Isapres
obtuvieron ganancias por $68 mil
millones
durante 2011, un 31,6% más que
en
2010, lo que simplemente es un escándalo.
![]() |
En
Pudahuel el calor llegó a los 35,7°C,
metereología
informó que para hoy se
espera
que la temperatura máxima
llegue
a los 33°C. |
![]() |
Ayer
siete poblados fueron afectados en
Tarapacá por deslizamientos de tierra y
lluvia.
Más de 800 personas resultaron
damnificadas.
|
![]() |
Un
bus se estrelló dentro de un túnel en
el
sector de Sierre, Cantón de Valais (Suiza)
dejando
como saldo 28 personas muertas, 22
de
ellas niños. |
![]() |
Israel
bombardea sector ''de actividad
terrorista''
en Gaza en respuesta a los cohetes
lanzados
contra territorio israelí de parte de
milicias
palestinas. |
![]() |
China
aprueba ley que permite detenciones
secretas
pese al rechazo de opositores, la
normativa
pone en mayores riesgos los
derechos
ciudadanos. |
![]() | |
Primer
Ministro chino, Wen Jiabao, advirtió
ayer
acerca de la necesidad de reformas
políticas,
pues sin ellas, ''el futuro de China
está
en riesgo''. |
El eufemismo del desarrollo,
por Gonzalo Rojas Sánchez
Desarrollados.
Así nos dicen que seremos el año... El año de la pera, el de la pera madura,
que nunca termina de alcanzar su adecuada sazón. Siempre le falta, mira tú. Por
eso, cuando los chilenos se acercan a la mata y palpan la fruta, la pera sigue
verde -eternamente seguirá así-, porque se han creído el cuento del desarrollo,
de una vida en que todos seremos bellos, ricos, descansados y campeones. Pero,
en la práctica, resulta que abundan en Chile la fealdad y la pobreza, el
agotamiento y la frustración. ¿Y para cuándo el desarrollo?
Lo
prometían desde la Concertación esos Presidentes para todos los gustos,
chillones o solemnes, fomes o cariñositos que nos regalaron 20 años de Gobiernos
supuestamente progresistas. Pero no lograron el desarrollo; no podían hacerlo,
porque no sabían cómo.
Lo
anuncian ahora Ministros, Parlamentarios y tecnócratas del Gobierno de la
Alianza: ya llegaremos, nos dicen; dennos más tiempo; una segunda oportunidad
para lograrlo, nos piden. Y muestran medidas, y gráficos, y fiscalizaciones, y
proyectos de ley. Y aunque la mayoría de los suyos sí sabe cómo conseguir el
objetivo, muchos no se animan a usar los medios necesarios con total
consecuencia.
Entonces,
resulta que este es un Gobierno a mitad de camino, no porque haya pasado la
línea divisoria del 50 por ciento del período, sino porque desde el inicio de
su campaña electoral y hasta hoy ha estado moviéndose siempre en el "si
bien es cierto, no es menos cierto". Y casi todo resulta ser, entonces...
menos cierto.
A quién
le puede importar si el Gobierno es de derecha tradicional, de derecha popular,
de derecha conservadora, de nueva derecha, de derecha liberal o de
centroderecha. Lo que necesitan los chilenos es un buen Gobierno; no que al
Gobierno le vaya bien, como se decía en sus primeros días, sino que lo haga
bien.
En los
Gobiernos de la Concertación había simplemente error -bueno, unido a la
incapacidad y a la corrupción-, y esa falla de origen explica tantos de los
desastres que se produjeron en Chile. Pero a veces se descubre en la actual
administración algo peor: la tibieza de quienes tienen convicciones que temen
llevar hasta sus completas consecuencias.
Desarrollo
es una palabra que trata de enmascarar esas medias tintas, porque busca
expresarse en números que supuestamente muestran crecimiento de los salarios
reales y del acceso a los bienes durables; cifras que consignan muchos nuevos
kilómetros asfaltados y miles de viviendas en oferta.
