sábado, 30 de junio de 2012

Notas & meditaciones...

 Desempleo subió levemente en el trimestre marzo-mayo
en línea con las expectativas del mercado, el INE
informó que  La Araucanía, el Maule y Tarapacá fueron
las Regiones que registraron mayor desocupación.
 Dos camiones militares volcaron en ruta que va a mina
San José dejando 29 Conscriptos heridos, en la
emergencia colaboró personal de Bomberos, del Samu,
  de Carabineros, del Ejército y de la Onemi Regional.
 La movilización estudiantil del jueves  dejó 472 detenidos
 por desórdenes en todo el país, el Subsecretario del
Interior, Rodrigo Ubilla, la calificó ''como ''una de las más
 violentas''. 36 Carabineros resultaron heridos.

 En un acto de vergonzante intervención en los asuntos
internos de otro país, la UNASUR y el MERCOSUR
suspendieron a Paraguay de esas instancias continentales
por haber destituído al incopetente Presidente Lugo.
 Liu Yang, la primera astronauta china y Jing Haipeng
salen de la cápsula espacial Shenzhou 9 tras retornar
ayer a la Tierra, fueron recibidos recibidos con una oleada
de  orgullo nacional.
 El Presidente electo de Egipto, Mohamed Murdi, adelantó
 su juramento oficial de hoy, ante una multitud en la plaza
 Tahrir, asegurando a los asistentes ser uno de ellos y
manifestando que no renunciará a ninguna de sus
 prerrogativas.

Caricatura de Diario La Tercera mofándose del ex cura
 Paraguayo, Fernando Lugo, por sus devaneos religiosos
 y políticos, que le costaron la destitución.






ALGUNAS NOTICIAS




Unasur y Mercosur  suspenden a Paraguay
En lo que consideramos una intervención indebida en los asuntos internos de Paraguay la UNASUR y el MERCOSUR, en cumbres celebradas en Mendoza, Argentina,  decidieron suspender al país guaraní por la destitución, plenamente apegada a la Constitución y las Leyes, del ex Presidente Fernando Lugo.



Las diferencias entre ambas resoluciones están en que MERCOSUR suspende a Paraguay  hasta que celebre elecciones en abril de 2013 y que UNASUR, a proposición del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, establece una Comisión de seguimiento del proceso que viven los paraguayos.



El Gobernante chileno manifestó que "el objetivo es colaborar, contribuir a que la situación en Paraguay se normalice y pueda tener una evolución dentro de los principios de la democracia, del estado de derecho, en paz y en tranquilidad, hacia la plena restitución de la normalidad esa democrática".




Presidente egipcio “juró” en plaza Tahrir
El Presidente electo de Egipto, el islamista Mohamed Murdi, juró simbólicamente ayer ante decenas de miles de personas en la plaza Tahrir de El Cairo, manifestando que "Juro por Dios preservar el sistema republicano, respetar la Constitución y la ley, proteger por completo los intereses del pueblo y preservar la independencia de la Nación y la seguridad de su territorio".



El nuevo Mandatario egipcio, que jura hoy el cargo de Mandatario ante la Alta Corte Constitucional, dijo también que "No renunciará a ninguna de las prerrogativas" Presidenciales, declarando ante los reunidos que Soy uno de ustedes. Sólo le tengo miedo a Dios", saludando a la “plaza de la revolución, la plaza de la libertad, la plaza Tahrir”.



Aprueban ingreso de Venezuela a MERCOSUR.
Una de las resultantes de la crisis paraguaya es el ingreso de Venezuela a este mecanismo comercial, que se encontraba trabado por el Congreso de Paraguay, que se hará efectiva, como miembro de derecho pleno a contar del el 31 de julio, la que fue justificada por los Mandatarios en su declaración en "los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado, en los términos del protocolo de Ouro Preto".




La Presidente de Argentina, Cristina Fernández Viuda de Kirchner, entregó la Presidencia pro tempore del bloque a su par de Brasil, Dilma Rousseff, en esta reunión especial del bloque en la que no se establecieron sanciones económicas contra el nuevo Gobierno de Paraguay, del Presidente Federico Franco, por la destitución del ex Gobernante, el cura tránsfuga, Fernando Lugo, que fue duramente criticado por el juicio político que determinó el mal desempeño del Mandatario exonerado.



