lunes, 23 de abril de 2012

Una ojeada al fin de semana...

Gobierno anunciará reforma tributaria esta semana,
en la que incluirá bono por combustibles y descuentos
impositivos destinados a aliviar los gastos en Educación
de  las familias.
Con robot submarino continúa la búsqueda de
funcionarios del MOP desaparecidos en Aysén,
esperando tener pronto resultados positivos.
Andrés Velasco dijo que al ver las peleas en los
Partidos polìticos, se alegra de ser indepeniente
asegurando que ''este es el momento para tener
discusiones sobre ideas y proyectos en Chile''.
Con un segundo tiempo brillante, la U goleó a
Antofagasta y aseguró presencia en playoffs,
a la vez que amplió su ventaja en la tabla de
posiciones.
Colo Colo rescató un empate 2-2 en su visita
a Rangers de Talca y continúa complicando su
ingresó a los playoffs del Torneo de Apertura.
Hollande y Sarkozy van a segunda vuelta con
mínima ventaja del socialista, la candidato del
Frente Nacional, Marine Le Pen, obtuvo el
tercer lugar con más de 18% de los votos.
Mientras el candidato de la extrema izquierda francesa,
Jean-Luc Mélechon, apoyó a Hollande, Marine Le Pen
dejó en libertad de acción a sus seguidores.
Líder opositor venezolano, Henrique Capriles,
criticó a Chávez por pretender manejar el país vía
twitter, calificándolo como una ''burla'' para los
venezolanos.
Alexis Sánchez anotó el único tanto de Barcelona
en la derrota por 2-1 ante el Real Madrid, lo que
no alcanzó para conseguir un resultado favorable,
los merengues ya son campeones.


La semana política: Cambios en la Concertación
Tras constituir una muy exitosa experiencia política, con cuatro gobiernos sucesivos, la Concertación cumple su segundo año en la oposición rozando el 20 por ciento de apoyo y más de 68 de desaprobación. Además, se apresta a enfrentar su primera elección fuera del aparato estatal, con todo el respaldo que eso le significó desde 1990 en las contiendas parlamentarias y municipales, y con la incertidumbre que agregan el comportamiento de casi cuatro millones y medio de nuevos votantes, y el efecto que tendrá la voluntariedad del sufragio que se estrena en octubre -factores ambos de manifestaciones impredecibles.


Pese a que la Concertación tiene una justificada esperanza de que podría volver a La Moneda con Bachelet, dada su espectable situación en las encuestas, la lejanía y el tipo de liderazgo de la ex Presidenta no aportan a la convivencia ni arbitran en los conflictos. Incluso existen dudas en cuanto a si la ex Mandataria aceptaría participar en una elección primaria para encabezar a la Concertación.


En ese contexto, el instinto de supervivencia de los cuatro partidos miembros hace que cualquier diferencia política -en especial las referidas a cómo y hacia dónde ampliarse- se transformen en duras disputas.


La discutible aunque eficaz estrategia del pacto por omisión de la Concertación con el Partido Comunista para la elección de alcaldes, y la presentación de más de una lista de concejales -ambos recursos utilizados con buenos resultados en los comicios de 2008- terminaron por abrir las puertas a un entendimiento del PR, el PPD y el PC para presentar conjuntamente una sola lista de concejales, que competiría contra aquella conformada por el PS y el PDC. Sobre la base de los resultados de la última elección municipal, una proyección de sus efectos parecería llevar, entre otros, a un aumento de 70 concejales para la lista con el PC, y prácticamente a equiparar la fuerza electoral de socialistas y comunistas.


El eje PS-PDC
La represalia PS y PDC se expresó mediante un nuevo acuerdo de intenciones, por el cual ambos partidos buscarán conformar una lista conjunta de concejales, un acuerdo parlamentario y una candidatura común a las primarias presidenciales de la coalición, "que surgirá de un mecanismo democrático que convendrán ambos partidos". Sin cambios en el sistema binominal, la opción de una lista parlamentaria PS-PDC en competencia con otra dentro de la Concertación parece desastrosa para los cuatro partidos, por lo que difícilmente pasaría esto de ser una declaración de intenciones.


