![]() |
Gobierno
alemán aprobó nueva reducción de tropas en Afganistán, más
de mil
soldados germanos abandonarán ese país
en los próximos 15
meses.
Actualmente hay 4.600 uniformados en tierras afganas.
|
Gobierno chileno reafirmó respeto al derecho
internacional.
Cecilia Pérez, Ministro de la Secretaria
General de Gobierno, reafirmó ayer que "nosotros vamos a ser muy prudentes,
hemos sido muy prudentes, somos un país que siempre, en el pasado y hoy día,
hemos acatado las resoluciones nacionales y también las resoluciones
internacionales. Somos un país que respeta el derecho internacional, somos un
país que respeta la autonomía de instituciones independientes".
La vecero de Gobierno agregó que "por
cierto la prudencia acá es lo que tiene que primar, la tranquilidad es lo que
tiene que primar y no empezar con dimes y diretes con un pueblo con el que hoy
día nosotros hemos construido una fraternidad, hemos construido una hermandad y
hemos construido excelentes relaciones entre ambos Presidentes".
Nosotros coincidimos con el llamado a la calma
y la tranquilidad que han hecho el Presidente Piñera y todas nuestras
Autoridades, pero, por considerar que el
derecho avala completamente la posición chilena creemos que sería inaceptable
cualesquier dictamen que no se apegue irrestrictamente a los tratados de 1952 y
1954 que por demás están plenamente vigentes.
Nota de la Redacción:
Este conflicto internacional es otra de las
herencias de los Gobiernos de la concertación, que, desconociendo las políticas
de Estado que ha mantenido Chile desde siempre, las que establecen que los
tratados son para respetarlos y cumplirlos, aceptó la jurisdicción de La Haya
en un tema que se encuentra completamente resulto por convenios suscritos y
reconocidos por Chile, Ecuador y Perú.
Una buena noticia para los automovilistas.
La Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, informó
ayer que los valores de las gasolinas registrarán, a contar de hoy, una baja
que en la de 93 octanos es de $2,7 y en la de 97 llega a los $ $7,6 por litro. La
parafina registrará un alza de $2,3 por litro, mientras el petróleo diesel
tendrá una disminución de $0,1, de acurdo al informe semanal de precios del
monopolio Estatal.
Chile es el país de América Latina que más cumple
con las leyes.
Chile es el país que mejor cumple con las leyes
y el que más garantías procesales y fundamentales da a sus ciudadanos en
América Latina, el segundo y tercer lugar es ocupado por Uruguay y Brasil, mientras que Venezuela es el peor, según el
informe de la organización estadounidense, World Justice Project, difundido
ayer.
De los 97 países examinados, los
latinoamericanos aparecen con una media de 72 en materia de orden y seguridad,
de 63 en términos de justicia civil, 68 en justicia criminal, en el plano de
las libertades públicas, como de expresión o de asociación, "a pesar de
los recientes movimientos de apertura y libertades políticas (...) las
instituciones públicas de la región siguen siendo frágiles". Chile se
ubica entre los 25 mejores países en todo el mundo en seis de los nueve
parámetros que identifica la organización.
Bolivianos creen que Gobierno de Morales pierde la
guerra contra las drogas.
Una encuesta de IPSOS, encargada por el Diario Página
Siete, revela que el 64% de los
bolivianos cree que el Gobierno del Presidente Evo Morales está perdiendo la
guerra contra el tráfico de drogas, solamente un 25% cree que la está ganando y
un 11% no sabe o no responde.
9 años de cárcel al ex Presidente de la Cámara de
Diputados de Brasil.
La corte suprema de Brasil condenó hoy a nueve
años y cuatro meses de cárcel al ex presidente de la Cámara baja y actual
diputado Joao Paulo Cunha, el Parlamentario fue condenado por su implicancia en
las denuncias de corruptela del año 2005,
durante el primer Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
Colombia se
retiró del Pacto de Bogotá.
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos,
anunció que su país se retira del Pacto de Bogotá, de 1948 en que los
signatarios reconocen la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya, en rechazó al fallo que definió nuevos límites marítimos con
Nicaragua, que claramente perjudica a Colombia.
Santos manifestó que "He decidido que los
más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y
marítimas sean fijada con tratados como ha sido la tradición y no por sentencias
proferidas", agregando que el retiro del Pacto "forma parte de
medidas que hemos venido estudiando".
