martes, 20 de noviembre de 2012

Noticias importantes, temas de contiengencia....


Con un cinismo inconmensurable, un desparpajo
intolerable y una falta de consecuencia inaceptable
el partido comunista chileno emitió, con fecha
12 de este mes, aunque fue difundida ayer,
una declaración en la que apoyan a  la dictadura
siria de Bashar al-Assad y tratan de culpar al
imperialismo de atacar a ese pueblo.






Breves informativas.



Partido comunista de Chile apoya a dictadura siria.
“El imperialismo norteamericano, con el apoyo de sus aliados de Israel, Francia e Inglaterra, y algunos de los mas retrógrados regímenes del medio oriente, han lanzado una guerra terrorista en contra del pueblo y del Gobierno de Siria con el propósito de destruir dicho país. En su lugar se busca implantar un Gobierno controlado totalmente por las grandes potencias occidentales, servil a los intereses de las principales transnacionales cuyo objetivo es 'repartirse el botín', como lo hicieron en Libia, sin que importen las decenas de miles de víctimas que queden en el camino", detalla el documento comunista de apoyo a la verdadera monarquía instalada en Siria desde el año 1971.



Pareciera que el partido de la bandera roja, esa que es adornada por la hoz y el martillo, no se han dado cuenta de la brutalidad de la dictadura Bashar al-Assad, la bárbara represión que ha desatado contra quienes han tenido la osadía de enfrentarse al autócrata que heredó el poder al fallecer su padre, Hafez Al-Assad, ni que lleva más de doce años de un Gobierno sin que haya habido proceso electoral libre y competitivo, ha renovado su mandato por medio de un referéndum el año 2007.



Nos parece que los comunistas son absolutamente consecuentes por su historia durante la que han apoyado sin restricción alguna ni duda a las sanguinarias dictaduras nacidas de la revolución bolchevique en la URSS y en sus países satélites de la Europa oriental, a los regímenes totalitarios, como el de Castro en Cuba o el de Chávez en Venezuela, avalando con su respaldo los más de 100 millones de muertos, por oponerse a su sistema o levantarse contra su opresión, que han dejado los Gobiernos de ese signo que han ensangrentado al mundo de manera brutal.



Dos muestras del servilismo con que el partido comunista criollo para con sus “patrones” que Gobernaban la desaparecida URSS, que ya no existe gracias a Dios, fueron el apoyo irrestricto a la masacre con que el ejercito soviético aplastó la revolución húngara del año 1956 o el respaldo que los rojos autóctonos, fieles seguidores de marxismo estaliniano, dieron al Pacto de Varsovia  cuándo sus tropas invadieron a Checoeslovaquia, con 200 mil soldados apoyados por dos mil tanques, dando fin a la “primavera de Praga”, de 1968, y masacrando a estudiantes y trabajadores que querían liberalizar la dictadura y modificar sus aspectos totalitarios, buscando avanzar a un socialismo con rostro más humano.



Piñera: “Hemos decidido avanzar hacia nuevas etapas en la integración entre Turquía y Chile”.
El Presidente Sebastián Piñera, luego de sostener una reunión de trabajo con su par de Turquía, Abdullah Gül, realizó una declaración a la prensa, donde recordó que “Chile fue el primer país de América Latina que reconoció a la República de Turquía el año 1926, el primer país de América Latina que firmó un Tratado de Libre Comercio con Turquía, que ya está dando sus frutos, porque en menos de dos años el comercio entre ambos países se ha incrementado en más de 60%, y estamos recién empezando. Ese mayor comercio significa mayores oportunidades, mejores empleos y salarios, para el pueblo chileno y turco”.



Asimismo, aseguró que “en esta reunión con el Presidente Gül hemos decidido avanzar hacia nuevas etapas en la integración entre Turquía y Chile, hacia acuerdos en materia de inversiones, de servicios y también aumentar y fortalecer la colaboración en el campo de la defensa, la educación, las energías, especialmente las limpias y renovables, del turismo y en muchos campos más donde, sin duda, podemos colaborar en beneficio de nuestros pueblos”.



Piñera  destacó también que “el aporte que está haciendo Turquía en momentos muy especiales del mundo, como es colaborar a resolver los conflictos en el Medio Oriente, en Siria. Queremos también ratificar nuestro más firme apoyo al ingreso de Turquía a la Unión Europea”.



Consultado por la prensa  por el conflicto que tiene enfrentado a Israel con Palestina, el Presidente Piñera afirmó que “la posición de Chile es firme y clara: nosotros apoyamos y respaldamos el derecho del pueblo palestino a poder tener su propio Estado, un Estado libre, independiente y autónomo. También apoyamos el derecho de Israel de poder vivir con fronteras seguras y en paz con sus vecinos. En consecuencia, miramos con mucha preocupación lo que está ocurriendo, porque la violencia no es el camino para resolver los problemas del Medio Oriente”.