Pero el compromiso del PDC de llevar una candidatura presidencial común para las primarias del sector puede haber sido un paso precipitado por parte de ese partido. Las declaraciones del vicepresidente Jorge Burgos relativas a que su partido no renuncia "por ningún motivo a la posibilidad de tener un abanderado propio" pueden ser más bien testimoniales frente a la popularidad de la carta socialista, Bachelet.


A estas alturas, paradójicamente, la suerte de la Concertación pareciera depender de lo que resuelva la Conferencia Nacional que celebra el PC durante este fin de semana, para validar su política de alianzas. Si esa instancia aprueba el preacuerdo con el PPD y PR, el conflicto interno puede seguir escalando. Pero si el PC lo rechaza, puede iniciarse una distensión en el más grave enfrentamiento que ha tenido ese conglomerado desde que perdió el poder.


Desafíos de TVN
Con la designación del abogado Carlos Zepeda como nuevo presidente del directorio de Televisión Nacional, La Moneda intenta dar los primeros pasos para sacar al canal público del complejo cuadro en que hoy se encuentra. TVN se ha visto remecida por el gran cambio ocurrido en su entorno competitivo, con la irrupción de conglomerados económicos como el grupo Luksic en Canal 13, Time Warner en Chilevisión y la reciente adquisición por el grupo Bethia del canal privado Megavisión. A la migración de profesionales y las pérdidas del liderazgo en rating y ganancias se suman críticas desde sectores oficialistas, que acusan un sesgo antigubernamental en su cobertura noticiosa, amén de las recriminaciones contra la calidad de algunas de sus propuestas programáticas y el desperfilamiento del papel público por la necesidad de autofinanciarse. En un escenario inimaginable hace sólo pocos años, durante enero y febrero pasados el Canal Nacional ocupó el cuarto lugar en sintonía.


No queda claro a cuál o cuáles de los distintos frentes a que está expuesto TVN se le dio prioridad con la designación de Zepeda como su presidente. Aunque se trata de un abogado muy cercano al Presidente Piñera, su pertenencia al directorio le brinda un conocimiento del que han carecido otros titulares de TVN. La renovación en mayo de tres de los seis miembros restantes del directorio será oportunidad propicia para subrayar hacia dónde irá el gobierno corporativo del canal público en un año política y televisivamente complejo.




Tensión en la concertación.
Como era de esperar, ayer el partido comunista,  ratificó el acuerdo para una lista única de Concejales con miras a las  próximas elecciones con el PPD y el Partido Radical, en una conferencia nacional de la colectividad de la bandera roja, a la que asistiron representante de los partidos que propusieron el pacto, lo que anticipa tensiones en el conglomerado opositor.



Por otro lado en el Movimiento Amplio de Izquierda, MAIZ, el jueves se produjo un quiebre a raiz del pacto que se busca con los partidos de la concertación, que van contra la línea suscrita por los acuerdos internos, lo que derivó en la renuncia a todo cargo directivo en la colectividad, del fundador y ex candidato Presidencial Jorge Arrate.


Francia al balotaje.
Ayer los franceses fueron convocados a las urnas para elegir al nuevo Presidente de los galos, en el que hubo una participación de 80.16%,  por una diferencia leve,   menor a la que pronosticaban la mayoría de las  encuestas, el socialista François Hollande, con un 28,63% de los sufragios,  se impuso sobre el actual Gobernante Nicolas Sarkozy, que obtuvo el 27,08% de los votos


Quizás el resultado más sorprendente es la votación alcanzada por la candidato del frente nacional, calificada de conservadora o de extrema derecha, Marine Le Pen, que sacó casi cinco y medio millones de votos, alzándose con un sólido 18,01% de las preferencias de los electores, muy por sobre la extrema izquierda que llegó al 11,7% de los votos.


Con los resultados de ayer, el 6 de mayo se enfrentarán en el balotaje el Presidente Nicolas Sarkozy, neo degaullista, que ya ha desafiado a su contrincante a 3 debates con vistas a la segunda vuelta, con el socialista François Hollande, para la que la extrema izquierda anuncio apoyo a Hollande y Le Pen dio libertad de acción a sus seguidores.