El Mandatario colombiano sostuvo que "Con
esta denuncia, Colombia no pretende separarse de los mecanismos de solución
pacífica de controversias", sino que "reitera su compromiso de
recurrir siempre a procedimientos pacíficos".
Expertos en derecho internacional advirtieron
que con ese procedimiento Colombia no puede evadir el fallo del principal
órgano judicial de Naciones Unidas, que es de obligatorio e inmediato
cumplimiento, que lo que buscaría evitar decisiones futuras de ese Tribunal en
su contra ante eventuales nuevas demandas por parte de países vecinos.
Tribunal de Nueva York da respiro a Argentina y
suspende fallo por deudas.
Un Tribunal Federal de apelaciones de Nueva
York dio ayer algo de aire a Argentina
en el proceso por la deuda de más de mil millones de dólares de ese país, al
suspender indefinidamente la decisión de otro Tribunal inferior, que amenazaba
con llevar a ese país al default.
El Dictamen del Tribunal de apelaciones fija el
27 de febrero como fecha para exponer argumentos en el caso, con lo que evita
el plazo del 15 de diciembre para el pago de 1.300 millones de dólares al que
Argentina se niega, pero, ordenó al Gobierno argentino poner los montos en
deuda en un fideicomiso.
Siguen las protestas en Egipto contra Mursi.
Cerca de 200 mil manifestantes ocuparon la conocida
plaza Tahrir para oponerse a quien califican como nuevo "faraón",
mientras se agrava el enfrentamiento entre el Presidente de Egipto, Mohamed
Morsi, y el Poder Judicial de ese país, los jueces de los altos Tribunales se
declararon en huelga para protestar contra la decisión del jefe de Estado de
atribuirse una virtual inmunidad en sus actos.
Allamand y
Golborne, alumnos,
por Gonzalo Rojas Sánchez.
¿Y si el viernes pasado Andrés Allamand y
Laurence Golborne hubiesen estado sentados aprendiendo, en vez de estar de pie
declamando? Depende. Depende de quiénes hubiesen sido sus maestros.
Unos paneles con Juan de Dios Vial Larraín,
Fernando Moreno, José Luis Cea, Pedro Morandé, Carlos Cáceres, Bernardino
Bravo, Arturo Yrarrázaval y Jaime Antúnez, entre otros, habrían sido
magistrales, magisteriales. Por cierto, algunos políticos habrían descalificado
a esos intelectuales, por viejos o por teóricos, pero qué importan esas
opiniones banales. Si se hubiese dado una instancia como ésa, Allamand y
Golborne habrían aprendido de verdad, y ellos mismos habrían sido los primeros
en reconocerlo, porque cuando dicen que quieren oír la voz de la gente,
¿podrían excluir el verbo de los más sabios, de los más experimentados?
Pero no fue así. Se les pidió a los candidatos
que hablaran. Y, obviamente, se oyeron las cosas del momento, no las cosas de
siempre. Porque los criterios certeros en los temas permanentes los marcan los
sabios, mientras que cuando los políticos entran sin esas referencias a las
grandes cuestiones, fácilmente yerran.
Por eso, un Allamand puede estar magistral en
temas relativos a la vida, pero fallar gravemente sobre la institución que la
genera y la ampara, la familia. Por eso, Golborne puede intentar piruetas sobre
valores, pero quien lo oye se pregunta si habla con los dos ojos abiertos o
está guiñando con uno de ellos.
Es cierto que los partidos que respaldan a los
dos precandidatos tienen declaraciones de principios; es efectivo también que
el Gobierno al que apoyan ha manifestado sus inclinaciones fundamentales en
unos u otros proyectos de ley; están también las diversas políticas puestas en
práctica u omitidas y, por cierto, las declaraciones de dirigentes partidistas,
Parlamentarios y los propios candidatos. Pero, ¿alguien podría afirmar con
certeza qué es exactamente lo que quieren la UDI y RN, Allamand y Golborne, el
Gobierno del Presidente Piñera y sus colaboradores, sobre vida, familia,
matrimonio, enseñanza, moralidad pública y cultura? No. La majamama es total.
Ciertamente la culpa no es original. Hace ya
mucho tiempo que se viene insistiendo en los valores -cada uno le puede dar una
cantidad de puntos a sus preferencias- en detrimento de los bienes -cada uno
debe reconocer lo que la naturaleza indica como conveniente-. Y esa confusión,
instalada en la política grande, significa que la llamada discusión sobre
"temas valóricos" termina reducida a tres o cuatro eslóganes, sin que
haya una auténtica deliberación sobre qué es la persona humana.