Pero,
¿qué se hace con los otros datos, con los que muestran los desastres humanos?
¿Qué se
hace con la caída de la natalidad que nos lleva a no reponer población? ¿Se
combate a la mentalidad antinatalista con valentía? No, eso sería integrista,
dicen.
¿Qué se
hace con la presencia de dos tercios de los niños nacidos fuera del matrimonio?
¿Se está en campaña para fortalecer el compromiso fundamental entre un hombre y
una mujer? No, eso sería discriminar, afirman.
¿Se
abordan los índices de sexualidad desordenada y de drogadicción juvenil como
problemas gravísimos de sobrevivencia nacional? No, esa sería una limitación a
sus libertades, claman desde esferas de Palacio.
¿Se
refuerza la necesidad de la disciplina en todas las esferas educativas para
terminar con la violencia intraescolar? No, por ahí sólo se incentiva la
espiral de la rebeldía, contestan.
¿Cómo
se afrontan los altísimos índices de enfermedad mental?
¿Con un
incentivo a la cultura cualitativamente bella? No, porque eso es elitista,
dicen.
Pero
así, con esos eufemismos, un país podrá parecer desarrollado -tecnológico,
comunicado, consumidor-, pero mientras no esté humanizado, seguirá siendo
infeliz.
Una realidad más amplia,
por Juan Emilio Cheyre.
Aysén
mostró dramáticamente un tema acerca del cual había muchas señales sin atender
y que es un desafío compartido.
El
movimiento por Aysén repuso en la agenda de Chile un viejo tema. Más allá de lo
inadecuado de las acciones violentas, firmemente rechazadas por el gobierno, lo
relevante es que los chilenos están tomando conciencia de lo que significa para
miles de sus compatriotas vivir en ciudades y poblados desvinculados del centro
de gravedad, donde el Estado y el sector privado brindan oportunidades para
tener una vida digna y acceder a los beneficios del desarrollo.
Parte
de nuestro territorio y la población que allí habita vive en permanente
desventaja, dada la pervivencia de factores normalmente geográficos -pero no los únicos- que
imponen barreras que el Estado ha sido incapaz de superar. Adicionalmente, las
regiones extremas del país son particularmente críticas para la integridad
político estratégica de Chile. Las obras concretas que se han materializado,
pese a sus costos y al avance que representan, resultan insuficientes. Es el
momento de asumir esa tarea pendiente, atacando el problema de fondo. Con
diferentes componentes, el aislamiento y las "insularidades"
geográficas también se presentan en otras zonas de Chile.
En las
regiones XV y I, todas las comunas altiplánicas tienen una pobrísima densidad
de población. Las cifras en Arica y
Parinacota dan cuenta de una población de 192.392 habitantes en 2002, cifra que
en 2020 se reduciría a 164.933. La
situación en la región de Magallanes no es mejor. La Patagonia chilena, en los
territorios de la Isla Grande de Tierra del Fuego, presenta carencias que
impiden el pleno aprovechamiento de sus recursos, y donde aún falta terminar el
camino que cruza la isla hasta Yendegaia. A su vez, la comunicación entre
Ventisquero Montt y Fiordo Staines deja un espacio geopolítico en Campos de Hielo,
donde está todo por hacer.
Aysén
mostró dramáticamente un tema acerca del cual había muchas señales sin atender.
Nadie puede sostener que este gobierno es el responsable. De allí que el
llamado debería ser escuchado transversalmente por todos. Es un desafío
compartido. Tampoco sería justo decir que nada se ha hecho. Allí está el proceso de regionalización y la
Carretera Austral. También, la política de las normas de excepción a favor de
las zonas extremas, fórmula normalmente usada para apagar sucesivos
"incendios" provocados por demandas no resueltas. Es más, hay
estudios que indican que la XII Región es la segunda de Chile en el PIB por
habitante, o que la XI y XII Región encabezan el gasto social en Chile,
mientras la I Región supera la media nacional.
