se determinan en forma
equidistante a la zona terrestre circundante.
Los esfuerzos de nuestros vecinos encontraron
obstáculos insalvables en sus propias palabras. Tal vez el hecho más sorpresivo
fue el reconocimiento ante el Tribunal de que esos modestos acuerdos del 52 y
54 ¡eran tratados! Lo que nunca habían aceptado, al concluir su réplica,
terminaron por admitirlo. Con esta declaración, el proceso tomó un nuevo giro.
Por ser tratados, éstos obligan en todo su contenido de acuerdo a las normas de
interpretación establecidas en el derecho de los tratados que Perú acepta. En
tal hipótesis, los acuerdos de los cincuenta no sólo constituyen convenios
pesqueros, sino que definen una línea clara y precisa por donde corre el límite
que divide las aguas soberanas de cada país: el paralelo 18° 21'03''. No había
posicionador satelital en la época, pero todos sabían la ubicación exacta del
paralelo en cuestión, con más certeza que un GPS.
Pacta sunt servanda estipula el derecho
internacional público: los tratados obligan a sus partes en todo lo que ellos
establecen. No había reconocimiento en ese tiempo, a nivel mundial, de la
soberanía económica exclusiva de las 200 millas marinas fijadas por esos
acuerdos, pero para Chile, Perú y Ecuador ello se convirtió en norma
imperativa, válida ante el ordenamiento jurídico internacional que reconoce a
los tratados como fuente de derechos y obligaciones para los Estados
signatarios. Ello incluye al paralelo como eje delimitador.
Este giro ya era definitivo, pero hubo más. Los
esfuerzos peruanos fueron múltiples durante el proceso, salvo en un asunto. No
pudieron demostrar -y casi no lo intentaron- por qué el Perú durante largas
décadas admitió sin reclamo alguno el dominio total de Chile en las aguas al
sur del paralelo. ¿Será verosímil la declaración del agente peruano Allan
Wagner, que ello se debió a su interés de no proferir gestos
"inamistosos" hacia Chile? Ciertamente, la Armada peruana no iba a
patrullar la zona al norte del paralelo sólo por cuestiones de amistad. Lo hizo
siempre porque tenía la convicción de que sólo al norte de esa línea eran aguas
peruanas.
La amnesia del Perú respecto de lo ocurrido
desde 1952 en adelante en la zona en cuestión no tiene justificación alguna: no
hubo entonces cuestionamiento alguno del ejercicio soberano chileno en esas
aguas, ni ahora explicación razonable que demuestre por qué el Perú actuó así.
Por ello se explica que los alegatos peruanos
de cierre modificaran su estrategia y se concentraran en dos puntos: la equidad
y el triángulo externo.
Sin embargo, quien reclama algo fundado sólo en
razones de equidad lo hace en verdad porque no tiene derechos que exigir, y los
Tribunales son para administrar Justicia, no para otros afanes.
Por otra parte, la excesiva importancia
conferida a última hora por Perú al "triángulo externo" despierta
sospechas. En efecto, si se validara la tesis peruana, no sería necesario pedir
la zona comprendida en dicho triangulo exterior, puesto que ella estaría
incluida en este nuevo deslinde marítimo. ¡Sólo es posible pedir el triángulo
si hay paralelo! El énfasis peruano en una petición subsidiaria se explica
porque abrigan dudas respecto del futuro de su petición principal.
Al terminar los alegatos cambiaron los roles,
ahora es el Presidente Humala quien queda "preocupado". Chile respira
profundo, con la calma que le asiste a quien ha actuado de buena fe, fundado en
sólidos antecedentes históricos y jurídicos.
¿Somos solidarios los chilenos?
por Roberto González - Flavio Cortés.
Con frecuencia los chilenos creemos y
declaramos ser solidarios. Los desastres naturales, eventos como la Teletón y
la cercanía de la Navidad movilizan nuestra gran capacidad para ir en ayuda de
los más necesitados. Sin embargo, tenemos evidencias de estudios que muestran
que somos menos solidarios de lo que creemos ser.
