lunes, 3 de septiembre de 2012

Breve mirada al fin de semana...

Una boya, muy similar a la existente en Iquique,
señala desde ayer el lugar en que se estrelló
en avión CASA 212 de la FACH que costó la vida
de 22 chilenos en Juan Fernández.
Piñera fue enfático en advertir que la oposición
esta tratando de desacreditar todas las cifras y
los logros de este Gobierno, llamándolos a
trabajar por el país.
Destacable nos pareció que el Ministro Luciano
Cruz-Coke  dedicara este día a las dos
funcionarias del Consejo de la Cultura que
fallecieron en el accidente de Juan Fernández.
 


Israel evacuó por la fuerza a 50 familias judías
de asentamiento ilegal en Migron , Cisjordania,
que había sido levantado el año 2001 sin autorización,







NOTICIAS NACIONALES




Hace un año, Chile recordó a las víctimas del accidente aéreo de Juan Fernández.
Sin duda alguna fue un fin de semana lleno de emociones, especialmente gatilladas por programaciones especiales, que nos recordaron la personalidad de algunas de las víctimas de Desafío Levantemos Chile, de Televisión Nacional, del Consejo de la Cultura y funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile.



22 dos vidas se perdieron a causa del accidente del avión CASA 212 de la FACH, 21 tripulantes y uno de los uniformados que participaban en el rescate, todos involucrados en ayudar a las víctimas del tsunami que el maremoto que arrasó con la isla Robinson Crusoe, la única habitada en el archipiélago de Juan Fernández.



La noche del sábado fue de vigilia en la ínsula, 102 familiares de los fallecidos en el desgraciado accidente habían llegado en el buque LSHD Sargento Aldea de la Armada, para participar en la conmemoración del primer aniversario de la espantosa  tragedia que enlutó a todo el país.



En la Bahía Camberland, exactamente en el punto Loreto, se instaló una boya, en el mismo lugar en que se estrelló la aeronave, a bordo de la embarcación de la marina, tras una emotiva ceremonia litúrgica,  los familiares y las Autoridades depositaron en el mar coronas de flores y recuerdos personalísimos de los fallecidos.



No queremos personalizar sobre algunas de las víctimas, solamente queremos destacar que en el momento del accidente, y luego con la muerte de uno de los rescatistas de la FACH, Chile perdió a 22 de sus más dilectos hijos y a personas que llenas de generosidad y sentido de solidaridad, fueron a ayudar a nuestros queridos isleños.



No fue el de las islas el único homenaje, trabajadores de la Vega Central de Santiago, una eucaristía en el patio de las comunicaciones de Televisión Nacional, vecinos de Chicureo, una misa en la localidad de Villa Alegre, fueron algunos de los actos que se realizaron en el país en recuerdo de las victimas de la tremenda desventura del 2011.



Piñera presentó proyecto de remodelación del Estadio El Teniente de Rancagua
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al Ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, dio a conocer ayer detalles de lo que será la remodelación del Estadio El Teniente de Rancagua, ocasión en la que destacó que “estamos haciendo un enorme esfuerzo para dotar a nuestro país de la infraestructura deportiva que nos permita tener un fútbol profesional a la altura de lo que son las demandas y las aspiraciones de nuestros compatriotas”.



El nuevo recinto, que forma parte del Legado Bicentenario, tendrá un aforo para 15 mil espectadores, 375 butacas vip, dos camarines amateur y dos profesionales; diez casetas de radio y tv; baños, un museo y recintos orientados a la comunidad como un gimnasio y casino. La inversión total de esta obra será de 7 mil 140 millones de pesos.



Durante la ceremonia Piñera señaló que “esperamos que las obras puedan estar finiquitadas hacia fines del próximo año y poder no solamente planificar lo que juntos vamos a hacer hacia el futuro, sino que también inaugurar este nuevo Estadio El Teniente en la ciudad de Rancagua”, detallando las medidas que ha tomado el Gobierno para cambiar a la sociedad en materia deportiva “primero, transformar a Chile en un país de deportistas y, segundo, devolverle los estadios, la pasión, el entusiasmo y la alegría del fútbol profesional, a las familias”.



El Presidente Piñera expresó que el programa Elige Vivir Sano, busca “practicar más deporte, alimentarnos en mejor forma, y los otros dos pilares, que son también fundamentales, compartir más con la familia y aprovechar mejor las maravillas de la naturaleza de nuestro país”, en referencia al programa Chile Estadio, indicó que “estamos haciendo un enorme esfuerzo para dotar a nuestro país de la infraestructura deportiva que nos permita tener un fútbol profesional a la altura de lo que son las demandas y las aspiraciones de nuestros compatriotas”.