Creemos que Francia se encuentra ante una encrucijada peligrosa, pues el social demócrata François Hollande anunció en la campaña que su primera acción de Gobierno será dirigirse a Alemania para reunirse con la Jefe de Gobierno alemán, la Canciller Angela Merkel, para renegociar los tratados europeos recientemente reformados, lo que podría “españolizar” la situación francesa.




Resultado decimo tercera fecha
Campeonato de Apertura,
COPA PETROSBRAS.

Audax Italiano - Unión San Felipe 0-0

O´Higgins - Palestino 5-0

Iquique - Unión La Calera 3-3

Santiago Wanderers - Unión Española 2-2

Universidad de Concepción - Huachipato 1-1

Universidad Católica - Deportes La Serena 3-0

Cobresal - Cobreloa 0-1

Rangers - Colo Colo 2-2

Universidad de Chile - Antofagasta 4-0


Con los resultados del fin de semana la Universidad de Chile se consolidó como el único puntero del torneo, clasificando, de paso a los playoffs, con 34 puntos, aventajando por 6 unidades a su más cercano seguidor, O´Higgins 28 puntos, Iquique,  23 puntos, Universidad Católica, 22 puntos, Huachipato, 21 puntos, Unión Española y Santiago Wanderers, con 20 unidades.




¿Cuánto importa Argentina?,
por Juán Andrés Fontaine.
Con calma ha sido tomada en Chile la expropiación de YPF. Pese a la creencia general de que Argentina es hace ya tiempo caso perdido, su situación puede tener entre nosotros repercusiones importantes.


No se trata tan sólo de la riesgosa inversión de Enap en la provincia del Chubut, la concesión del bien llamado pozo "Cañón Perdido". Desde ya, Argentina es un socio gravitante en nuestro comercio exterior y turismo. Además, acoge 26 por ciento de las inversiones chilenas en el exterior. Con razón, el mercado ha castigado bonos y acciones de empresas con inversiones al otro lado de la cordillera. Falta de crédito externo, y agotado ya el impulso que le dio la bonanza mundial, la economía argentina tiene mal pronóstico. La expropiación no hará sino ahuyentar los capitales y agravar la crisis de balanza de pagos en ciernes.


La saga argentina, como la nuestra de 40 años atrás, comienza con el repudio a las ganancias empresariales y la exacerbación de la desigualdad como bandera política; sigue con el desenfreno del gasto público, la repartija del botín al son de los gritos y las pedradas de los piqueteros, y el financiamiento de todo ello con una creciente carga tributaria, emisión monetaria e inflación. Las consecuencias sobre la marcha de la economía son fáciles de prever. Carentes de confianza y abrumadas por impuestos y controles de precios, las empresas cesan sus inversiones de reposición o ampliación de capacidad instalada, explotan al máximo sus recursos naturales, rebajan la calidad de servicio, contraen todo el endeudamiento posible y distribuyen a sus propietarios nacionales o extranjeros todas las utilidades disponibles. Cuando sobreviene la expropiación, es fácil enrostrarles haber abusado de la buena fe de la ciudadanía, pero la responsabilidad última la tiene una política económica descarriada.


Las repercusiones de la determinación de la Casa Rosada nos han de importar más allá de sus efectos directos. Por la personalidad de nuestros vecinos, su vitalidad cultural y su riqueza material, todavía ejercen considerable influencia sobre la imagen de la región entera.


Por cierto, Chile cuenta con merecida buena reputación. Pero no faltará quien observe que recién ha alcanzado, junto a Argentina, la cabeza de la región en cuanto a desarrollo, sitial del que goza desde hace décadas la vecina nación hermana. En su caso, es desde esa espectable posición de donde se apreciaron más nítidamente los encantos de la prosperidad y se desataron las impaciencias y los apetitos. Salieron a la calle los grupos de presión, flaquearon las rodillas de gobiernos débiles y surgieron caudillos que prometieron superar las estrecheces y desigualdades en un dos por tres.


Aunque nos separan las empinadas cumbres de los Andes, a ojos extranjeros -como evidencia el comentado artículo de The Economist -, los chilenos no estamos del todo libres del riesgo de coger el virus populista.