El Centro de Medición Mide UC de la Universidad
Católica entregó los resultados del Tercer Índice de Solidaridad en Chile, una
iniciativa que, con la colaboración del Hogar de Cristo, tiene como objetivo
precisar cuán solidarios somos los chilenos, qué factores favorecen o
dificultan las conductas de ayuda y qué visiones, percepciones y emociones
tenemos acerca de los pobres y la pobreza.
Los datos recolectados muestran para 2012 un Índice
Promedio de Solidaridad Global de 3,36 (en una escala que varía entre 0 y 10
puntos), un valor que siendo prácticamente igual al obtenido en 2010 (3,34) se
sitúa bien por debajo del punto medio de la escala. El ámbito que presenta los
valores más altos es el de donación de dinero (5,61), seguido por la donación
de tiempo personal (2,26) y luego por la donación de objetos materiales
(2,22).
Llama la atención este año la baja en las
donaciones monetarias en relación a 2010, lo que se refleja en que han
disminuido las personas que donan el vuelto o realizan aportes a las
instituciones de ayuda.
Sin embargo, este año la disminución de donaciones
monetarias ha sido compensada por un aumento significativo en la donación de
tiempo personal. Este indicador es particularmente significativo, porque este
tipo de ayuda es la más difícil de hacer y la que más compromete a las
personas. Por ejemplo, la participación en actividades benéficas ha aumentado
en un 9% en los últimos dos años.
Al observar los datos del Tercer Índice de
Solidaridad
( www.mideuc.cl ), queda la impresión de que nuestra sociedad
no es tan solidaria como usualmente se proclama. Hay muchos recursos
disponibles que podrían ser transferidos para ir en apoyo de los que más lo
necesitan y que no tienen ese destino. Un estudio reciente del Ministerio de
Hacienda muestra que un 51% de los grandes contribuyentes chilenos no ha usado
las leyes que favorecen las donaciones en los últimos cinco años.
La información que entrega el Índice de
Solidaridad nos permite reflexionar acerca de los caminos para modificar estas
tendencias y favorecer las conductas solidarias en nuestra sociedad. Gracias a
este estudio hoy sabemos que donan más quienes empatizan con las personas en situación de pobreza,
aquellos que adhieren a valores solidarios, los que se sienten responsables por
el problema de la pobreza, quienes se identifican con el país y con alguna
religión, y aquellos que confían en las instituciones públicas.
Es necesario, por lo tanto, fomentar estos
factores a través de la educación, en el seno de la familia, en el sistema
escolar y en el mundo del trabajo y, por cierto, a través del desarrollo de
adecuadas políticas públicas que fomenten la construcción de cultura solidaria.
Por otro lado, es fundamental que las instituciones receptoras de donaciones
hagan visible el impacto de la ayuda recibida, para favorecer la confianza de
la población en la efectividad de sus donaciones.
Judicialización de reclamos contra las isapres.
La semana pasada, el Ministro de Salud
manifestó su preocupación por la demora en el despacho del proyecto de Ley que
reforma el sistema de isapres y mediante el cual se establece un Plan
Garantizado Unico para los afiliados, y un IPC de Salud, mecanismo a cargo del
INE (Instituto Nacional de Estadísticas) que determinaría el alza anual de los
costos y serviría como una base razonable para calcular el reajuste de precios
de los planes. Sin perjuicio de las ventajas que tendría el contar con ese Plan,
cabe advertir también que él podría alejar a los grupos familiares jóvenes con
niños por el mayor costo que les significaría la suerte de subsidio cruzado
implícito en la existencia de un plan con un valor único; de hecho, el problema
intentó abordarlo el Ejecutivo proponiendo una segmentación de valores frente a
la cual las posturas Parlamentarias se han dividido, dificultando aún más la
tramitación del proyecto. Pese a tales dificultades, el problema de contar con
un mecanismo razonable y justo para la determinación de los precios y reajustes
de los planes de salud resulta crítico, y una prueba de ello es la progresiva
judicialización del tema.