Decisión de Corte Suprema galvaniza a republicanos.
La sentencia del Tribunal Supremo a favor de la Constitucionalidad de la reforma sanitaria de Barack Obama –el proyecto estrella de su Mandato- que implicó una inesperada victoria para el Presidente de EE UU, el fallo, lejos de minar la moral del Partido Republicano, ha galvanizado todavía más a sus líderes, que han aprovechado el respaldo a la ley para movilizar a su electorado, asegurándoles que tienen la oportunidad de acabar con la norma a partir de 6 de noviembre, sustituyendo, con sus votos, al inquilino de la Casa Blanca. Desde que se conoció la resolución judicial, la campaña de Mitt Romney ha recibido 4,3 millones de dólares.




Euforia en China por el éxito de su misión espacial.
La nave espacial Shenzhou 9 regresó ayer a la Tierra, poniendo fin a una misión que llevó al espacio a la primera mujer astronauta de China y que se convierte en una prueba decisiva para el objetivo de este país de construir una estación espacial en el 2020.




El lanzamiento, el aterrizaje y el acoplamiento con el módulo de laboratorio experimental Tiangong 1 fueron transmitidos en directo en la televisión estatal y recibidos con una verdadera oleada de orgullo nacional.




Assange seguirá en Embajada de Ecuador.
El fundador de WikiLeaks Julian Assange no se entregará a la policía británica que ha iniciado el proceso para extraditarlo a Suecia y seguirá en la embajada de Ecuador, a la espera de una decisión sobre su solicitud de asilo político, declaró ayer una de sus portavoces.




TEMAS DE ALTA CONTINGENCIA





Debate sobre el lucro en universidades,
por José Pedro Undurraga,
Rector de la Universidad de Las Américas.



En estos días asistimos a un amplio debate sobre la educación superior, en el que se ha perdido el foco sobre lo esencial. En Chile todos hemos celebrado la ampliación de la cobertura, porque ello significa que muchos jóvenes tienen la oportunidad de cursar estudios superiores.



Durante muchos años esas oportunidades estaban reservadas a una elite. Hoy existe consenso de que la educación superior es un bien social que sólo es posible alcanzar, si existe una cobertura masiva y de calidad. He participado en el tránsito desde un sistema de instituciones selectivas a un sistema con instituciones abiertas e inclusivas y estoy convencido de que éste es un proceso que ha contribuido significativamente al progreso de Chile.



Cuando asumí la rectoría de Inacap en 1998, la institución tenía 19.000 estudiantes y hoy es la institución educativa más grande del país y goza de un prestigio basado en la calidad de la enseñanza que imparte. En la UDLA, donde me desempeño como rector desde 2008, nuestro compromiso es ofrecer educación superior de calidad a miles de jóvenes y adultos, que eligen libremente su carrera guiados únicamente por su vocación. Nuestros 30.000 estudiantes, de los cuales 40% son alumnos trabajadores, son la mejor demostración de que este camino es posible y necesario para tener un país más equitativo.



Creemos firmemente que la educación superior es un tema país y por ello valoramos que se reflexione y discuta ampliamente. Lo que nos preocupa es que este debate se realice en un clima de desconfianza y descalificación, en el que nadie escucha a nadie y en el que es muy difícil concordar una institucionalidad que le dé estabilidad a un sector que por esencia debe planificarse en el largo plazo. El informe de la Comisión Investigadora sobre el funcionamiento de la Educación Superior de la Cámara de Diputados sólo contribuye a exacerbar la desconfianza, cuando sus conclusiones no tienen sustento coherente con los antecedentes tenidos a la vista.



Lamentablemente en la actualidad, cuando hablamos de educación superior, hablamos de recursos económicos, y ello es así porque nuestro país invierte poco en comparación con aquellos con los que nos queremos medir.



Las universidades del Consejo de Rectores sostienen que no cuentan con el financiamiento necesario para cumplir con sus objetivos, y por ello resienten que existan otras instituciones compitiendo por los mismos recursos. Estoy seguro de que si existiera un financiamiento para las instituciones estatales que accediera a sus demandas, no existiría el clima de confrontación al que hoy asistimos.



En un estudio de la Ocde, publicado en 2011, el 87% de los chilenos declara desconfiar de sus pares. Ocupamos un indiscutido primer lugar seguidos por México, que nos sigue muy de lejos con un 26%. Los países nórdicos, en cambio, que tienen un alto nivel de desarrollo, cohesión social y equidad, lideran los índices de confianza.



Si aspiramos a un Chile desarrollado, justo y solidario, es responsabilidad primordial de las instituciones universitarias, gubernamentales y políticas fomentar la confianza, promover el debate racional e informado y construir los espacios para la formación de consensos.  Esa es la tarea que hoy más que nunca está pendiente.





Vertebrar Chile continental: Un desafío geopolítico,
por Juan Emilio Cheyre, Director del Centro de
 Estudios Internacionales UC.