Formalizaciones por red de explotación de menores.
Luego de una maratónica jornada de formalización a los 16 acusados de los 16 imputados por su relación con una presunta red de explotación de menores, el Magistrado Leonardo Varas difirió para hoy a las 9 de la mañana la continuación de la diligencia.



En la jornada de ayer la Fiscalía presentó 66 grabaciones de escuchas telefónicas y una cinta de video en la que una menor de edad cómo trabajaba, el dinero que recibía y su interacción con las supuestas regentas y los clientes de la red de explotación.



Raúl Guzmán, Fiscal Jefe de la zona Metropolitana Sur, solicitó al Tribunal que a los 16  imputados se les aplique la cautelar de prisión preventiva considerando "la gravedad de la pena que tiene este tipo de delitos... pero sobre todo la condición de vulnerabilidad social de los menores".



FARC declaró cese al fuego.
Sorpresivamente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, declararon ayer sorpresivamente un cese al fuego unilateral para facilitar las negociaciones de paz con el Gobierno de Bogotá, el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos sostuvo que continuará con las operaciones militares contra los rebeldes hasta que sea firmado un acuerdo final.



Otorgan más dinero para rescate de Portugal.
Portugal recibirá la siguiente porción de un rescate internacional de US$100.000 millones, después de que los funcionarios dijeron que sus reformas económicas permanecen bien encaminadas, aunque los pronósticos económicos para el país han vuelto a caer.



Los resultados positivos de la más reciente revisión de los prestamistas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, debían asegurar otros US$3.200 millones para el rescate, programados para enero.



El conflicto en Gaza continuó durante la noche.
Los combates en Gaza se están prolongando entrada la noche del sexto día, con nuevos informes de bombardeos y ataques con cohetes, fuentes palestinas aseguraron que una familia de cuatro personas murió a causa de una incursión aérea israelí en la aldea norteña de Beit Lahiya.



Ayer militantes de Hamas  dispararon desde Gaza más de 100 misiles contra Israel, mientras funcionarios que funcionarios médicos señalan que 100 palestinos han muerto desde que empezó el bombardeo israelí a Gaza hace siete días.



Policía italiana reveló datos del secuestro del contador de Berlusconi.
La policía de Italia reveló ayer que arrestó a seis personas acusadas de conspirar para secuestrar al contador del ex Primer Ministro Silvio Berlusconi, Giuseppi Spinelli, que  fue tomado como rehén en su casa por poco tiempo en octubre por intrusos que exigieron un rescate de US$44 millones.



Abandonaron la residencia horas más tarde y se llevaron los videos de seguridad del edificio, la policía aseguró que los secuestradores demandaron dinero a cambio de un informe que ayudaría a Berlusconi a ganar un juicio, pero no está claro qué tipo de documentos tenían en un caso que la prensa italiana considera misterioso.



Temas de interés.



Todos van,
por Cristina Bitar.


La carrera Presidencial ya partió. Este fin de semana tuvimos dos hechos claros desde la Concertación, coalición donde antes la figura de Michelle Bachelet habría sido indiscutida, pero donde hoy la primaria está instalada. Andrés Velasco nos acaba de notificar, a través de una campaña tremendamente creativa y asertiva, que él «Va» (aunque ella vuelva). La DC también hará primarias entre Claudio Orrego y Ximena Rincón para tener un candidato en las primarias de la Concertación. El cuadro opositor lo completarían José Antonio Gómez y, según todos los pronósticos, la ex Presidente. ME-O también, dentro o fuera de la Concertación, va.



Desde la otra vereda, partió la competencia entre Andrés Allamand y Laurence Golborne cuando el Presidente Piñera los sacó del Gabinete. Por primera vez, la centroderecha tendrá una elección primaria que ya se está viviendo con intensidad: dos candidatos articulando un discurso, recorriendo Chile, contrastándose, pero dando señales de querer cuidar la unidad.



Hasta ahora tenemos al menos siete candidatos Presidenciales que van a competir (ocho si llega Bachelet), y pueden ser más. Esta es una gran noticia para nuestra democracia, ya que será la primera Presidencial con primarias en partidos y coaliciones, y la primera hecha con un padrón que incluye a todos los chilenos mayores de 18 años y en que el voto es voluntario. Todo esto genera algo que en toda competencia es muy sano: la incertidumbre. Así, nos encontramos hoy con un cambio fundamental: nadie que aspire a ser candidato está dispuesto a deponer su deseo de competir por una encuesta adversa. Después de las Municipales, nadie puede dar una elección por ganada o por perdida, y el único mecanismo válido para definir candidaturas es una elección primaria.