Los
estudios y cifras son relevantes, pero el problema va más allá. Se debe superar
esta vulnerabilidad geopolítica. La gran
tarea es la formulación de una estrategia integral orientada a vencer cualquier
forma de "determinismo" geográfico y las inequidades de oportunidad
entre los chilenos. Hacerlo es una tarea país. Ella trasciende los gobiernos y
las nuevas medidas de excepción para situaciones puntuales como las que se
debaten en Aysén. Lograrla permitiría asegurar
la integración plena de nuestro territorio continental sudamericano. Esta es
una de las más sólidas bases para alcanzar el pleno desarrollo.
Patrimonio preservable.
La polémica en torno a la
construcción del mall de Castro se ha extendido a otras localidades del país y
a otros ámbitos relativos al desarrollo de las ciudades.
Por una parte, hay quienes
defienden la autonomía de las regiones para decidir acerca de la conveniencia o
no de instalar una determinada construcción, independientemente de sus características
o armonía con el entorno.
En contrario, otros sostienen que
problemas de esta envergadura atañen al país en su totalidad, en especial si se
trata de activos patrimoniales nacionales, por lo que la intervención de las
distintas esferas nacionales es del todo válida.
Así, parece haber una arista de
confrontación entre un interés local por contar con cierta infraestructura y el
interés nacional de preservar un área patrimonial inalterada. Cuando se trata
de malls, lo anterior se exacerba, ya que se trata de una aspiración legítima e
intensa de la población, que asocia la disponibilidad de un centro comercial
con mayor bienestar y progreso local. Y esto se explica porque ellos han
cobrado en nuestros días características que otrora correspondían a la plaza o
al mercado público: en la práctica, tienden a constituirse en los nuevos
centros urbanos.
Pero no es imposible compatibilizar
el interés local con el nacional, y así satisfacer la aspiración local de tener
un centro comercial, con la preservación de ciertas características propias de
cada lugar. No siempre será fácil, pero se pueden y deben conciliar. Las
normativas locales y nacionales bien pueden llegar a fórmulas de equilibrio, y
la experiencia comparada al respecto es abundantísima, aunque todavía poco
conocida por nuestros legisladores.
De ese desconocimiento deriva el
que en Chile existan cientos de construcciones completamente inarmónicas con su
ciudad. Un ejemplo son los edificios habitacionales construidos a partir de los
años 90 en el centro de Santiago, que rompen la escala del lugar y responden a
un criterio estético cuestionable.
Los edificios de gran envergadura y
las fachadas de todos los inmuebles por cierto pertenecen al propietario, pero
en cierta forma también a la ciudad. Esto, que ha sido salvaguardado (a
veces casi en exceso) en las ciudades europeas con un patrimonio urbano muy
superior al nuestro, ha sido desechado en nuestro país. Por su desarrollo
tardío, por su modesta historia económica y por los efectos de los terremotos,
presenta un patrimonio urbano reducido que, sin embargo, es necesario
preservar.
No se trata de condenar a lugares
turísticos atractivos al estancamiento ni de negarles el progreso, sino
simplemente de salvar cierta armonía de las ciudades. Lamentablemente los
planos reguladores no son garantía, por sus excesos de rigidez o de
permisividad o de modificabilidad. En una sociedad más informada y más
empoderada, será el accountability político el principal garante de que las
autoridades locales defiendan el patrimonio. Además, se requieren lineamientos
generales transversales para evitar que en aras de la modernidad se arrase el
patrimonio urbanístico local. Y se precisan efectivos incentivos tributarios a
todos los edificios de interés patrimonial, para fomentar su constante y
costosa mantención.
Cambiar de opinión,
por por Julio Dittborn
La reforma tributaria que impulsará el Gobierno
posiblemente contendrá un moderado aumento de recaudación, por prudencia, no
por necesidad.
En la vida es legítimo cambiar de
opinión. Lo que es, por el contrario, muy irritante, es que muchas personas
cambien de opinión cuando les conviene. Eso ya parece más un cambio interesado,
y lamentablemente ocurre con frecuencia en la discusión política, lo que contribuye
al desprestigio de los actores y de la actividad.