La fantasía de Bolivia,
por Sergio Villalobos R.
Cada cierto tiempo, a causa de angustias políticas internas, los gobiernos bolivianos y personajes de relieve, agitan el "problema" de la mediterraneidad de su país.


La demagogia suele andar suelta y se acude a toda clase de fantasías. Se desconoce, en primer lugar, que históricamente ha sido un pueblo de tierra adentro, esencialmente altiplánico y extendido en menor medida hacia la cuenca amazónica. Siempre vivió alejado del mar, complacido en sus alturas.


La cuna fue la cultura de Tiahuanaco y la incásica, que marcaron irremisiblemente los rasgos y el espíritu indígena, que hasta el día de hoy se agitan como fuente de legitimidad y base de tareas fantásticas remarcadas con fines populistas.


El dominio español fue una imposición superficial, pero muy eficaz para la explotación minera, cuyo producto argentífero marchó a Lima y Buenos Aires, para terminar finalmente en España. En el lugar quedó muy poco. No hubo capitalización ni desarrollo de otras formas de producción, excepto las de carácter folclórico.


En el campo de la cultura, alta y mediana, reinó la fantasía barroca, no sólo en el arte, sino también en las tareas gubernativas, dando la espalda a la realidad concreta y la posibilidad de una política positiva. Ello tanto en la época colonial como en la republicana hasta el día de hoy.


Bolivia, nombre imaginado, apareció como Estado-nación independiente gracias a la fantasía de Bolívar y Sucre, que con la espada señalaron un destino propio a un territorio cuya pertenencia había oscilado entre el virreinato del Perú y el de Buenos Aires. Había carecido de destino propio.


No hay duda de que Bolivia o la antigua Charcas tuvieran un acceso territorial al océano; pero aquello no pasó de ser una fantasía de la corona española y en medio de decisiones contradictorias, al punto de que también las autoridades de Chile tuvieron jurisdicción sobre la franja litoral, si no toda, al menos en gran parte.


Durante gran parte de la historia, Bolivia tuvo reducido su contacto con el Pacífico a través de Cobija, una caleta miserable, donde no hubo ningún tipo de instalación y sólo unos barcos de paso dejaban poquísimas mercancías a cambio de plata. El tráfico boliviano se realizaba fundamentalmente por el Perú y el Río de la Plata.


La ruta desde el mar al altiplano, larga y carente de recursos, fue un inconveniente mayor para el tráfico y en vano los gobernantes de La Paz procuraron favorecerla con algunas medidas. El libro del historiador boliviano Fernando Cajías, "La provincia de Atacama", es la prueba más clara de la desconexión de su país con el mar, aunque el propósito fue el contrario.


En las primeras décadas republicanas fue evidente que el litoral dependía del paso de naves extranjeras y que la vinculación con Valparaíso era la clave de su existencia. Esta situación movió a las autoridades paceñas a estimular el establecimiento de extranjeros y se dio el caso de que el propio Presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, al asumir el cargo en 1828, se trasladase con sesenta chilenos para ser radicados en Cobija. Pero fue el dictador Mariano Melgarejo, en la década de 1860, el que dio la nota alta de la fantasía al solicitar a Chile el envío de cien soldados para mantener el orden en el litoral por temor a un levantamiento contra su gobierno. Afortunadamente, la solicitud no fue acogida y prueba que, no obstante las tentaciones, nuestro país no albergaba la menor tentación de poner pie en el litoral boliviano.


Los tratados de límites de 1865 y 1874 tampoco fueron imposición de Chile, sino que ellos se debieron a proposiciones bolivianas. El primero fijó el límite en el paralelo 24 y dispuso el reparto por mitad de los tributos entre los paralelos 23 y 25. El segundo tratado confirmó el límite en el paralelo 24 y eliminó la división de los tributos. A manera de compensación se dispuso que Bolivia no recargaría los impuestos de exportación sobre los minerales.


Mientras tanto, La Paz había firmado el tratado secreto de alianza con el Perú y con ese respaldo dio algunos pasos que importaban la violación del tratado de 1874. Impuso una contribución sobre la exportación de salitre que efectuaba una empresa chilena y luego determinó la incautación de sus concesiones y bienes. No sólo se violaba el tratado, sino también la buena fe.