El Gobernante destacó que a la fecha están remodelando o reconstruyendo “los estadios Carlos Dittborn, en Arica, el de Copiapó, el de Quillota, el de Talca, el de Curicó, y estamos también trabajando en el Estadio de Calama, La Serena, Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y, por supuesto, este Estadio El Teniente de Rancagua. Y además, iniciamos la segunda etapa del Estadio Chinquihue, en Puerto Montt”, manifestó el Jefe de Estado.



También, recordó el proyecto de contar con 150 mini estadios “para poder darle un uso intensivo, con iluminación, para utilizarlos en horarios en que la luz del sol no lo permite, con graderías, camarines, cierres perimetrales”, con el fin de acercar el deporte a las comunidades, y agregó que su administración se ha propuesto duplicar el número de personas que realizan ejercicios y “pasar de 2 a 4 millones los chilenos que practican deporte”, finalizando sus palabras dijo estar “absolutamente convencido que el esfuerzo que estamos haciendo en materia de infraestructura deportiva y cultural, van a ser dos grandes aportes para que el desarrollo no solamente llegue al cuerpo, sino que también llegue al alma de nuestro país”.



Piñera defendió cifras y a su Gobierno.
En el marco de la ceremonia donde se dieron a conocer los detalles de la remodelación del estadio El Teniente de Rancagua, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, se refirió a los cuestionamientos a la encuesta CASEN, explicando que “la CEPAL tiene dos responsabilidades: velar por la consistencia de las cifras de pobreza y velar porque estas sean comparables en el tiempo y tanto las cifras que dio a conocer el Ministerio de Desarrollo Social, como las que dio a conocer CEPAL, muestran dos cosas: que la pobreza en Chile está disminuyendo, de hecho, las cifras de CEPAL muestran una caída aún mayor de la pobreza que las que mostraron las que dio a conocer el Ministerio de Desarrollo Social”.



El Jefe de Estado señaló enfático a quienes “están tratando de desacreditar todas las cifras y los logros de este Gobierno, los invito a unirse, para que juntos empujemos en la misma dirección y hagamos que nuestro país siga creciendo, que la pobreza siga cayendo, que el empleo siga mejorando. Eso es lo que los chilenos esperan de sus políticos. Cuando los ciudadanos ven que los políticos se dedican a una pelea absurda entre ellos mismos, se sienten muy decepcionados”.



En esa línea, aseguró que el Gobierno “está abierto al diálogo con todos los sectores de la ciudadanía, el Gobierno quiere la unidad de todos los chilenos, porque estamos convencidos que esa es la mejor manera de cumplir con metas que son del Gobierno, pero que son también de todos los chilenos, hacer de Chile un país desarrollado, sin pobreza, con mayores niveles de igualdad de oportunidades, un país más libre, más próspero, más justo y más acogedor, más alegre, más humano”.



Encapuchados atacaron otra vez en Ercilla.
Héctor Gallardo Aillapán, parcelero de del sector de Chequenco, en la Comuna de Ercilla, falleció el sábado, luego de que un grupo de encapuchados asaltaban la casa de su hermano, al que concurrió a ayudar, encontrándose con los sujetos, con los que se enfrentó y cayó con heridas de bala en una de sus extremidades y en el cráneo.



El Fiscal Marcelo Herrera y la Brigada de Homicidios de la PDI se constituyeron en sitio del suceso para dirigir  la indagatoria por esta muerte del agricultor, la esposa de la víctima dijo tener antecedentes concretos de los autores del crimen, a los que identificó con el apellido Cariqueo.



Una vez más hacemos un llamado al Ejecutivo y al Legislativo para endurecer la penalidad a quienes cometan actos de terrorismo o a aquellos que ejecuten actos contra la legalidad vigente utilizando antifaces como fórmula para no ser identificados por sus latrocinios.



Gran afluencia de público en el Día del Patrimonio.
Con gran afluencia de publico se festejó ayer la segunda versión de este año del día del patrimonio, en el que destacaron la presentación temática del Ministerio de Relaciones Exteriores, dedicada a la Antártica, en la que mostró la hazaña del piloto Pardo, el legado de los Embajadores antárticos chilenos y la actividad científica nacional de ayer y de hoy.



El otro hecho que queremos resaltar fue la determinación del Ministro de la Cultura, Luciano Cruz-Coke, de dedicar el Día del Patrimonio a las dos funcionarias del Consejo de la Cultura que fallecieron en el fatídico accidente de Juan Fernández,  en esta fecha en la que el Secretario de Estado hizo de guía a centenares de personas que visitaron el Palacio de La Moneda.



Universitarios llaman a nuevas manifestaciones.
Parecen crecer entre el estudiantado universitario las posiciones extremas, esas que inclusive justifican o reivindican la violencia, como lo demuestra el nuevo llamado de la CONFECH a movilizaciones para la segunda semana de septiembre en rechazo a la reforma tributaria que se discute en el Congreso.