Por ejemplo, desde que el actual
gobierno anunció una reforma tributaria, pareciera que a todos los
economistas concertacionistas se les hubiera olvidado que Gobernaron por 20
años y que las leyes tributarias sólo requieren mayoría simple de votos en el
Congreso para ser aprobadas, mayoría que la Concertación tuvo casi siempre en
ese período. Resulta que estos economistas políticos ahora descubrieron que el
actual sistema tributario es injusto, que promueve una sociedad desigual, que
incentiva en demasía el ahorro cuando ya no lo necesitamos tanto, que es pro
empresa, etc. Personalmente, no creo que sea todas estas cosas, pero ¿cómo
es que nunca escuchamos estos argumentos mientras fueron Gobierno? Hoy tenemos
el mismo sistema tributario que entonces, pero durante 20 años no escuchamos
ninguno de estos calificativos. Me parece que este es un cambio de opinión que
debe ser explicado. Está bien que hoy sean oposición, pero no pueden ser
oposición a lo que ellos pudieron cambiar y no lo hicieron. Eso no es serio.
Algo parecido ocurre con el
argumento de estos economistas políticos de que Chile necesita un aumento de
impuestos porque el Gobierno habría incrementado mucho el gasto público. En su
opinión, la reforma tributaria que el Gobierno presentará al Congreso no es una
opción, sino una necesidad, porque se requieren más recursos.
Nos hubiera gustado ver esta misma
actitud en estas personas cuando el Gobierno de Bachelet impulsó la reforma
previsional, que -de acuerdo a proyecciones de la época- tuvo un costo del 0,5%
del PIB el 2010 y llegará a significar un gasto de nada menos que del 2% del PIB el 2025. Nada escuchamos entonces
sobre la necesidad de aumentar tributos. En cambio hoy, en que estamos lejos de
haber comprometido gasto público a los niveles que se hizo con la reforma
previsional -por ejemplo, el mayor gasto en educación del 2012 significó un
0,5% del PIB- se afirma que existe la necesidad de aumentar los impuestos.
Responsablemente, podemos afirmar
que el aumento del gasto público proyectado en el presupuesto del año 2012
-alrededor de un 5%, lo que incluye todos los nuevos programas impulsados por
el Gobierno del Presidente Piñera- está financiado en el largo plazo, porque
está creciendo a una tasa similar al PIB de tendencia, lo que lo hace
sustentable.
La reforma tributaria que impulsará
el Gobierno posiblemente contendrá un moderado aumento de recaudación, por
prudencia, no por necesidad. Sin embargo, lo más importante de la reforma no
es el aumento de recaudación, sino el resto, que la ciudadanía conocerá
próximamente.
Una carta
para meditar:
TRAIDORES
Me gustaría conocer a esas personas para decirles en su cara,
lo que expondré a continuación. El hecho de haberse expresado de esa manera los
hace acreedores a llamarse TRAIDORES.
Según el Diccionario, de la RAE traición significa:
Delito que se comete al violar la lealtad o fidelidad
debidas: p. ex t, deslealtad, infidelidad, hay otras acepciones pero me quedaré
con esta pues sirve para los propósitos de este artículo. Todo ciudadano de un
país le debe lealtad y fidelidad a su PATRIA. Hoy en las noticias de televisión
de las 14:00 hrs. alcancé a escuchar a varios de los vociferantes aiseninos que
decían:”nosotros debiéramos ser Argentinos y toda la Patagonia también,
debieran venir y tomarse toda la Patagonia”. Yo nunca había escuchado
semejantes barbaridades de personas que se dicen Chilenas, pero como está el
nivel cultural, educativo y moral del Chile de hoy no me extraña en lo más
mínimo.
Me gustaría conocer a esas personas para decirles en su cara,
lo que expondré a continuación. El hecho de haberse expresado de esa manera los
hace acreedores a llamarse TRAIDORES, porque lo más sagrado que tiene un hombre
–me refiero a un verdadero hombre no a los mequetrefes de Aysén, es su Patria-.