La guerra era inevitable. Bolivia nos arrastró a ella, contando con el apoyo de Perú. En suma, no fue Chile el culpable del conflicto, sino el gobierno del altiplano.


Todos estos hechos son sobradamente conocidos, de manera que cuando los gobiernos bolivianos acusan de agresión a nuestro país, faltan a la verdad y ejercen una fantasía indecorosa.


Concluida la guerra, en 1884 se firmó un pacto de tregua que finalizó en 1904 con la firma del tratado de límites, vigente desde entonces sin variación. Este no se firmó bajo la presión de las armas, porque reinaba la paz, y tuvo por objeto zanjar la incertidumbre y las recriminaciones bolivianas.


Las fantasías, sin embargo, siguen danzando en la mentalidad boliviana y en la clase política, sin ningún sentido de la realidad, la histórica y la actual.


Si hemos rememorado estos hechos es porque comprobamos en los gobiernos chilenos, incluido el actual, cierta pasividad, que no pasa de las declaraciones oficiales y los desmentidos insustanciales, muchos de ellos en el espacio formal de la diplomacia.


Hace falta un libro sustancial sobre la historia de estos asuntos, con sólida base en las fuentes históricas, porque los existentes están anticuados y suelen ser ignorados. Pensamos en una obra de amplio uso entre el público, los organismos oficiales y los gobiernos extranjeros, de modo que no deje dudas y espante las fantasías.
Debería ser auspiciado por alguna entidad independiente y, por último, por el gobierno.





El poder de una revista,
por David Gallagher
A cada rato oímos que nos estamos acercando al desarrollo. Pero para que esta meta siga animando a la gente, cabe que vaya adquiriendo dimensiones más profundas. Ya no basta con alcanzar cierto PIB per cápita. Suena demasiado a abstracción. El desarrollo tiene que ser visto y entendido también como calidad de vida, seguridad, buena educación, cultura. Y para alcanzarlo en forma sustentable, tiene que haber más desarrollo en las personas, sobre todo en los líderes de opinión: más prudencia, más racionalidad, más serenidad. La falta de estos últimos atributos se ha notado con demasiada espectacularidad en las reacciones destempladas al reciente artículo del Economist.


El título del vilipendiado artículo es " Progress and its Discontents ", o "El malestar en el progreso". El título es importante porque alude a dos contundentes libros: "El malestar en la civilización", de Sigmund Freud, y "El malestar en la globalización", de Joseph Stiglitz. O sea, alude a obras que analizan cómo una condición considerada positiva, como la civilización o la globalización, puede producir malestar, lo que para el Economist también ocurre con el progreso en Chile. Ése es el verdadero tema del artículo, que trata de contestar lo que nos preguntamos todos: ¿por qué en un país con pleno empleo, una tasa alta de crecimiento, una reconstrucción posterremoto razonablemente bien lograda, instituciones robustas y logros importantes en la reducción de la pobreza, hay tanto malestar como el evidenciado por las protestas estudiantiles del año pasado, y el masivo apoyo ciudadano que concitaron?


Michael Reid, el autor del artículo, procura sugerir algunas respuestas. Es por el abuso al consumidor de algunas empresas "oligopólicas": Reid se detiene en casos como La Polar, las farmacias, los pollos. Es por la desigualdad. Más que nada, es por un sistema de educación defectuoso, el tema principal del artículo. Reid habla de la inadecuada educación escolar, de las alzas desmedidas en los aranceles de las universidades, del lucro que se extrae de algunas de ellas, a pesar de que la ley no lo permite, del hecho de que esto incluso involucra a algunos ministros, y -citando a Sergio Urzúa, del CEP- de la falta de información que conduce a que algunos alumnos de entornos precarios reciban títulos que después, en el mercado laboral, no sirven para amortizar la deuda con que los financiaron. Reid agrega que en todo esto "no ayuda" el "zigzagueo" del Presidente frente a las protestas, lo que le hace pensar que es un "político inepto". Pero enseguida acota que la oposición es aún más impopular que el Gobierno. Y se pregunta si el "peor oligopolio de todos" no es el de las dos coaliciones, cuyos líderes se aferran al poder gracias a un sistema electoral perverso, uno que, según Reid, el Presidente quisiera reformar, contra la voluntad de los congresistas, que son sus beneficiarios.