Falta ese encuentro, esa cumbre en que, después
de oír a los sabios, los alumnos Allamand y Golborne contesten a estas y a
otras preguntas similares:
¿El ser humano es autónomo, o se debe a normas
inscritas en su naturaleza?
¿Las leyes deben plantearse para hacer el bien,
o lo importante es que sean consensuadas?
¿La política es una actividad con reglas
propias, o está inserta en la moral?
¿Un Presidente de la República es el
articulador de acuerdos, o es el gestor de unas condiciones previamente
ofrecidas y que él mismo, sin miedos, califica como imprescindibles para el
bien común?
¿Sí o no a la afirmación: "Todas las cosas
tienen que ver con todas las cosas" -la vivienda con la familia, la droga
con la educación, la lectura con la sexualidad, el trabajo con la religión?-.
Sonríe el lector pensando que quizás las cinco
preguntas serían esquivadas con respuestas de transacción. Pero si una o más de
ellas recibieran certera contestación, el tema "de los valores"
dejaría de ser mediático y pasaría a ser finalístico.
Obsesionados con el poder,
por Juan Antonio Müller.
Mientras una buena parte de los países comunistas
han abandonado la práctica marxista leninista, al constatar como el modelo no
llevaba bienestar al pueblo, el gobierno de Hugo Chávez intenta establecer en
nuestro país, ese modelo fracasado en otras tierras.
La revolución cubana, ese proceso que tanto
atrae a Chávez y su camarilla, pugna por realizar tímidos cambios económicos
para sacar a la isla del marasmo social al cual fue llevada por el propio régimen
comunista.
Entre estos destacan que los cubanos manejen
negocios propios, compren autos y viviendas, viajen al extranjero, eliminar
millón y medio de burócratas que no producen; aumentar la producción con la iniciativa
privada para eliminar la oprobiosa libreta de racionamiento.
No en balde los dirigentes comunistas de China
comenzaron, hace ya cuarenta años, una transformación económica que abrazó las
leyes del mercado con las que se han beneficiado quinientos millones de habitantes
que han salido de la pobreza extrema en que vivían bajo el régimen maoísta.
La Rusia actual se ha transformado en una sociedad
de consumo al mejor estilo capitalista, los ciudadanos poseen carros de tecnología
avanzada, se visten y calzan siguiendo los dictámenes de la moda y los centros
comerciales compiten por ofrecer bienes acordes con los niveles de prosperidad
económica.
Mientras todo esto sucede a nuestro alrededor,
el régimen venezolano bajo esa enfermiza devoción por Castro y el Che, intenta
establecer en contra de la voluntad popular un modelo comunal que implica sometimiento
al mandato del Líder Supremo, un sistema educativo que enfrenta a hijos y
padres, y la eliminación de la propiedad y de los medios de producción privados.
Por qué nos preguntamos? Porque están obsesionados con el poder.
La lección de Alan,
por Daniel Mansuy .
El fallo que dirimió de modo “equitativo” el
diferendo marítimo entre Colombia y Nicaragua ha generado altas dosis de
nerviosismo en Chile: al proponer una salida salomónica, el Tribunal parece
haber obviado que los mejores argumentos jurídicos estaban del lado colombiano.
Con todo, este hecho debe leerse con mucha calma, porque toca cuestiones muy
delicadas.
En ese sentido, las declaraciones que cerraron
el encuentro de Presidentes que tuvo lugar ayer en Palacio tienen algo de
torpeza y mucho de precipitación. Por un lado, llamar al Tribunal de La Haya a
conformarse a derecho puede resultar cuando menos contraproducente, pues supone
una crítica severa a la calidad jurídica del último fallo. Además, esa
afirmación da por hecho que el Tribunal va a resolver la cuestión
“salomónicamente”: ponerse el parche antes de la herida puede facilitarles a
los Jueces la tarea de infligirnos la herida.