La decisión de la construcción del puente Chacao es una noticia que impacta. Contribuyen a ello las vicisitudes del proyecto, la majestuosidad y complejidad que implica una obra de ingeniería de esta naturaleza, y también los importantes recursos involucrados. Más allá de ese tipo de noticias, me parece que esta iniciativa debe ser analizada y apoyada con una visión integral vinculada a la conectividad del país.



Visualizo esta obra de infraestructura unida a los desafíos geopolíticos y estratégicos de Chile, entre ellos la necesidad de conectar al continente con la isla de Chiloé. Al respecto, vale recordar que la Carretera Panamericana en Chile, usualmente conocida como Ruta 5, ubica su Hito 0 en Quellón. Este solo hecho amerita que un eje de comunicaciones tan significativo requiera de continuidad entre el continente y la isla, lo que constituye una tarea pendiente desde 1969.



En Quellón, una placa nos recuerda que allí está el inicio de esta autopista de 22 mil km, la cual "cruza 12 países, pueblos y culturas diferentes terminando, en Anchorage, Alaska". Vencer la insularidad nos abre a la dimensión regional y continental con una vía de integración que conecta las tres Américas, además de todas las ventajas que conlleva dinamizar la zona geográfica de la Isla Grande de Chiloé.



La interconexión del continente con Chiloé, conforme lo expuse en mi rol de comandante en jefe del Ejército el 9 de julio de 2002 en Coyhaique, forma parte de una serie de retos que se inscriben en el gran proyecto geopolítico de vertebrar nuestro territorio continental al inicio de nuestra tercera centuria. El país no puede seguir con carencias de vías de comunicaciones que lo transforman en un verdadero archipiélago geopolítico con zonas aisladas donde se configuran espacios vacíos. En ellos, el Estado aún no ejerce el dominio del territorio en su sentido amplio. Dicha situación lleva a que poblaciones importantes se encuentren aún sustraídas de los beneficios de que gozan otros connacionales cuya ubicación en el territorio les permite el acceso a educación, salud y trabajo, haciendo viable para ellos su participación en el desarrollo del país.



De allí que el puente Chacao debiera insertarse y contribuir a un proyecto de mayor amplitud que el Gobierno pareciera tener voluntad de asumir. Al respecto, nuestro territorio continental ha logrado ser unido por vías terrestres fundamentalmente en su eje central. Sin embargo, todavía existen precariedades en los tramos costeros, donde destacan los caminos Puente Budi-Puente Chelle; el de Mehuin a Niebla y un tramo de Hueicolla a Estero Quilhue. En la ruta del altiplano andino es prioritario avanzar en los tramos pendientes que unen los poblados de Parinacota, Visviri y Ancuaque.



Alta prioridad tiene la necesidad de solucionar la grave discontinuidad en la región de Aysén. Las autoridades han expresando la voluntad e iniciado procesos de expropiación para terminar lo faltante de la carretera austral o ruta 7, objetivo postergado por mucho tiempo y que reviste extrema urgencia. A su vez, existen falencias en los territorios insulares, en los cuales destaca la falta de vías de comunicación en la Isla Grande de Tierra del Fuego, encontrándose pendiente el acceso al Canal Beagle. Vertebrar nuestro territorio exige enfrentar proyectos en forma integral y así vencer las insularidades que aún subsisten. Unir el proyecto puente Chacao a la tarea antes descrita permitirá un avance de muy alto impacto.



Más allá de la consideración de los aspectos ingenieriles, presupuestarios e incluso político-administrativos, me parece que es en la mirada de los intereses geopolíticos y estratégicos del país donde debemos ubicar las respuestas de fondo.



Pareciera que es momento propicio para hacerlo. Soluciones a largo plazo, con visión de Estado, son las que nos darán una razón y un sentido como sociedad. La tarea de vertebrar el Chile continental puede llevarnos a salir de la lógica que privilegia los antagonismos por sobre los grandes consensos.
  


Las trampas de la riqueza natural,
por David Gallager.



Si bien en Chile se discute poco, hay una copiosa literatura sobre los beneficios y los peligros para un país de contar con abundantes recursos naturales. Los beneficios son obvios. Simplemente, se parte con inmensas ventajas. Hay países que las han cosechado con notable éxito. Países como Estados Unidos, Canadá o Australia, que han invertido los excedentes de sus magnos recursos naturales en el capital humano y la infraestructura que se necesitan para generar alternativas a ellos. O Noruega: como Chile, un país chico, cuya riqueza natural está, principalmente, en un solo producto.