Un reportaje de La Segunda Sábado este fin de
semana sobre ese problema muestra, en efecto, su enorme magnitud. En cuatro
años, el número de recursos de protección de usuarios ante las Cortes de
Apelaciones para dejar sin efecto la “adecuación” anual de pagos notificadas
por las diversas isapres (más de 43.000 presentados sólo este año frente a
2.500 por otras causas) ha crecido en 800%, y la casi unanimidad de fallos
favorables ha abierto una nueva cantera de trabajo fácil para los abogados que
asumen su representación, aun cuando ellos no cobran al cliente, limitándose a
recibir las costas del proceso fijadas por los Jueces. En la práctica, como se
ve en el reportaje, entre los primeros en utilizar esta vía para frenar las
alzas están los propios letrados, así como Parlamentarios, empresarios y
también Magistrados que, tratándose de sus personas, han debido eso sí
inhabilitarse.
No han faltado casos en que la respectiva
isapre ha optado por allanarse simplemente a dejar sin efecto el alza, con lo
que disminuye el monto de las ganancias “por costas”, las que asimismo se han
ido rebajando a medida que se multiplican las demandas y se automatiza por lo
mismo su trámite en los Tribunales. Sin embargo, como hasta ahora apenas el 3%
de los afiliados las ha iniciado, el futuro aún da para que siga creciendo esta
provechosa actividad judicial y, además, está pendiente una decisión del
Tribunal Constitucional que podría hacer todavía más vulnerables legalmente los
planes si acoge alguna de las causales de Inconstitucionalidad que alega un
demandante.
Todo ello ha llevado al Ministro Mañalich a
sostener que hoy los seguros privados de salud “funcionan en un clima de
ilegitimidad jurídica” y a insistir en la urgencia de que el Parlamento
contribuya a aprobar las normas que podrían ordenar el actual panorama. En su
opinión, lo que en la práctica ha trabado la solución que se busca es la falta
del acuerdo político indispensable, y ello podría traducirse en definitiva en
que el problema que se está viviendo quedara pendiente para el próximo Gobierno,
algo que sin duda prolongaría innecesariamente una situación a todas luces conflictiva
y perjudicial para una parte considerable de la población.
Propuesta para reformar la ley de partidos
políticos.
El Gobierno avanza en una reforma a la Ley de
partidos políticos, cuyo borrador ha entregado a las directivas de los mismos.
La iniciativa, que se inscribe dentro del plan del Ejecutivo para modernizar la
política, es bienvenida en su objetivo central, aunque es necesario recalcar
que la legislación vigente es amplia y no contiene trabas regulatorias
significativas que entorpezcan la actividad de los partidos. Si éstos no han
sido capaces de motivar a sus militantes a participar y atraer nuevos
adherentes, no se debe a problemas con la Ley actual, sino a prácticas poco
transparentes que tienden a evitar la renovación. Por lo mismo, si no hay
voluntad efectiva de renovar la acción partidaria, las reformas que se hagan
servirán de poco.
Un aspecto relevante del proyecto es que se
mantiene la prohibición de las órdenes de partido, punto que ha estado en
discusión y que ha sido objeto de propuestas legislativas en sentido contrario.
El Gobierno ha resistido adecuadamente las presiones para dotar de mayor poder
a los partidos y directivas. Mantener la prohibición de las órdenes que pueden
impartir, que ahora se amplía a darlas a cualquier funcionario de la Administración
del Estado, es fundamental para la democracia, ya que si las Autoridades deben
obedecer a las entidades de que son miembros, dejarían de representar a los
ciudadanos que los eligieron y a los que deben servir. Parece razonable, por el
contrario, que se contemple que cualquier dirigente de un partido o sus
afiliados puedan perseguir la sanción ante el Tribunal Supremo de los actos de
una Autoridad que milite en él y que sean contrarios a los principios o
estatutos de la organización.