El artículo enumera algunos de los desafíos que nos cabe enfrentar si queremos llegar a un desarrollo que no sea meramente numérico. Pero la absurda recepción que tuvo en Chile demuestra lo lejos que estamos todavía de esa meta. Desde ya, es penosamente provinciano reaccionar con histeria a lo que sale en una mera revista; para qué decir despotricar contra dos palabras sacadas olímpicamente de su contexto, dos palabras de las tres mil 500 que el artículo reúne.


Ha quedado comprobado con este episodio que en Chile no entendemos lo que leemos, o leemos sólo lo que nos conviene. Para vencer el subdesarrollo, y de paso salir del clima crispado en que vivimos, vamos a tener que superar esta combinación de excitación y déficit atencional con que abordamos la lectura, y los temas nacionales en general.




Algunas cartas para reflexionar:


Señor Director:


Traslado del Congreso a Santiago.


Cada cierto tiempo se reactiva la polémica acerca de si el Congreso debe volver a Santiago. En mi opinión, su actual ubicación en Valparaíso constituye una señal potente de descentralización.


Creo que el problema se reduce a crear un medio de transporte seguro y rápido entre Santiago y Valparaíso, en este caso, como un tren de alta velocidad, lo que permitiría que los señores parlamentarios utilizaran cómodamente su tiempo de traslado y además permitiría a los ciudadanos comunes, tener una alternativa segura y rápida de transporte, bajando el índice de fallecidos en accidentes.


En Europa, el Parlamento funciona en Bruselas y los parlamentarios se trasladan desde sus distintos países sin dificultad, contando con la excelente red ferroviaria de alta velocidad. Si alguna vez fructificara una Unión Latinoamericana, ¿pretenderíamos establecer la sede del Parlamento Sudamericano en Santiago?

Arnoldo Bravo T., Ingeniero Civil.


Señor Director:


El mes de Prat.


No somos pocos los chilenos que honramos nuestro pasado histórico, destacando los nombres de quienes dieron su vida por la patria. Desde que éramos niños supimos que mayo era el mes de Prat, septiembre el mes del 18 y diciembre la Pascua de Navidad.


El almirante José Toribio Merino, gran promotor de los chilenos y de nuestras virtudes, tuvo el acierto de darle al mes de mayo una mayor plenitud, nombrándolo como "mes del mar". Por este motivo, no solamente se celebra la epopeya de Prat y su gente, inmolada en Iquique, sino que variadas iniciativas que acercan a los ciudadanos a las diversas actividades que se realizan en el mar.


Al respecto, nos parece oportuno bocetear una idea para reforzar y materializar nuestra conciencia marítima. Para concretar esta inquietud, sería importante investigar cuánta gente no conoce el mar, y al mismo tiempo, tomar contacto con empresas de buses, incluso con particulares, que colaboren transportando gente de sus orígenes hasta las orillas del Pacífico. Toda esta operación de investigación, promoción y coordinación sería hecha por los municipios que montan guardia en los lugares más remotos del país.


Otro tema que es motivo de controversia es constatar la causa precisa que provocó la muerte del capitán Prat. Se le hizo una somera autopsia en Iquique, cuando éste fue capturado por los chilenos, diligencia que tenía como fin reconocer la identidad de Prat, Serrano y Aldea. Recordemos el parte oficial de la muerte de nuestro héroe de Iquique: "Cuando el comandante de la Esmeralda recibió en su buque un espolonazo más profundo, tuvo la cubierta del Huáscar a sus pies, dos metros cincuenta de la toldilla donde estaba Prat empuñando en su mano derecha la espada y en la otra mano el revólver. La vaina de su espada se la había quitado antes de dar el salto desde la toldilla de la Esmeralda a la cubierta del Huáscar. En el momento de saltar gritó ¡al abordaje, muchachos! También le había dado orden al corneta que tocara a degüello. Un cañonazo del Huáscar le voló la cabeza al muchacho que oficiaba de corneta. Por este motivo y con la bulla propia del combate, nadie oyó la orden de Prat. Solamente lo acompañó el sargento Aldea, y ambos cayeron sobre la zona de proa del Huáscar. Y desde ese lugar avanzaron a pecho descubierto hacia la torre de mando del monitor". Hay autores que agregan el nombre del marinero Ugarte que habría saltado junto al comandante Prat, pero Grau ya había puesto marcha atrás al Huáscar y Ugarte cayó al agua y continuó refugiado en uno de los innumerables botes, faluchos y todo tipo de embarcaciones cerca de la costa. Cuando nuestras tropas entraron a Iquique meses después, liberaron a Ugarte.