¿Cuáles son los peligros de contar con recursos naturales abundantes? La literatura los enumera. Primero, la gente llega a pensar que la riqueza no es algo que crea el hombre, sino algo que nos regala la naturaleza, o Dios. Por ende, la sociedad deja de valorar el esfuerzo y deja de invertir en capital humano. La política se va enfocando en cómo hacerse de la riqueza, y en cómo repartirla, en un juego de suma cero, en que proliferan los populismos redistributivos y las luchas de clases. Después está el tema de la apreciación de la moneda, que hace que sea difícil producir cualquier otra cosa, aun en un país en que sí hay cultura de esfuerzo y ganas de crear riquezas alternativas. Finalmente, la gente, cada vez más intoxicada y enceguecida, empieza a creer que la riqueza natural de la que disfruta es inagotable e insustituible, y que la demanda mundial por ella es inelástica, olvidándose de los ciclos económicos adversos en que se desploman los precios hasta de los productos más estelares.



Hay ejemplos de países en que la riqueza natural parece haber sido una maldición, porque a pesar de ella, han fracasado. Países como Venezuela o Nigeria. Desde luego se podría objetar que estos países estarían aún peor sin su petróleo, su bauxita o su hierro, y que hay muchas otras explicaciones de su fracaso. Pero no hay duda de que en Venezuela la abundancia de recursos hizo que la gente creyera que la riqueza es algo que se consigue a través de la conquista del poder, y no del esfuerzo.



En Chile, ¿adónde estamos? ¿Más cerca de Venezuela o de Noruega? Felizmente creo que de Noruega, pero algo de venezolanos tenemos a veces. En los últimos años, nuestros políticos han estado más preocupados de la distribución de la riqueza que de su creación. Las cuentas alegres que hacen en la oposición y en Renovación Nacional con el salario mínimo, o en la UDI con el impuesto a los combustibles, son ejemplos recientes. Hay gente en la extrema izquierda -algunos están en la Confech- que de verdad cree que, para tener un país más justo, bastaría con expropiar a la minería privada. En general, en Chile nos acostumbramos con facilidad sorprendente a los altos precios del cobre. Nos olvidamos de que estaban bajos hace poco y que pueden bajar en cualquier momento.



Los países que tienen un recurso natural muy apetecido requieren líderes ilustrados, que estén siempre explicándole a la gente que pueden llegar años malos. En Chile nuestros gobiernos son peligrosamente desiguales y cambiantes en este aspecto. Por eso, es muy alentador que el Presidente Piñera haya empezado, desde su regreso del G-20, a adoptar una postura firme contra el populismo, y a advertirnos que la bonanza actual podría desembocar en tiempos más tempestuosos.



Es que la economía mundial se ha vuelto muy riesgosa. Hasta China tambalea: el último rumor es que la desaceleración allí puede ser mayor que la anunciada, porque las regiones, por temor, han ocultado cifras negativas. Es importante que el Gobierno mantenga su postura cautelosa. Si lo hace, una ciudadanía mejor informada podría empezar a castigar a los políticos populistas.




 ALGUNAS CARTAS PARA MEDITAR




Señor Director:



Denuncias contra Girardi.



Ante las denuncias sobre la presión ejercida por Guido Girardi para contratar personas cercanas en distintas reparticiones del Estado, estos actos no hacen más que desprestigiar la política chilena y a los políticos, quienes una vez más velan por sus intereses. Espero que la ciudadanía actúe y juzgue con su voto en las próximas elecciones, permitiendo dejar a un lado a los políticos  que le hacen mal al país.



José Alejandro Montt S.


*****


Señor Director:



Museo de la Memoria.



Son incontables las razones por las que es necesario suscribir las razones del profesor Villalobos y la señora Krebs acerca del así llamado Museo de la Memoria. Las razones museológicas son obvias porque en el caso no se trata de un museo, sino más bien de algo así como un mausoleo.



Un museo debe enseñar y explicar a quienes lo visitan. No es un lugar en que se rinde un homenaje a víctimas, por justas que eventualmente lo fueran. Un museo no puede nunca ser dirigido, sino más bien debe ser racionalmente explicatorio de una totalidad histórica o cultural. Con él se deben ganar mentes críticas y no parroquianos. Es una institución cultural y por ello la antítesis de lo panfletario. Por lo demás, todo el mundo sabe acerca de la "selectividad" de la memoria humana y sus caprichos.



Eso supone que el museo debe entregar un complejo de factores históricos de modo que resulten una totalidad comprensible. Nunca puede amputar. Puede que por falta de fuentes no muestre todo, pero nunca puede discriminar las fuentes existentes. En el caso dado ¿cómo se puede pretender ilustrar una fase histórica -por limitada o sesgada que sea- sin incluir parte significativa de hechos decisivos que la investigación histórica fundada ya ha revelado desde hace buen tiempo?