Asimismo, en la propuesta Gubernamental no se
contempla un financiamiento directo del Estado para las actividades de los
partidos, punto que ha sido reclamado reiteradamente por los dirigentes de las
colectividades políticas como condición para mejorar su gestión. Si bien esta
pretensión puede ser atendible en aspectos como la capacitación política o el
apoyo a su administración básica, la forma más adecuada parece ser la creación
de mecanismos de incentivo al apoyo que los propios ciudadanos estimen
justificados entregar a los partidos, más que recurrir a la decisión
centralizada del Estado. Asimismo, otorgarles a los partidos financiamiento
asegurado con fondos públicos inhibiría los esfuerzos por captar la adhesión
ciudadana y constituiría una falta de sensibilidad frente a la resistencia que
despiertan en la actualidad la actividad política en general y esta medida en
particular.
Con el fin de incrementar la participación
política, la propuesta crea la calidad de los adherentes, quienes tendrán los
derechos y obligaciones que señale el estatuto partidario, que serían de menor
alcance que los que corresponden a los afiliados. En dicha calidad podrán
figurar los menores entre 14 y 18 años y los extranjeros residentes. Esta
categoría llama la atención, porque no parece haber en la actualidad un mayor
interés que justifique su existencia.
Los cambios incluyen también simplificar y
modernizar los trámites para constituir un partido, a la vez que precisan y
amplían los objetivos de las colectividades y flexibilizan su estructura
interna, de manera que los órganos partidistas no estarán fijados en la Ley,
sino que solamente las categorías básicas a que deberán responder los que
determinen los estatutos.
Favorables indicadores de actividad cultural.
La novena edición del Anuario de Cultura y
Tiempo Libre, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, muestra un incremento de las
actividades culturales y recreativas durante 2011, con un claro aumento del
interés del público por asistir a eventos artísticos, pagados o gratuitos.
Este informe -difundido con casi un año de
retraso por la demora en la entrega de información por parte de algunas
instituciones, según aclaró la Autoridad- permite analizar en detalle las
preferencias de las audiencias y el desarrollo de la actividad cultural en
todas sus manifestaciones. También proporciona valiosa información sobre
hábitos de recreación y consumo de medios de comunicación.
Una de las alzas más significativas se observa
en el público del cine chileno, que superó los 900 mil espectadores gracias a
una oferta atractiva, más de entretención que de tesis. Gran interés
despertaron también la música docta, la ópera y el teatro infantil. En general,
hubo una variación positiva en la mayoría de las manifestaciones artísticas,
con algunas excepciones en espectáculos de danza, de teatro para todo público y
ballet. Sin embargo, la mayor atracción en materia de espectáculos pagados
siguen siendo los conciertos de música popular, que en 2011 atrajeron a más de
un millón 700 mil personas.
Interesante resulta constatar, además, el
incremento del número de autores favorecidos por concepto de propiedad
intelectual vinculada al teatro, de títulos de libros registrados
-especialmente en un área clave, como lo es la educación- y el aumento de obras
declaradas en la sociedad intelectual vinculada a la música.
La variedad de cifras entregadas en el anuario
denota un dinamismo creciente en materia de creación cultural, que resulta
particularmente notorio en 2011 en comparación con el año anterior, durante el
cual hubo cierto decaimiento en algunas áreas, ocasionado por el deterioro de
la infraestructura y el desvío de recursos hacia la reconstrucción luego del
terremoto. Eso es particularmente evidente en materia patrimonial, por el daño
que sufrieron muchos museos. Al respecto, resulta alentador el aumento del
número de exposiciones y de los usuarios de los museos de la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), especialmente del Histórico Nacional y
de Historia Natural.
Este anuario incluye asimismo cifras referidas
al uso del tiempo libre, especialmente relativas a las prácticas deportivas,
ámbito en que se observa un número importante de nuevas organizaciones
deportivas. Llama la atención, sin embargo, el bajo número de deportistas en
programas de alto rendimiento.