Es tanto que algunos de nosotros juramos dar la vida por defenderla incluidos
esos traidores. Un verdadero hombre vence las dificultades con inteligencia,
prudencia y paciencia y no pide a otros que le resuelva sus asuntos o trata de
pertenecer a otra familia para que lo saque de sus dificultades.
Lo que han dicho esos malnacidos es una reacción emocional y
mujeril; porque de viril no tiene nada, o sea son traidores y además poco
hombres. El asunto de Aysén es una situación que se ha ido politizando,
tratando de sacarla de su cauce natural, pero de ahí a renegar de su Patria es
algo muy grave. Todo individuo tiene el deber de honrar a su Patria y los
símbolos que la representan, como son La Bandera y el Escudo Nacional. Si estos
individuos desean ser Argentinos y para ser consecuentes, debieran irse a ese
país y solicitar la Nacionalidad respectiva, aquí en Chile nadie los necesita,
es más, por mi parte, los desprecio.
En cuanto a la otra estupidez que han expresado:”que vengan y
se tomen toda la Patagonia” se nota la ignorancia en que viven porque aunque
llegara el caso no es asunto de ir a un paseo, puesto que no lo lograrían pues
habrá una nación entera dispuesta a defender lo que nos pertenece, el costo de
vidas sería altísimo y ellos lo saben muy bien. Es una verdadera desgracia que
haya gente así en chile pero es el producto de más de 20 años de Educación
Izquierdista en que se le ha quitado todo valor al amor a la Patria, ya que
ellos son internacionalistas. Nuestra nacionalidad se fue forjando en los
campos de batalla: Yungay, Casma, Chipana, Iquique, La Concepción, Angamos,
Pisagua, Chorrillos y Miraflores, sólo para nombrar las más importantes, miles
de hombres que murieron por defender nuestro territorio sin quejarse ni rendirse. Eso debiera avergonzar
a esos traidores por mal agradecidos, cómo los leprosos de la Biblia.
Espero que alguien en Aysén tenga la inteligencia y el coraje
de desenmascararlos y si es posible llevarlos a la justicia.
Fernando Navajas I., Vicealmirante.
Altas
temperaturas en Región Metropolitana.
La Dirección Meteorológica de
Chile, informó que para hoy se esperan nuevamente altas temperaturas que
afectarán sectores del secano costero, valles y pre cordillera entre las Regiones
de Valparaíso y Maule. Las máximas esperadas fluctuarán entre 31° y 35°
Celsius, precisó el organismo.
Altas temperaturas se registraron ayer
en la Región Metropolitana, a una semana de que comience el otoño en el
hemisferio, fue uno de los días más calurosos de la historia para el mes de
marzo en la zona, alcanzando en la Comuna de Lampa a los 38,1° y en La Florida a
los 36,1° Celsius.
En Til Til, agricultores de la zona
reportaron mediciones de hasta 37,8º, que preocupan por la posibilidad de que
agrave la aguda sequía que afecta a la zona central. La temperatura máxima en
Santiago se levó a los 35,7°, en la
Comuna de Pudahuel, batiendo todos los records de calor para este mes.
ENAP: bencinas suben hasta $ 7 por litro.
Una mala noticia para los chilenos,
los combustibles siguen al alza, hoy, según anunció ayer la ENAP, las bencinas
tendrán un aumento de precio de $7, en promedio, la gasolina de 93 octanos
subirá en $7,2 y la de 97 en $ 5 por litro. El diesel escalará en $7,7 y la
parafina en $0,7 por litro.
Creemos que los valores a los que
están llegando los combustibles, que complican la productividad y el transporte
de los ciudadanos amerita insistir en la necesidad de derogar definitivamente el impuesto específico a los combustibles, que
con las licitaciones, dejó obsoleto el objetivo con el que se instituyó.
Estreno a mediados de año.