La convocatoria fue acordada en reunión celebrada el fin de semana por la Confederación de Estudiantes de Chile, que agrupa a las federaciones universitarias Estatales,  según manifestó el Presidente de la FEUC, Noam Titelman, que dijo que para la jornada de protestas esperaban contar con el apoyo de los secundarios y el magisterio.




NOTICIAS INTERNACIONALES




Sudáfrica: Liberarán a los 270 mineros arrestados.
Las Cortes sudafricanas se preparan para comenzar a liberar a los 270 mineros acusados de asesinar a 34 de sus compañeros, a los que en realidad les disparó la policía.



Más temprano, los cargos basados en la "doctrina del propósito común", que era aplicada bajo el régimen del apartheid, fueron suspendidos.



Los primeros 100 mineros serán liberados hoy, el resto saldrá en libertad el martes, día en el que habrá conversaciones para poner fin al paro en la minera.



Aumentan ataques con aviones no tripulados de EE.UU. en Yemen.
Informes  provenientes de Yemen aseguran que cinco supuestos militantes vinculados a al Qaeda murieron durante un ataque aéreo, en lo que parece ser una intensificación de ataques estadounidenses con aviones no tripulados. Otro  informe asegura que tres mujeres también fallecieron en otro ataque, ocurrido en Radaa, en el centro de Yemen. El viernes un ataque similar en la Provincia de Hadramawt, murieron  ocho personas murieron, incluyendo a Khaled Baees, un Comandante de al Qaeda.



Encuentran 5 cuerpos mutilados en Honduras.
La policía en Honduras encontró los cuerpos de cuatro mujeres adolescentes y un hombre joven en bolsas de basura en la ciudad de La Ceiba, en la región caribeña de ese país, los funcionarios dicen que las cinco víctimas fueron decapitadas y tenían señales de tortura. Estas muertes fueron conocidas 24 horas después que se hallaran 3 cuerpos en condiciones similares en Tegucigalpa.



Egipto levanta prohibición del velo islámico en televisión.
Ayer una mujer presentó una noticia en la televisión egipcia usando un velo islámico, lo que no había ocurrido desde que se fundó la televisión estatal en el año 1960, aplicándose una prohibición no oficial que inhibe la exhibición de símbolos islámicos en las pantallas abiertas.



Judíos desalojan asentamiento en Cisjordania.
Colonos judíos comenzaron a ser desalojados de un asentamiento ilegal en Migrón, al norte de Jerusalén, por militares que cumplieron una orden de la Corte Suprema israelí que determinó que las 50 familias que ocupaban ilegalmente esos terrenos debían abandonar sus hogares, ubicados en el asentamiento israelí más grande en Cisjordania.




COLUMNAS IMPORTANTES




¿Somos mal agradecidos los chilenos?,
por Mario Montes.


Revisando nuestra no muy larga  historia republicana pareciera que los chilenos somos mal agradecidos con aquellos que se han sacrificado por nuestras libertades, dando inclusive la lucha contra poderes inmensos, la conformación de nuestra Patria, haciéndose de enemigos poderosos, o con quienes nos han sacado de peligros inminente, gatillados por potencias extranjeras.



Los hermanos José Miguel, Juan José y Luis Florentino Carrera Verdugo fueron fusilados en Mendoza por orden de la Logia Lautarina, Manuel Rodríguez Erdoiza fue asesinado en Til Til, Bernardo O´Higgins Riquelme fue desterrado hasta su muerte en Perú, Portales fue alevosamente asesinado en Valparaíso,  Augusto Pinochet Ugarte fue perseguido hasta su muerte.



Todos los citados dejaron una huella imperecedera en nuestra historia, en las guerras por la independencia o fueron grandes Estadistas que dieron forma a Chile, los hermanos Carrera fueron los primeros que gritaron libertad, Manuel Rodríguez un guerrillero incansable, O´Higgins quien proclamó nuestra Independencia, Portales el que puso el Estado en forma, Pinochet quien restauró nuestra Patria destruída por el populismo y la demagogia.



Estos hombres grandes y patriotas, junto a mujeres de la talla de doña Javiera Carrera o Candelaria Pérez, no solamente merecen el respeto y el agradecimiento de los chilenos, en nuestros corazones debiese haber un altar donde se les honre permanentemente, pues lo que hoy somos es la herencia de la bravura y la inteligencia con que se dedicaron a la Patria.