En rigor, todas estas declaraciones muestran
bien la debilidad estructural de la posición chilena: nuestro legalismo nos
puede terminar jugando una mala pasada. Tenemos una confianza infinita en
nuestros argumentos jurídicos, pero nos cuesta entender que las jurisdicciones
internacionales son, por definición, tan políticas como jurídicas. Los Tribunales
internacionales funcionan fuera de la lógica del equilibrio de poderes, y eso
los hace completamente impredecibles, y hasta caprichosos, pues carecen de
contrapesos efectivos. Esta situación, que puede parecer muy conveniente en
abstracto -Jueces completamente independientes-, es bien complicada en la
práctica, pues los Jueces no están vinculados a las comunidades en cuestión y
terminan respondiendo a criterios enigmáticos.
Como sea, el error original de Chile es haberse
escudado siempre en una actitud legalista que hace caso omiso de este tipo de
consideraciones políticas. Por eso, la decisión -tomada en junio de 2009 por el
Gobierno de Michelle Bachelet- de no objetar la competencia del Tribunal fue
una primera señal equívoca, pues allí aceptamos entrar en un juicio donde no teníamos
nada que ganar y mucho que perder. Y se reconoció la competencia del Tribunal
justamente porque estábamos seguros de tener los mejores argumentos jurídicos,
pero olvidando que La Haya no obedece ni ha obedecido nunca sólo a criterios
jurídicos.
Por eso, mientras más pasa el tiempo, más crece
la figura de Alan García, quien levantó el tema en su primera Presidencia, y
terminó construyendo un caso con todos los ingredientes necesarios. García puso
todo su talento político al servicio de una causa que, desde el primer día,
Chile se negó siquiera a considerar: para nosotros, el reclamo peruano
simplemente no existía. Fue tal la destreza de García, que incluso logró evitar
que Ecuador -aliado histórico de Chile- apoyara nuestra posición, como enrostrándonos
que el derecho separado de la política no sirve de mucho. Considerar la
dimensión política no equivale a formular declaraciones altisonantes ni
amenazas absurdas -la que realizó ayer el senador Frei raya en el delirio-,
sino en crear, con mucha paciencia, condiciones que favorezcan nuestra
posición. Si queremos evitar sorpresas desagradables, sería conveniente
enfrentar los próximos desafíos Diplomáticos (Bolivia) habiendo aprendido la
lección de Alan.
Reajuste al sector público.
El acuerdo logrado entre el Gobierno y los
gremios del sector público en materia de reajuste de remuneraciones entrega
beneficios que han sido bien apreciados por esos trabajadores (e incluso
expresamente por el Partido Comunista, en el que milita la nueva Presidente de
la CUT) y a la vez despeja una de las fuentes habituales de conflicto social.
El aumento de 5% convenido representa un alza real de ingresos del 2,4%, lo que
más que duplica la cifra correspondiente del año pasado, pese a que la cantidad
nominal permanece idéntica. Además, se contemplan bonos de vacaciones y por el
éxito de la negociación, y aguinaldos mayores para Fiestas Patrias y Navidad.
Asimismo, el Ministro de Hacienda se compromete a enviar un instructivo que
regule el proceso de subcontratación y las causales que se invoquen para
desvincular funcionarios en el sector público, y a la creación de once
comisiones para estudiar diversos asuntos específicos, todos de orden laboral.
El proyecto de ley que da curso a este acuerdo
y que fija su costo Fiscal fue aprobado ya rápidamente por la Cámara de
Diputados (con excepción de una norma ajena a esta materia) y cabe suponer su
pronto despacho total. Es destacable la unidad con que actuaron en esta
oportunidad los dirigentes que representan a los distintos grupos de
trabajadores involucrados, encabezados ahora por la Presidente de la CUT,
Bárbara Figueroa, así como la satisfacción manifestada tanto por el Ministro de
Hacienda como por su colega de Trabajo ante la fluidez con que operó el consenso
obtenido, a diferencia, por ejemplo, de las dificultades habidas para convenir
el monto del salario mínimo. Es posible que, aparte del alza del reajuste en
relación al de 2011 y de los bonos aludidos, haya influido en ello el mecanismo
establecido para fijar exigencias a la negativa a renovar la permanencia de
personal a contrata, tema potencialmente conflictivo.
A propósito de esta negociación, no está de más
recordar que un estudio de Libertad y Desarrollo estableció que, en promedio y
para edades y niveles de educación similares, los trabajadores del sector
público ganaban ya entre un 4 y un 10% más que sus equivalentes del sector
privado, además de gozar de mayor estabilidad laboral. Ello difiere de la
situación que se da en muchos otros países, donde las ventajas y beneficios
derivados de trabajar en esa área conducen a una menor remuneración promedio,
mientras en Chile la tendencia de la última década va en sentido contrario.