Para la mitad del año estaría
programado el estreno del documental histórico “Pinochet”, del director chileno
Ignacio Zegers Blachet, que obtuvo el premio “Hispania de Oro” al mejor documental 2011-2012 en el
Festival Internacional del Gran Cine Hispanoamericano (FIGCH), que se desarrolló
el fin de semana pasado en Miami.
Sin duda la develación de este
documento es sumamente importante porque
por primera vez en 22 años se mostrará el otro lado de una moneda que ha sido
mañosamente manipulada por el marxismo internacional que ha presentado al mundo
una escandalosa falsificación de lo que sucedió en Chile.
Con la creación que comentamos no
se pretende introducir un clima de confrontación ni de odiosidades o polémicas,
solo se intenta, con el máximo rigor histórico, presentar a los chilenos y al
mundo la información de lo sucedido en nuestro país y la inmensa obra realizada
por el Gobierno del General Pinochet.
La invitación al evento cinematográfico señalaba que el
trabajo audiovisual había “sido alabado por los críticos de cine como el más
objetivo de todos los documentales hechos sobre la figura de Pinochet hasta el
momento”, añadiendo que se realizó para conmemorar el sexto aniversario de
la muerte de Pinochet.
Creemos que es una obligación de chilenos agradecer a la
UNOFAR, Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, y a la Corporación
11 de septiembre los esfuerzos y sacrificios destinados a dar vida a este
documento que implicó un inmenso trabajo de investigación documental y fuertes
sacrificios económicos.
Breves mundiales de última hora:
Renuncia de Embajador
colombiano.
Jorge Visbal, Embajador de Colombia en Perú, presento su
renuncia al cargo que ejercía debido a la orden de detención en sus contra
liberada por la Fiscalía General colombiana que le investiga por sus presuntos
nexos con grupos paramilitares.
Trece
disidentes se toman iglesia en Cuba.
Trece disidentes cubanos ocuparon una iglesia católica en La
Habana, Cuba, para pedir una audiencia con el Papa Benedicto XVI cuando visite
Cuba en las próximas semanas, los manifestantes solicitan que el Papa presione
al Gobierno de la isla para que libere a los presos políticos y termine con la
reepresión a los opositores.
Arabia
Saudita cierra su embajada en Damasco.
Arabia Saudita cerró este miércoles su embajada en Siria y
retiró a todo su personal debido a la violencia que se vive en ese país,
sumandose a los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña que han cerrado sus
legaciones en las últimas semanas.
Enfrentamiento
deja al menos 3 muertos en Perú.
Al menos tres manifestantes murieron y otros 30 resultaron
heridos ayer en Perú durante un enfrentamiento entre mineros informales del Departamento
selvático Madre de Dios, que protestan contra de las fuertes sanciones
impuestas a la minería ilegal, y la policía.
Testigos aseguran que disparos se escucharon en diversos
puntos de la ciudad de Puerto Maldonado, una de las principales regiones de
extracción de oro en el país.
Obama: “Se
reducen posibilidades de hallar una solución diplomática con Irán”.
El Presidente de los Estados Unidos, en conferencia de prensa
conjunta con el Premier británico, David Cameron, aseguró ayer que las
posibilidades de hallar una solución diplomática sobre el programa nuclear
iraní se están reduciendo y animó a Teherán a aprovechar la oportunidad de
negociar con los líderes mundiales para evitar “aún peores consecuencias”.
Primer Ministro
chino advierte sobre la necesidad de reformas políticas y económicas.
El Primer Ministro chino, Wen Jiabao, formuló ayer una seria
advertencia acerca de la necesidad de más reformas políticas, pues sin ellas, “el
futuro de China está en riesgo”, sosteniendo que las reformas se necesitan
tanto en el sistema de liderazgo del partido como en el país en general, de
otro modo, los beneficios económicos podrían perderse y China tendría que
enfrentar una agitación política como la que ocurrió durante la Revolución
Cultural.
Jiabao dijo que “China debe adoptar un crecimiento más lento
y reformas políticas más osadas para evitar que su economía tropiece y repartir
la riqueza más equitativamente”, que prometió que utilizará su último año en el poder para
reducir el descontento social.