Asamblea constituyente: dudosa,
por Alfredo Jocelyn-Holt


Decíamos la semana pasada que no hay derecho a ser intolerante (a menos en contra de los intolerantes, que se lo merecen). De igual modo, no hay derecho a ser ignorante y exigir que se les escuche, pero Chile es Chile, “all ways surprising”. Ahora les ha dado con decir que una Asamblea Constituyente (sin saber qué diablos es) sería la solución para el país.



Vamos por partes. Las primeras de su tipo, las de la Revolución Francesa, en tan solo París llegan a ser seis o siete sucesivas, en provincias muchas más. La de más duración (dos años) -la Asamblea Nacional Constituyente- tuvo 1.144 diputados; finalmente, se disolvió decretando “el término de la revolución” que, por supuesto, continuó. Ya en la siguiente -la Asamblea Legislativa- no quedaba nadie de derechas. Y no es que sacaran en limpio una Constitución: promulgaron cuatro en 11 años (!). De paso le cortaron la cabeza a medio mundo; no sólo al rey y a su gente, sino entre los mismos “constituyentes” se hicieron los cariños y afeites recíprocos, culminando el proceso en Napoleón con corona y sin peluca (algo es algo). Por eso, cuando le preguntaron a Sieyès, un tirado alguna vez para la punta luego centrista-cualquier-cosa, un confuso (abate tenía que ser), cómo fue que soportó el Terror, respondió: “Sobreviví”.



Si nos hemos de guiar por Gabriel Salazar, quien las promueve/estudia desde 1991, estas deben organizarse a lo largo del país, servir para deliberar en estado de agitación permanente (como en “soviets”), regirse por el voto de mayoría, aunque corporativo, puesto que no valdría el voto por igual de cada uno (quienes han de “imponerse” son la parte “victimizada por el sistema” hasta ahora), y dejar fuera a las dos clases políticas, la civil y militar. Con todo, el otro día en televisión admitió que en un escenario así los militares siempre tienen “la última palabra”. ¿Una provocación/invitación a una derrota anunciada lo de Salazar?



De hecho, en Chile en estas materias los militares siempre tienen “la última palabra”, haya o no asamblea. La han tenido en la gestación de todas las constituciones (siglos XIX y XX). En 1925, el general Navarrete golpeó la mesa de la comisión e impuso el presidencialismo a gusto del Ejército y de Alessandri. En efecto, se invoca el “poder constituyente” e invariablemente salen de sus cuarteles de invierno. La regla general entre nosotros son las constituciones cívico-militares seguidas de reformas graduales que vuelven algo más soportable y menos militar el autoritarismo inicial.



Pero no. Ebrios de poder, se encantan con la fantasía asambleísta ensimismada, encerrada entre cuatro paredes. Habiéndose “tomado” el poder y escuchándose incansablemente a sí mismos, al final “sienten”, “creen”, que todo lo pueden, incluso contra la realidad. El martes pasado, un correo desde dentro de la Casa Central de la Universidad de Chile amenazó al rector con quemar su valioso archivo histórico allí dentro si Carabineros no los dejaba seguir haciendo lo que querían. Firmaba: “Asamblea de Toma”. La noticia, a pesar de la gravedad, no trascendió. Víctor Pérez no denunció el chantaje. Ese es el modelo: autoridades rehenes/cómplices, tomas, deliberación, nostalgia de los militares, revolución/terror, y veamos quién gana esta vez.



Lo que se ha hecho en el Transantiago,
por Pedro Pablo Errázuriz,
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.



La importante reestructuración del transporte público de Santiago, que como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estamos efectuando, se basa en un profundo conocimiento de las debilidades centrales del sistema.



Distintas herramientas, entre ellas la encuesta de percepción Collect GfK, viajes semanales con los usuarios, controles detallados de flota por medio de GPS, estudios de viajes e informes comparados con otros países, nos permitieron entender los puntos clave de la operación que requerían ser modificados para mejorar la calidad del servicio que entrega el sistema.



Con todos esos antecedentes modificamos los contratos de las empresas que, tras un largo proceso para incorporar las nuevas exigencias, comenzaron a operar en junio pasado.



Estos contratos no sólo modifican la forma de pago a las empresas, desde pago fijo a un sistema basado en pasajero transportado. También poseen un fuerte modelo regulatorio para las concesionarias, que se complementa con un conjunto de herramientas que incentivan altos niveles de calidad.



Con este nuevo régimen buscamos solucionar progresivamente los problemas existentes desde el origen del Transantiago y cuya manifestación más clara, tal como relevan nuestros usuarios, son las fallas en la frecuencia y regularidad que muestran algunos recorridos de buses o la existencia de transbordos innecesarios.



Junto a ello, hemos desarrollado una política que promueve el transporte público a través de iniciativas como la recuperación de las vías exclusivas, que han permitido mejoras de hasta un 27% en las velocidades de los buses que se desplazan por el centro de la ciudad, y la incorporación de paraderos solares que aseguran luz permanente y seguridad a nuestros usuarios.