Quisiera recordar una declaración que el secretario general del Partido Comunista Luis Corvalán hizo al periodista Eduardo Labarca en su libro "Corvalán 24 horas" (Santiago, 1972). Al preguntarle éste cómo caracterizaría ideológicamente al gobierno de Allende y la Unidad Popular, Corvalán respondió sin ambages: "Es la dictadura legal de la clase trabajadora chilena".



Esta frase, que responde a la interrogante hamletiana de hace poco sobre "dictadura" o "gobierno militar", debería ser gravada en el frontis de un museo de la memoria que sea un homenaje a ella y no a la amnesia institucionalizada.



Prof. Dr. Víctor Farías, Universidad Andrés Bello.


*****


Señor Director:



Emblema nacional.



Me parece una falta de educación y de respeto sin parangón que personajes del acontecer nacional escriban sus consignas sobre nuestra bandera (emblema nacional), partiendo por nuestros parlamentarios y dirigentes de todo tipo. Aboguemos todos por una mejor educación para futuras generaciones, respetando, al menos, nuestros símbolos nacionales.



Harold Fritz Balzer.


*****


Señor Director:



Sobreendeudamiento.



Es un hecho que el acceso hacia un consumo masivo de bienes es señal de prosperidad, pero que al mismo tiempo supone una fuerte dosis de equilibrio para no ceder a los cantos de sirena de un endeudamiento irresponsable de alto impacto en la estabilidad de las familias.



En varias oportunidades, el Banco Central ha hecho público los estudios acerca de la variación e implicancia de la deuda de los hogares, de los que se desprende que si bien el aumento del endeudamiento y el mayor acceso al crédito de la población pueden tener un potencial efecto negativo sobre el riesgo crediticio, la evidencia para el caso chileno indica que todavía, en términos comparados, se trata de algo acotado, incluso en los estratos de menores ingresos, en que los índices de deuda por tarjetas con casas comerciales son bastante significativos.



Por ello, resulta relevante atender el informe elaborado por el Banco Central respecto del proyecto que regula el descuento voluntario por planilla de remuneraciones de los trabajadores que se discute en el Senado, referido, por ahora, a los afiliados de las Cajas de Compensación y a las Cooperativas, elevando el umbral permitido por el Código del Trabajo con un tope de hasta un 45% de las remuneraciones totales destinadas a pagar créditos de consumo.



Con este proyecto se puede disminuir los índices de morosidad en los pagos, pero el efecto "palitroque" -si este sistema se extiende hacia otros sectores de trabajadores- será aumentar el nivel de sobreendeudamiento de los hogares en Chile, con riesgo de vulnerabilidad financiera, estimulando los vaivenes de un consumo artificioso a través de la pulsión irresistible que provocan las tarjetas de crédito de toda clase, superando varias veces los niveles de ingreso y las cargas aceptables.



Siendo Chile aquella lejana Capitanía de hispana sobriedad en que la austeridad formó parte desde siempre de nuestra identidad espiritual, ojalá la mayor prosperidad por la que transita el país no signifique embriagarnos con la avidez y romper con esa tradición que tantos ejemplos retrata de cordura y sensatez, lo que nos aleja del espectáculo de otros países arrastrados por crisis de inestabilidad sistémica y que nadie quiere sostener o asumir.



Hace tiempo que los consumidores pregonan en este país por sus derechos, pero hace falta también pregonar con el mismo empeño por sus obligaciones de un consumo prudente, predecible y responsable.



Arturo Prado Puga, Profesor Titular de Derecho Comercial, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.




FESTIVIDAD DE ESTE FIN DE SEMANA




Festividad de San Pedro Y San Pablo.
Nos parece importante recordar que este fin de semana largo, en el que saldrá mucha gente de las ciudades al campo, la montaña o a las playas, festejamos la festividad de San Pedro y San Pablo, ocasión en la que se recuerda el martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso.



Creemos que estos tres días de descanso son una inapreciable oportunidad para meditar en profundidad sobre los valores del cristianismo, con más de 2 mil años de vigencia, en intentar aplicarlos, de verdad, en nuestra vida diaria y en la convivencia con nuestros semejantes.





Nota de la Redacción:
Muchos de los artículos que incluimos en nuestras ediciones son reproducciones de publicaciones de medios de circulación nacional, por lo que no corresponden a nuestra autoría, pero, conciernen casi completamente a la línea editorial de estas páginas.



Pueblos bien informados
dificilmente son engañados.

 

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.