A todo esto, Prat quedó hacia la torre de mando, recibió un balazo en la rodilla que lo hizo caer en la cubierta del Huáscar, y el segundo impacto, que fue el que le causó la muerte. Mayoritariamente se ha dicho que fue un segundo balazo, aunque hay opiniones de que habría muerto de un fuerte golpe propinado por un objeto contundente que le rasgó el cráneo desde la frente hasta la nuca. Esta tesis se basa en la realidad logística que señala que en el buque peruano no había armas automáticas, lo que significa que cuando un fusil disparaba, el tiro siguiente tenía que cargarse por la boca del cañón del arma, maniobra muy peligrosa, por lo lento de su ejecución. No olvidemos que Prat, que estaba herido en la rodilla, tenía en su mano el revólver con el cual podría haberse defendido atacando al tripulante peruano. Por estos datos, hay personas vinculadas a este tipo de armamento que consideran inviable esta operación. La carencia de estas armas portátiles la subraya el almirante Grau en carta personal al presidente de la república del Perú, quejándose de que en el buque no hay ninguna arma portátil que pueda ayudar en una emergencia. Esta duda no ha sido esclarecida, seguramente porque la autoridad lo considera irrelevante.


Haría posible que realmente la muerte del capitán Prat haya sido producida por un golpe mortal que le partió el cráneo. En conversaciones con algunos expertos en estas materias, surgió la inquietud de que las autoridades a las cuales corresponda dispusieran la realización de una autopsia en los restos óseos, existiendo también una posible polémica respecto de si el capitán Prat murió por disparos de un combatiente o de dos. Este análisis forense puede llegar a aclarar la trágica muerte de nuestro héroe. Todo lo que se haga para saber más de Prat y renovar su memoria es bueno para Chile y para cada uno de los chilenos.


Germán Becker Ureta.


Señor Director:


Indemnización a Repsol.


Conociendo el actuar de las autoridades económicas gubernativas de la República Argentina, no sería extraño que el gobierno de la Presidenta Fernández termine cobrándole a Repsol una "indemnización de perjuicios" superior al valor de mercado de las acciones de propiedad de la sociedad española que se van a expropiar.


Sergio Reiss G., Abogado.


Señor Director:


Cuestionamientos a la FACH.


En relación a este caso, quisiera expresar lo siguiente:


Haciendo un análisis comparativo de la calidad humana de ciertas personas que se desenvuelven en el Chile actual, observo con desazón cómo algunos se han transformado en especialistas de materias aéreas y cuyos conocimientos se encuentran muy lejos de su dominio.


Afortunadamente el alto mando de la Fach ha enfrentado esas desleales e interesadas embestidas. En lo personal, después de servir por más de 40 años en la Fach, levanto con fuerza mi voz para rechazar los arteros ataques que determinados personajes se han permitido emitir al poner en duda la capacidad y eficiencia de la Fach, y reitero mi lealtad hacia el comandante en jefe y su alto mando institucional.


Enrique Fernández Cortés, General de Brigada Aérea (R).


Nota de la Redacción:
Por considerar que es un documento que deben conocer todos los chilenos, en el que la madre de Michelle Bachelet defiende el régimen de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA), mantenemos en esta edición el video El Muro Chileno:



Nota de la Redacción (2)
Algunas notas y/o cartas  han sido tomadas de diarios de circulación nacional.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.