Quiero ser claro en transmitir que estos cambios y mejoras profundas no suceden de un día para otro, sino que en forma gradual. Hemos realizado avances significativos corrigiendo al menos tres elementos clave que prevalecieron en el sistema anterior: la situación laboral de más de 20 mil trabajadores asociados a la prestación del servicio, la reducción considerable de los niveles de contaminación de los buses y la reducción a más de la mitad de los accidentes con participación del transporte público.



Adicionalmente, ya se incorporaron 800 buses nuevos y disminuimos 500 mil transbordos anuales.



Sin embargo, sabemos que aún existen tareas por hacer.



Por otro lado, la evidencia internacional muestra que el incremento de ingresos medios (PIB per cápita) en países que han pasado por niveles de desarrollo similares al nuestro conlleva a un explosivo aumento del parque automotor. Esto, sumado al crecimiento de la ciudad, genera condiciones más complejas para la operación del transporte público de las que existían hace cinco años.



De ahí la relevancia que en el Congreso se esté discutiendo la creación de un financiamiento permanente al transporte público a nivel nacional, que en el caso del Transantiago involucra un incremento cercano a los cuatro mil 500 millones de dólares en un plazo de diez años.



Ello otorgará un financiamiento público estable cercano a los 700 millones de dólares anuales y le permitirá al sistema de transporte mantener niveles tarifarios acordes a la realidad económica de las familias de menores ingresos y materializar proyectos de desarrollo como son las futuras líneas 3 y 6 del Metro.



Es imprescindible destacar que este proyecto de ley es el reflejo de una política pública para favorecer a los segmentos más desprotegidos de la sociedad; de la misma forma que el Estado invierte recursos destinados a la educación o a la salud.



La reestructuración del transporte público es un proceso complejo, que requiere de acciones planificadas y monitoreadas día a día, justamente para resolver las demandas que los usuarios, en su legítimo derecho, han expresado en los últimos cinco años.



Precisamente, porque entendemos que el sistema de transporte público es un servicio esencial para las personas, es que actuamos con responsabilidad en el rediseño del sistema.



La carrera de la derecha,
por Andrés Benítez.


QUE EL tema de la próxima elección presidencial se está tomando la agenda política parece ser algo sin retorno. En el oficialismo esto es evidente. La discusión acerca de cuándo los ministros candidatos deben dejar el gabinete no logra cerrarse, pese a los esfuerzos del gobierno por imponer la tesis de que eso debiera suceder lo más tarde posible, ojalá en marzo.



Esta semana, los presidentes de RN y la UDI coincidieron al pedir adelantar la salida de los ministros, algo bastante simbólico, porque se trata de personas que pocas veces están de acuerdo en algo. Pero La Moneda no sólo tiene la presión de los partidos, sino también de sus propios autogoles, como el supuesto “chiste” de Piñera al proclamar a Allamand de futuro presidente, o las constantes referencias públicas de los ministros a sus aspiraciones presidenciales.



Es evidente que, en ese ambiente, la permanencia de los candidatos se hace más compleja. Las críticas de, por ejemplo, el ex Presidente Lagos a esta situación, abren un frente innecesario en la opinión pública. El gobierno tiene que limpiar este tema para concentrarse en lo suyo, que es terminar lo mejor que pueda su mandato. De esta manera, si nada cambia, es probable que las cosas apunten a hacer un solo cambio de gabinete en noviembre, cuando los aspirantes al Parlamento tienen que salir.



Pero la fecha de salida de los ministros no es el único escollo que tiene que salvar la derecha. También está algo que es incluso más fundamental: la forma como se nominará al candidato. Y si bien la fecha es una cuestión táctica, la segunda es de fondo. Y en esto, la verdad, es que no hay alternativa, porque da la impresión de que la única manera de hacerlo es vía primarias. Porque se puede discutir mucho acerca de qué cambios necesita Chile, pero no hay dos voces al momento de entender que no están los tiempos para elecciones a puertas cerradas. Nadie tiene la legitimidad para hacer eso. Si hay algo que pide la gente es transparencia y participación. Y esto corre tanto para la Alianza como para la Concertación. Porque acá lo importante no es quién gana una primaria, sino el proceso.



RN ha lanzando una ofensiva por apurar la ley de primarias y por conseguir un compromiso de la UDI para usarlas como el mecanismo para determinar al futuro candidato. La respuesta, hasta ahora, ha sido tibia. “Una cosa es que la ley de primarias se apruebe y otra es usarla”, señaló el jueves el diputado gremialista Felipe Ward, una frase que no es sólo ambigua, sino también contradictoria. Algo parecido sucede con el senador Coloma, quien dijo que las primarias son un medio y no un fin. Un juego de palabras que sólo enreda las cosas. Da la impresión de que, con esto, la UDI estuviera protegiendo a Golborne. Pero esos cálculos son hoy anecdóticos, porque, repito, el ambiente no está para nominaciones a dedo.