Dentro del conjunto de empleados, en el caso preciso de aquellos que trabajan
en empresas en ambos sectores es donde se da la mayor diferencia. Más aun, se
advierte que en el ámbito privado hay sistemas que permiten vincular los
salarios a la productividad.
Con ocasión de ese informe y sin perjuicio de
reconocer como posibles las cifras que contiene, el Presidente de la Anef, Raúl
de la Puente, lo objetó, entre otras razones y contra lo afirmado allí respecto
de la estabilidad, por la precariedad que afecta, según señaló, a los ciento
veinte mil funcionarios del Gobierno central que trabajan a contrata o a
honorarios y que constituye a su juicio un grave perjuicio para ellos,
argumentación que refuerza la importancia que pueden tener el futuro análisis
de ese problema por las comisiones convenidas en el reciente acuerdo y las
consecuencias que de allí se deriven.
Escándalo en acreditación universitaria.
Un grave escándalo se ha producido por el
otorgamiento presuntamente fraudulento de certificaciones por parte de la
Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a algunas universidades. La información
que ha dado a conocer la Contraloría General de la República revela que la
entidad no contaba con los requerimientos mínimos para que funcionara un
organismo con tan altas responsabilidades. Del informe se desprende que es
plausible que se hayan cometido los delitos de los que se acusa a altas Autoridades
de algunas instituciones de educación superior y al ex Presidente subrogante de
la propia comisión.
Casi simultáneamente con la entrega del informe
de la Contraloría fueron formalizados por delitos de cohecho, soborno y lavado
de dinero el ex Rector de la U. del Mar -entidad que detonó la crisis-, el ex Rector
de la Universidad Pedro de Valdivia -quien había ocupado altos cargos en las Administraciones
de los presidentes Aylwin y Frei-, y el ex Presidente de la CNA. Asimismo,
obran antecedentes en poder del Ministerio Público que podrían involucrar a
otras universidades presuntamente extorsionadas por el titular de la comisión
para contratarlo a él o a sus familiares como medio para conseguir la
acreditación.
La CNA fue creada en 2006 como parte de un
sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior que
fue impulsado por el Gobierno del Presidente Lagos. En su oportunidad surgieron
numerosas objeciones a la creación por el Estado de un ente cuyas decisiones,
en cierta forma, harían posible o no la existencia de las universidades
privadas. Antes de que apareciera este mecanismo se abrían y cerraban carreras
todos los años como respuesta de las universidades a las exigencias de la
sociedad, llegando a cerrarse más de 100 carreras el año anterior a la creación
del sistema que supuestamente iba a asegurar la calidad de las que se
ofrecieran.
Algunos de los planteles privados reaccionaron
fuertemente en contra de la creación de un sistema semejante, pues anticiparon
que habría conflictos de intereses en el mundo académico que, dado su reducido
tamaño, de hecho tendría tanto que acreditar como ser acreditado.
Este sistema debe ser ahora revisado
completamente. Hay aprensiones de los críticos de la ley que se han cumplido y
sería un error negarlo. El medio académico chileno es pequeño, y los mismos
profesores participan en universidades privadas y públicas, tradicionales y
nuevas, y forman ellos mismos las agencias encargadas de la acreditación. Cabe
también examinar la filosofía del sistema, pues si bien el mercado puede
presentar fallas -en especial cuando la información con que cuentan los
interesados es tan insuficiente como lo es respecto del futuro de una carrera
universitaria-, los organismos Estatales han demostrado una y otra vez que
también tienen deficiencias que pueden ser muy serias.
El actual Gobierno ha planteado una nueva
legislación y tendrá que llegarse a ello tarde o temprano. Pero entretanto será
necesario adoptar algunas medidas correctoras, en especial para regular
debidamente los conflictos de intereses. La apertura a agencias acreditadoras
internacionales también puede contribuir a superar muchos de los problemas. La
experiencia de unas pocas universidades chilenas con el proceso de acreditación
de Estados Unidos -país que no sólo tiene las mejores universidades del mundo
según todos los rankings, sino que cuenta con un sistema acreditador de larga
tradición- ha resultado muy diferente. El proceso que utilizan es más largo y
más complejo, pero da mayores seguridades y contribuye a un perfeccionamiento
de los planteles. Tras los conflictos sociales por la educación, los poderes
públicos debieran actuar con celeridad, buscando arreglar el sistema que ellos
mismos crearon hace pocos años.