La entrega de este completo informe -la Autoridad
se comprometió a publicar a mediados del próximo año el correspondiente a 2012-
permite estimar que si bien se observa un mayor número de manifestaciones
artísticas y recreativas en las Regiones, con algunos centros culturales muy
activos, aún se mantiene una gran asimetría entre Santiago y las Regiones. No
obstante, de mantenerse el dinamismo observado, eso debiera tender a disminuir.
Fallo en caso
Clarín.
Tras 15 años de litigio, el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi)
-organismo dependiente del Banco Mundial- zanjó la disputa que mantenían el
Estado de Chile y la fundación española Presidente Allende y el ciudadano
Víctor Pey por una millonaria indemnización a raíz del desaparecido diario
Clarín. Este fallo, que resulta favorable a los intereses del país, ha sido
resultado de una defensa consistente que fue asumida como una política de
Estado a lo largo de distintos Gobiernos, además de la valiosa cooperación ad
honorem que prestaron distinguidos abogados.
Víctor
Pey alegó ante el Ciadi ser el legítimo propietario del periódico, confiscado
por el régimen militar en 1973. Buscando reconocer estos derechos, Pey y la
fundación reclamaron una exorbitante indemnización de parte del Estado, que
inicialmente pretendió más de US$ 500 millones, y en algún punto del proceso
escaló hasta superar los US$ 700 millones. Si bien en 2008 el Ciadi concedió
una indemnización de US$ 10 millones a favor de la fundación y Pey, Chile
presentó un recurso de nulidad, que fue acogido y dejó sin efecto dicho pago,
aunque deberá asumir parte de las costas del juicio. No puede olvidarse que el
Estado chileno reconoció como legítimos propietarios a los herederos de quienes
entonces ostentaban la propiedad de las sociedades dueñas de Clarín, concepto
por el cual pagó en 2000 indemnizaciones por US$ 9 millones.
Sin
perjuicio que la parte demandante se ha reservado la posibilidad de iniciar un
nuevo arbitraje, fundada en que el fallo los reconocería como legítimos
propietarios y no a quienes señala el Estado chileno, lo cierto es que con esta
sentencia se sienta el principio que el país no ha vulnerado derechos de
empresas extranjeras y deja en claro que las pretensiones de los demandantes
eran carentes de fundamento y oportunistas.
El incierto escenario en Venezuela.
El Gobierno arrasó con las esperanzas del
sector liderado por Capriles de consolidar bastiones Regionales desde los
cuales avanzar para desplazar del poder a Chávez y los suyos. Ahora, la
oposición necesita mantener la unidad de partidos y movimientos lograda en
febrero pasado y reformular su estrategia. Y Capriles debe elaborar un mensaje
atractivo para quienes, sin haber apoyado activamente a Chávez, no fueron a
votar. Hasta ahora, el llamado opositor ha sido a defender la democracia, la
libertad, la responsabilidad en el manejo económico y luchar contra la
corrupción. Es un discurso correcto pero algo abstracto, que no cala fácil en
el grueso del electorado que recibe fuertes subsidios y regalías de un Gobierno
que cuenta con recursos virtualmente ilimitados para atraer a los sectores
populares.
Si se da el escenario, previsto en la
Constitución, de una "ausencia absoluta" de Chávez (renuncia,
inhabilidad o muerte en los primeros cuatro años del período) y se llama a
elecciones, la oposición necesita mucha energía para enfrentar no sólo la
maquinaria Gobiernista, sino el impacto emocional que produciría la falta de
Chávez. La popularidad y el apoyo al Presidente quizás no son transferibles
automáticamente, pero sin duda su enfermedad será un activo potente para el
candidato que lo represente. Eso quedó demostrado en estas últimas elecciones,
en las que no participó directamente, pero tuvo un rol clave en la victoria,
con su dramático mensaje al pueblo venezolano, en el que anunció su nueva
operación y pidió apoyar a su delfín, Nicolás Maduro. Su enfermedad fue el eje
de la campaña. El eslogan "Vota x su salud" y las recomendaciones de
"votar por amor" y "no fallarle a Chávez" consiguieron una
alta participación del electorado chavista. La abstención del 46% perjudicó a
la oposición, que no tuvo la misma capacidad para movilizar a sus adherentes.