Además, ¿cómo no va ser interesante ver debatir a Allamand, Golborne y ojalá también a Longueira? Dos de ellos, políticos de carrera, tienen que mostrar que lo de ellos no es sólo experiencia, sino también visión de futuro. Golborne, por su parte, debutante en estas lides, tiene que asegurar que lo suyo no es sólo carisma, sino también contenido. Así todos ganan, pero, sobre todo, gana la gente.



Café y productividad,
 por Sergio Urzúa.


Los economistas tenemos una fijación por los datos. Nos gusta masticar, digerir y comparar cifras. Quizás por eso, sin darme cuenta me vi desarrollando un pequeño experimento empírico. Frustrado por la lentitud de la atención en un café perteneciente a una cadena internacional ubicado en Providencia, me puse a calcular diariamente cuánto me demoraba entrar y salir del lugar, siempre con el mismo pedido: un café latte de tamaño mediano. El ejercicio lo llevé a cabo por 10 días, encontrando que, en promedio, el proceso completo tomaba poco más de siete minutos, un tiempo excesivo para el servicio. ¿Qué explicaba esto? ¿Quizás una larga cola? No. De hecho, ¡usualmente había más personas preparando café que clientes! El largo tiempo se debía a las evidentes ineficiencias en la preparación: sobraban manos y faltaba coordinación. A esto, además, contribuía la memoria del cajero, que me obligaba a repetir el pedido dos y tres veces, recibiendo en un par de ocasiones el brebaje equivocado. Todo contribuía al aumento del tiempo promedio del servicio.



Un par de semanas pasaron, y me encontré comprando el mismo café en la misma cadena, pero ahora en los Estados Unidos. El economista emergió nuevamente: ¿serán muy distintos los tiempos en Chile y en EE.UU.? Reloj en mano y en un local atestado de clientes, me sorprendí al calcular que el proceso esta vez había tomado dos minutos y 40 segundos. Pensé que había tenido suerte, por lo que en los días siguientes repetí el ejercicio. Una y otra vez obtuve el mismo resultado, encontrando que rara vez el proceso tomaba más de tres minutos. ¿La explicación? El profesionalismo y la preocupación del personal. Cada uno de los miembros del equipo conocía en detalle su rol en la cadena de producción de mi café, estaban absolutamente coordinados. Fue agradable, además, no tener que repetir el pedido una y otra vez. De hecho, luego de un par de días ya no fue necesario hacerlo, pues el equipo había identificado mis gustos, preparando el café incluso antes de que lo pidiese.



Hace un par de años era impensable contar con cadenas internacionales de café en nuestra capital. Hoy, Santiago ofrece una variedad de servicios comparables a los de capitales del primer mundo, pero la productividad de quienes se desempeñan en ellos deja mucho que desear. No existe profesionalismo ni preocupación por el cliente. Si no me cree, acuérdese de mí la próxima vez que le saque la revisión técnica a su auto, haga un trámite en el Registro Civil, llame a su compañía de cable, llame a un gásfiter o, simplemente, compre un café.



Generar una cultura que priorice la calidad en la entrega de servicios es un gran desafío. Quizás los millones de dólares que nos gastamos en capacitación podrían orientarse en esa dirección.



La semana pasada pasé nuevamente por el local de Providencia. Me sorprendí por el acento colombiano del cajero. Al parecer, el encargado del café encontró una solución más rápida que la capacitación a su problema de productividad.



EDITORIALES DESTACADOS




Carretera eléctrica: Un desafío para el Parlamento.

Ni la enredadísima reforma tributaria ni la marcha más masiva que los estudiantes hayan logrado convocar en el año lograron esta semana aplacar el impacto de la decisión del Poder Judicial de rechazar el megaproyecto Castilla, que representa un cuarto de la energía proyectada a 10 años. Junto con Hidroaysén, son las dos grandes inversiones con que se contaba en el futuro para poder satisfacer, a precio razonable, una demanda energética en crecimiento. Resoluciones como la de esta semana amenazan los equilibrios proyectados: Chile tiene hoy una capacidad instalada cercana a los 17 mil MW y hacia 2020 hay que agregarle otros 8.000 MW de generación, dado que el crecimiento del consumo eléctrico se estima entre 6 a 7% anual para los años que vienen. Y ya hoy tenemos precios de la electricidad entre los más altos de la región e incluso de la OCDE.