Propuesta para la redacción de un nuevo Código
Penal.
El Ministro de Justicia ha señalado que la
decisión Presidencial de designar una comisión de expertos que se aboque a
redactar un nuevo Código Penal obedece a la necesidad de actualizar y
sistematizar este cuerpo punitivo, que data de hace 138 años y que sólo ha sido
objeto de adaptaciones en materias específicas. En particular, existen figuras
delictivas que ya no se justifican, otras cuya penalidad y descripción no
responden a necesidades modernas y algunas que no tienen penas adecuadas que
estén en consonancia con los valores que protegen.
El imperativo de actualizar y sistematizar el
Código Penal vigente es indudable. Se trata de una tarea de largo aliento y lo
deseable habría sido que se acometiera al inicio del período Presidencial, para
asegurar la conclusión de la tarea dentro del mismo. Ahora cabría esperar que
esta iniciativa no pierda fuerza por el hecho de que concretarla tomará un
lapso que necesariamente excederá el que resta al Gobierno. En este sentido, es
importante que el Ejecutivo recabe un compromiso de los distintos sectores
políticos.
El código criminal vigente fue concebido en
otra época y contiene figuras que carecen de sentido o que no se justifica que
sean reprimidas con el castigo propiamente penal, como ciertas faltas (tener
maceteros en ventanas que den a una vía) que más bien corresponden a
infracciones a ordenanzas locales. Por otra parte, hay casos de delitos que
tienen asignadas penas que no corresponden al valor que protegen. Es el caso
del homicidio simple, cuya pena oscila entre cinco y 15 años de presidio: el
mínimo, cuando no se es reincidente, puede determinar que no se cumpla pena
efectiva o sólo una menor. De ese modo, hay una minusvaloración de la vida, lo
que no es admisible. También llaman la atención las bajas penas que tienen el
cohecho y cualquier forma de malversar o defraudar fondos públicos. No debe
entenderse que el objetivo de la reforma sea exasperar las penas, sino que ajustar
aquellas que no sean coherentes con valores fundamentales y los requerimientos
actuales de la sociedad.
Generar un cuerpo legal orgánico y sistemático
en materia penal se justifica también para lograr coherencia y armonía en el
tratamiento y penalidad de las distintas figuras. Muchas de aquellas que son
requeridas por la vida moderna, como los delitos informáticos o
medioambientales, han sido contempladas en leyes posteriores que naturalmente
están dispersas, lo que conspira contra el objetivo de lograr unidad y
sistematicidad, pero además contra el imperativo jurídico de que las conductas
que están castigadas sean cabalmente percibidas por la ciudadanía. Más todavía,
ello da lugar a problemas de interpretación, como ha sucedido con la derogación
de los delitos contra la libre competencia, que ahora se pretende sean
castigados conforme con figuras en desuso contempladas en el Código Penal.
Finalmente, es necesario hacerse cargo de omisiones importantes, como es la
administración desleal o fraudulenta, contemplada en otras legislaciones y que
en Chile no tiene sanción penal propia, lo que alienta la mala fe en la gestión
de negocios o patrimonios ajenos.
No se conocen aún los integrantes de la
comisión de expertos y los términos de su mandato, pero es de esperar que
asuman la tarea con la profundidad que demanda, la que requerirá de amplio
sustento político, pues probablemente pasarán varios años antes que su trabajo
resulte en un nuevo Código Penal.
Ingrato episodio.
Un complejo escenario enfrenta el director
técnico de Colo Colo, luego de que éste protagonizara un accidente de tránsito
en el que también estuvo involucrado el conductor de un taxi. Tras el choque,
el entrenador señaló públicamente que quien iba manejando el vehículo era su
esposa. Sin embargo, la posterior difusión de imágenes de una cámara de
seguridad ubicada en la ruta demostró que la versión entregada no era cierta y
que él iba al volante. La situación obligó al director técnico a reconocer lo
sucedido, lo que a su vez motivó una indagación interna de la institución
policial, que derivó en la baja de tres efectivos, debido a errores que cometieron
en ese procedimiento. Asimismo, la entidad descartó que se les haya entregado
indumentaria deportiva a los uniformados involucrados.