Entretanto, sin saber si Chávez podrá asumir,
Venezuela vive en compás de espera. El Gobierno se ve paralizado. El Vicepresidente
no parece atreverse a tomar grandes decisiones ni menos jugarse a implementar
medidas necesarias, pero impopulares, para ordenar las cuentas y sacar adelante
la economía. Las arcas Fiscales, que por años han estado llenas gracias a los
altos precios del petróleo, ahora se resentirán por el derroche de dinero
repartido durante el proceso electoral.
Italia entre Monti, Berlusconi y Bersani.
Esta semana podría despejarse la incógnita de
si el Primer Ministro italiano, el reconocido economista Mario Monti, se
presentará o no como candidato a liderar nuevamente el Gobierno.
La incertidumbre política en Italia ha imperado
desde que a comienzos de diciembre el Premier -que fue ungido para
"salvar" al país de la quiebra y aplicar el duro plan de ajuste
económico para superar la crisis de deuda- anunció que disolvería el Parlamento
después de que éste aprobara la Ley de presupuesto, lo cual ocurrió el viernes.
El inesperado anuncio de Monti se debió a la
pérdida del respaldo Parlamentario del partido de Silvio Berlusconi y a las
duras críticas que recibió de parte de ese liderazgo.
De inmediato, Berlusconi informó que él se
presentaría como candidato a Premier, y comenzó una campaña comunicacional que
incluyó la presentación de una joven y guapa novia, 48 años menor que él y que
habría sido una seguidora política suya. El ex Premier, que renunció en medio
de escándalos sexuales, recibió una condena en primera instancia por fraude Fiscal
en su imperio comunicacional y espera para febrero la sentencia por el caso más
escabroso: haber tenido relaciones pagadas con una menor. A Berlusconi no le
conviene que las elecciones sean tan pronto como en febrero. Necesita primero
rehacer su lista Parlamentaria, pero además sabe que una campaña más larga lo
ayuda, pues tiende a repuntar con más tiempo de exposición. Ahora apenas recibe
el 15% de aprobación en las encuestas versus el 30% de Pier Luigi Bersani, del
Partido Democrático (de centroizquierda).
En otra jugada, Il Cavaliere ha dicho que si
Monti se presenta, él retiraría su candidatura y le daría su apoyo. Está claro
que Berlusconi haría cualquier cosa para evitar que la centroizquierda asuma el
poder, pues se especula que Monti bien podría negociar un apoyo a Bersani (que
hasta ahora afirma que no respalda una candidatura de Monti) para garantizar
que se siga la actual línea económica.
Monti demostraría mucho valor si asume una
campaña por sí mismo. Las encuestas dicen que hay 30% del electorado favorable
a que se presente, pero apenas entre 8 y 10% reconoce que votaría por él. Su
mayor apoyo lo tiene entre el electorado de edad mediana con estudios
superiores. La imagen de Monti ha sufrido deterioro desde que asumió el año
pasado, por el alto costo de las medidas tomadas, que han incluido alzas de
impuestos y recortes presupuestarios. Pese a los esfuerzos, la economía no ha
despegado, la deuda pública se incrementó y el desempleo, especialmente el
juvenil, sigue aumentando.
Algunas informaciones en fotografías:
![]() |
El
enviado especial de las Naciones Unidas, ONU, y la Liga Árabe para Siria,
Lakhdar
Brahimi, visitó ayer por tercera vez Damasco, donde está previsto
que se reúna con el Presidente sirio, Bashar al-Assad. |