Pero si bien a nivel técnico hay consenso en lo alarmante del escenario, este temor no ha logrado permear ni la opinión pública -que aplaude las paralizaciones de centrales, influida por las campañas ambientalistas- ni las prioridades políticas.



Lentitud de proyectos energéticos. Hay varios proyectos de ley vinculados al tema, a los que se sumará la próxima semana el de carretera eléctrica, pero no han avanzado en el Parlamento aquellos que son claves (como la reforma al sistema de concesiones) y esto se suma a que tampoco hay avances para agilizar las etapas administrativa y judicial. La carretera eléctrica, en este sentido, es un paso importante -como dijo el Presidente, "busca dar más certeza jurídica a los inversionistas"- pero en ningún caso debe leerse como una solución a todos los problemas. Eso sí, será un "test" para que los parlamentarios demuestren si le están tomando el peso al tema energético.



No hay, sin embargo, razones para ser demasiado optimistas. De 2010 a la fecha, escasos son los proyectos de ley que han sido aprobados en esta materia, entre los que se encuentran el que regula el pago de las tarifas de las generadoras residenciales, conocido como net metering , y el de certificación de calefactores a leña. Ninguno tiene mayor incidencia para impulsar las grandes inversiones necesarias en generación y transmisión.



Una "carretera" no física. Este jueves se hizo una ceremonia de anuncio del proyecto en La Moneda. En lo que tiende a ser ya una costumbre en el Gobierno, el texto definitivo aún no ha sido ingresado al Parlamento ni entregado oficialmente. Pero en base a la información preliminar y a los borradores que circularon previamente, se puede esbozar cómo será la «carretera eléctrica».

Entender el concepto es técnicamente complejo. Primero, no se trata de un concepto físico -una carretera única que cruce el país, como muchos se imaginan- sino de una serie de normas aplicables a algunas de las líneas de transmisión. En la iniciativa, se mantiene la normativa vigente para los llamados "troncales", líneas de transmisión que reciben de diferentes fuentes energéticas, pero se incorpora una planificación a mayores plazos (aumentan de 10 a 20 años) y definiendo recomendaciones para que se construya con mayores holguras (para anticiparse a aumentos futuros de generación), entre otras cosas. Así, este sistema de Estudios de Transmisión Troncal (ETT) será la base para la carretera eléctrica, que vendrá a definir cuáles líneas son consideradas de utilidad pública (en base a parámetros como cantidad de actores o robustez y longitud de la línea) y que serán de acceso abierto y con mayores holguras. El trazado de las líneas que serán parte de la CE será recomendado por un consultor licitado por el Estado, y revisado por una comisión de ministros. El sistema de pago se mantendrá como en la actualidad, donde los generadores pagan en el sistema de transmisión troncal la tarifa por el uso, y, en aquellos casos de las líneas a potenciales zonas de generación, habrá un pago adicional a cargo de la demanda, hasta que vayan entrando las nuevas centrales.


Cuando se vea la necesidad de ampliar las líneas, un consultor externo hará una propuesta a través de un Estudio de Franja Territorial (EFT), que deberá ser aprobado por el comité de ministros y evaluado en última instancia por el Presidente de la República. Luego, se licitará la construcción y se impondrá una servidumbre a favor del constructor y el operador de la línea.


Lo positivo y lo dudoso. Entre los aspectos positivos de lo adelantado, el primero y más importante es el hecho mismo de responder a un escenario como el actual, marcado por fuertes incertidumbres sobre la capacidad de materializar la transmisión en un contexto de judicialización y de oposición de grupos ambientalistas. La carretera le daría mayor legitimidad social a las líneas eléctricas, al haber tenido las autoridades un rol en la definición del proceso. Un segundo punto es que se dan más facilidades a los inversionistas, al quedar en manos del consultor una serie de pasos, como la notificación a los propietarios de los predios y las respuestas a las oposiciones de los afectados, que son más fáciles de realizar desde la autoridad (por ejemplo, el consultor podrá entrar a los predios con la fuerza pública, lo que no pueden hacer potenciales inversionistas), acelerando la concreción de los proyectos.



Sin embargo, hay algunos "peros" que podrían mejorarse. De partida, se debe ser cauteloso a la hora de entregar al Estado la capacidad de "coordinar" los futuros proyectos energéticos al fijar las holguras en las líneas, existiendo el riesgo de sobredimensionar la capacidad para proyectos que después no lleguen a materializarse. Incluso la idea de "polos de generación" cuya explotación sea "beneficiosa" habla de un dirigismo no deseable para un mercado que debe ser eficiente. Finalmente, dada la experiencia de lo que han sido los comités interministeriales para zanjar asuntos, valdría la pena reestudiar el rol de esta instancia y revisar los mecanismos para hacer cumplir los plazos, que es el gran problema de las inversiones energéticas hoy.