El rechazo generalizado que ha provocado este
episodio deja en evidencia que la sociedad chilena no parece dispuesta a
tolerar conductas de este tipo. Faltar a la verdad no resulta aceptable hoy
para las figuras públicas, a las que la gente les exige actuar con
transparencia y con apego a criterios éticos mínimos. Este estándar es
aplicable a autoridades, legisladores, artistas y deportistas, entre otras
personalidades. En este caso, el episodio se ve agravado al tratarse del
entrenador de uno de los principales equipos del país, quien, por lo mismo,
está obligado a mantener un comportamiento acorde con dicha responsabilidad.
Debido al gran interés que despierta, la
actividad deportiva recibe una atención mediática inmensa, a la que sus
protagonistas deben habituarse. La alta exposición a la que se ven sometidos
los obliga a desarrollar maneras de presentarse que deben partir por el respeto
al público y a la verdad. La excelencia técnica no es suficiente hoy en el
ambiente de la alta competencia; también es necesaria la capacidad de mostrar
un discurso coherente con los valores de la actividad deportiva y la convivencia
social.
Problemas de la Ciudad Parque Bicentenario.
El proyecto de la Ciudad Parque Bicentenario ha
tenido accidentada historia, pese a su potencial para remozar una parte
deprimida de Santiago. La oposición de grupos asociados a la aviación civil a
eliminar el aeropuerto no ha cedido, y sigue enfrentando juicios que impiden su
desarrollo.
Ocupa las 250 hectáreas del antiguo aeropuerto,
y en él existe un gran parque de 70 hectáreas, mientras el resto del terreno se
destina a un proyecto inmobiliario integrado de grandes dimensiones, con
servicios diversos que cubrirían gran parte de las necesidades de sus varios
miles de futuros habitantes. Estaría cercano al centro, con excelentes accesos
y una estación de la futura línea 6 del Metro.
La conversión de un aeropuerto enclavado en la
ciudad en un espacio urbano de alta calidad puede ser una valiosa renovación
urbana, pero este argumento no ha convencido a quienes piensan que fue un error
cerrar el único aeropuerto alternativo a Pudahuel.
Tal vez el error no radicó en el cierre en sí,
sino en el haber procedido precipitadamente a él en 2006, sin haber dispuesto
de un aeropuerto alternativo ya terminado que ofrecer a los usuarios de
Cerrillos -un terminal aéreo civil que es normal y necesario en una ciudad de
las dimensiones de Santiago-. Actualmente la opción elegida, en Peldehue,
recién está en los primeros años de desarrollo y falta aún mucho para que se
pueda utilizar. Entretanto, cabe suponer que se reactivará periódicamente la
polémica sobre las ventajas y los riesgos de aeródromos ubicados en otros
sitios urbanos, como recientemente ocurrió respecto del de Tobalaba.
Parece improbable que, a estas alturas del
caso, los opositores a la Ciudad Parque Bicentenario realmente crean aún posible
devolver los terrenos a su uso original. Siendo así, la opinión pública no
tiene cabalmente claro el objetivo de los litigios judiciales aún en pleno
curso. ¿Se trata de hostigar un proyecto que estiman desafortunado, para marcar
una posición de principio? ¿Existen acaso otras razones? ¿Está definitivamente
clarificada la situación -que también fue enarbolada en su hora- relativa a la
destinación específica que en 1928 fijó el donante original de los terrenos, el
filántropo estadounidense Daniel Guggenheim, y que no era la de un proyecto
inmobiliario?
Las actuales Autoridades -que ninguna
participación tuvieron en la génesis de esta iniciativa, durante el Gobierno
del Presidente Lagos- harían bien en esclarecer integralmente la situación
presente. ¿Se puede llevar a cabo esta Ciudad Parque, o hay obstáculos
ambientales (u otros) no salvables? El costo de la incerteza es severo, porque
resulta difícil financiar semejantes proyectos inmobiliarios cuando pende la
amenaza de un fallo judicial adverso. En la práctica, se observa que este
emprendimiento no avanza y, entretanto, esos terrenos yacen sin aprovechamiento
conocido, junto a un parque hermoso, pero hasta ahora virtualmente vacío.
Licitación del espigón de Valparaíso.