Temas Económicos: Consolidar las inversiones extranjeras


En 2011, la inversión extranjera en Chile ascendió a un destacado 7,6% del producto interno, y su aporte a la economía local fue evidente, sustentando la creación de empleos, estimulando el desarrollo de actividades de emprendimiento e innovación, y contribuyendo al positivo dinamismo de nuestra economía, lo que a la postre atrae más inversión.



Las cifras entregadas esta semana sobre la inversión extranjera ingresada a nuestro país en el primer semestre de 2012 sugieren la continuación de este círculo virtuoso: 12.275 millones de dólares, un récord histórico.



Lo anterior no es casual y confirma el sólido historial de Chile en cuanto a políticas públicas de atracción de inversión extranjera. Pero la aparición en la región de otros focos de gran atractivo (Perú y Colombia son ejemplos) y la incertidumbre respecto del desarrollo de sectores clave de nuestra economía (energía) hacen necesario modernizar nuestra institucionalidad para consolidar y mantener nuestro liderazgo. Urge hoy dar señales claras de que somos uno de los mejores destinos de inversión extranjera en el mundo y un líder regional indiscutido.



Urgencia de una modernización institucional
El Estatuto de la Inversión Extranjera -el D.L. 600, dictado en 1974- es probablemente nuestro más poderoso instrumento de política para la atracción de capitales. En lo esencial, es un mecanismo de inversión optativo y voluntario para los inversionistas extranjeros, en virtud del cual estos ingresan sus capitales o bienes a Chile, creando una empresa nacional, la que les permite distribuir a su casa matriz las utilidades y capital, cuando corresponda. Desde el punto de vista jurídico, el inversionista extranjero firma un contrato con el Estado mediante el cual se establecen derechos y obligaciones entre las partes, cuyo objetivo es asegurar el compromiso del país con aquellos inversionistas que invierten con un largo horizonte de tiempo. Además, este contrato brinda al inversionista acceso al mercado financiero formal, permitiendo la repatriación de fondos aun en el caso de que el Banco Central restrinja las operaciones de cambios internacionales. Esta garantía es esencial, ya que elimina cualquier temor de eventuales "corrales" financieros que son de común ocurrencia en otros países de la región.



El texto del D.L. 600 no establece un monto mínimo a las inversiones que puedan acogerse a él, evitando correctamente la injustificada discriminación en función del monto de la transacción. Sin embargo, este principio no se ha asegurado en la práctica. Como resultado de los acuerdos de los ministros que integraban el Comité de Inversiones Extranjeras en administraciones anteriores, se impusieron límites mínimos a las inversiones que pueden optar al D.L. 600. Hoy, el monto mínimo para la inversión en divisas es de cinco millones dólares, y de 2,5 millones de dólares en activos fijos. La arbitrariedad en el criterio de fijación de estos límites y la posibilidad de su modificación crean incertidumbre que atenta contra el objetivo de la política. Es hora de revisar a la baja estos límites mínimos, permitiendo que un mayor número de inversionistas pueda optar por utilizar este mecanismo en el momento de invertir en Chile.



Uno de los pilares fundamentales de la política económica chilena ha sido su apertura, incentivando la llegada de capitales extranjeros. Nuestro país es visto en Latinoamérica como uno de los más libres del mundo en materia de atracción de inversiones. El Índice de Libertad Económica 2012 de The Heritage Foundation, que lidera Hong Kong, ubica a Chile en el 7° puesto a nivel mundial. Para seguir avanzando debemos dar señales concretas de nuestro compromiso con la apertura económica global. Imponer un monto mínimo que limite el acceso a las inversiones se contradice con esta lógica. Es conveniente que los mecanismos de inversión extranjera se encuentren disponibles para cualquier inversionista, cualesquiera sean los montos de sus emprendimientos y la manera en que decida ingresar su inversión.



Una vez resueltas las turbulencias financieras internacionales y con una economía estadounidense que parece despegar, podríamos observar el éxodo de capitales en algunos países de la región. Debemos anticiparnos a estos movimientos y ser capaces de fortalecer nuestra posición relativa, logrando así que esas inversiones aterricen en nuestro país para beneficio de todos los chilenos.



Si a esto se añaden las inquietudes locales resultantes de las decisiones del Poder Judicial en áreas de inmenso potencial para los capitales extranjeros, así como la interminable y aparentemente estéril discusión en torno a la reforma tributaria, la necesidad de mejorar la institucionalidad para atraer capitales emerge como una prioridad imperiosa.



Con todo, la mayor aprensión es si el mundo político tendrá la capacidad para desarrollar una discusión seria del tema, asumiendo su urgencia y evitando caer en juegos populistas.


BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.