Ante un requerimiento de la Empresa Portuaria
de Valparaíso, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia resolvió -con
voto dividido- permitir que los actuales concesionarios de terminales en la V
Región puedan participar en la licitación de la concesión del segundo terminal en
dicho puerto. Esto reduce la probabilidad de una licitación desierta, como
ocurrió hace pocos años, al licitarse simultáneamente los espigones de San
Antonio y Valparaíso.
El motivo para licitar este terminal es que
sólo así se llevarán a cabo las inversiones en infraestructura necesarias para
que los puertos no se congestionen, o que por un largo período quede un solo
terminal con capacidad excedentaria. El rápido crecimiento de la carga marítima
por el desarrollo de nuestro comercio requiere una expansión urgente de la
infraestructura portuaria de la V Región. De lo contrario, nuestros costos
comerciales podrían aumentar, lo que sería un freno al crecimiento. De allí que
convenga asegurar que las inversiones en Valparaíso se realicen.
Al analizar las condiciones de competencia en
la V Región, el TDLC advierte que si bien hasta ahora los terminales
concesionados se han comportado en forma competitiva, el concesionado en
Valparaíso ha alcanzado su máxima capacidad, por lo que el internacional de San
Antonio es el único con capacidad de recibir los aumentos de carga,
convirtiéndose en un proveedor monopolista. Esto se mantendrá hasta que se
construyan las obras comprometidas en el Terminal Costanera de San Antonio,
cuya primera fase obligatoria estará completa a fines de 2015 o principios de
2016. Sería conveniente que la Empresa Portuaria de San Antonio informe si hay
retrasos en las inversiones planificadas respecto de los calendarios
establecidos en la licitación.
El tiempo que tardará la entrada en servicio
del terminal Costanera es uno de los motivos por los que el TDLC aceptó la
participación de los actuales concesionarios, evaluando el costo de tener tres
y no cuatro competidores en la V Región contra el riesgo de una licitación
nuevamente desierta. Por lo demás, fijó una serie de condiciones que buscan
asegurar un comportamiento competitivo. Por eso, distingue entre los
participantes entrantes y los concesionarios existentes. Una vez abiertas las
ofertas, si la mejor es de un concesionario actual, los oferentes externos
podrán igualar la oferta, en cuyo caso el que lo haga recibirá la concesión.
Este ingenioso mecanismo significa que un concesionario actual, para obtener la
concesión, debe hacer una oferta tan atractiva, que no logre ser igualada por
un operador nuevo.
El Tribunal también desea garantizar que las
inversiones comprometidas se realicen a tiempo. Para eso, exige que la Fiscalía
Nacional Económica informe cada dos años sobre el cronograma de inversiones
propuesto por el adjudicatario. Su incumplimiento permitiría ejercer acciones
por infracción a las leyes de competencia. Más aún, el TDLC precisa que el
incumplimiento culpable de las obligaciones del concesionario respecto de las
fechas de puesta en servicio de las obras comprometidas se calificará como
grave y será causal de término de la concesión.
Así, el TDLC ha realizado un acucioso análisis
de los problemas de competencia presentes y futuros en los puertos de la V
Región, y su decisión de mayoría es una acertada combinación de prevenciones y
permisos que aseguran que, pese a que en los próximos dos a tres años habrá
relativamente poca competencia portuaria -hasta que entren en servicio las
obras comprometidas en los nuevos terminales concesionados-, a partir de 2016 y
por varios años habrá suficiente capacidad para hacer frente al crecimiento del
comercio internacional.
Mañana se inicia la Teletón.
Hemos planteado permanentemente, y desde el
inicio de esta obra benéfica, nuestro desacuerdo con la formula de
financiamiento, porque creemos que es una función Estatal ineludible, pero,
dado a que los Gobiernos han sido renuentes a cumplir con esta obligación,
llamamos a nuestros amigos y amigas a acudir a las oficinas del Banco de Chile
y ser generosos y recordando a San Alberto Hurtado “dar hasta que duela” por el
bienestar de nuestros niños y jóvenes discapacitados.
La meta es dificultosa, bordea los 22 mil
millones de pesos, cifra necesaria para mantener la fundación Teletón por los
próximos dos años, no debemos olvidar que en 2013 no se realizarán estas
jornadas solidarias por la realización de las elecciones Presidenciales y
Parlamentarias, lo que obliga a duplicar la recaudación que permite sostener
los 11 institutos que hay a lo largo del país y en los que se atiende anualmente
a más de 26 mil niños y jóvenes hijos de nuestra
tierra.