Lo genial de esto es que toda la experiencia comparada muestra que las primarias son elecciones en que participa una parte de la ciudadanía. Es posible que los candidatos puedan desplegar un discurso que va más allá de la mera imagen y el eslogan vacío, ya que le hablan a un elector que tiene mucho más interés que el promedio de los votantes obligados. Las primarias tienen costos económicos y políticos, es cierto, pero también plantean de manera abierta las diferencias entre los candidatos y legitiman a los ganadores. Así, una primaria es una carrera abierta por definición; lo hemos visto muchas veces en países con democracias donde este mecanismo está bien desarrollado. La primaria en que Obama derrotó a Hillary Clinton es, probablemente, el caso más emblemático en lo que va de este siglo.



El gran desafío que nos dejó la alta abstención en las elecciones Municipales es el de reencantar a la ciudadanía con la política. Ya no basta con el cálculo simple ni con las encuestas de antes. Si algo se puede aprender de los procesos de primarias, es que los candidatos deben entregarse al veredicto popular y, para que éste sea representativo, se requieren procesos abiertos, transparentes, competitivos y atractivos. No más primarias a medias o con letra chica.



Hoy, nada está dicho. Cualquiera puede ganar. Lo mejor de esta elección es que, por primera vez, todos van.



Participación,
por Adolfo Ibáñez S.M.


Menuda polémica sobre voto voluntario u obligatorio. Llevamos más de 20 años encerrados en esta falsa disyuntiva. Al imponerse una obligación se desvirtuó una base esencial de la vida política. Al plantear como alternativa la voluntariedad se termina de completar la distorsión de la participación cívica. El voto no puede ser impuesto, así como tampoco es un acto que se ejecuta si a uno le place. Si la democracia nace de la afirmación de la libertad intrínseca de las personas, el hecho de votar para elegir a las Autoridades no es más que una manifestación de ella.



La imposición eliminó la necesidad de plantear el ejercicio de la libertad como base de la actividad cívica. El resultado fue la configuración de un electorado cautivo y más o menos atemorizado por la dura sanción. La corrección social consistió, primero, en que el padrón electoral se congeló, hasta el punto de que casi no había electores menores de 40 años y, segundo, que la población se alejó de la política.



Con la derogación de la obligatoriedad se manifestaron ambas correcciones en la elección reciente, con el resultado de que el número de votantes disminuyó. Sin embargo, se continúa polemizando en torno a la obligatoriedad o la voluntariedad del voto, como si las personas fuéramos robots al servicio de unos pocos iluminados. Es decir, se continúa olvidando el principio fundamental de un sistema democrático: la libertad de las personas.



Y esta última se manifiesta en actuar con responsabilidad frente al país del que todos somos parte. En lenguaje de aforismo, se podría afirmar que "impuesta la obligación, se deroga la responsabilidad". Aquí llegamos al punto central del problema que adolece nuestra vida política: ha olvidado el norte de satisfacer las inquietudes y las demandas del país. Orientada fundamentalmente a la captura y mantención del poder, mediante el halago demagógico y la satisfacción de presiones grupales, ha perdido su trascendencia y, por ende, su conexión con las personas. De aquí deriva el desinterés por participar en las elecciones.



Hoy se plantea también la obligatoriedad de las primarias. Una vez más se repetirá aquello de que "impuesta la obligación...". No nos quejemos de lo que venga más adelante.



La falla es que la vida política no ha ensalzado debidamente el valor de las personas y de su libertad, sino, al contrario, ha degradado el espíritu cívico. La corrección está en mejorar el testimonio de las acciones más que en las ideas y los discursos.



Los candidatos mueven sus piezas.


Como preveíamos el viernes, este fin de semana fue pródigo en “movidas” políticas de quienes pretenden situarse bien en las justas electorales del próximo año. En materia Presidencial y en el ámbito opositor, la Senador Rincón y el ex Alcalde Orrego obtuvieron la confirmación de la DC en cuanto a que el partido elegirá su representante a la primaria de la oposición por este mismo mecanismo, al que ambos postularán, desechando así la propuesta de los Diputados que preferían adherir desde luego a Michelle Bachelet. Por su parte, el ex Ministro Andrés Velasco relanzó su candidatura con un cuidado, masivo (y costoso) respaldo publicitario a través de la prensa, con una crítica implícita al silencio de la ex Mandatario, y deja meridianamente en claro que él va a la pelea aunque ella venga.



Si bien en el primer caso los argumentos apuntan, con razonable fundamento, más que a un posible triunfo a la necesidad de evitar que “desaparezcan” la DC o su influencia, arrasadas por el bacheletismo dominante (el partido acaba de dar a conocer un conjunto de “insumos programáticos” para la discusión que vendrá), y sin perjuicio de que tanto sus rostros como el de Velasco intenten posicionarse a más largo plazo, ha sido el paso dado por este último lo que ha despertado más especulaciones. En efecto, careciendo igualmente del apoyo de una colectividad determinada, su aventura personal tiene sin duda un calado diferente y mayor de aquellas situaciones como las de Franco Parisi o Tomás Jocelyn-Holt y supone otro nivel de recursos humanos y financieros. Además, al diferenciarse de Marco Enríquez-Ominami, en cuanto a optar por las primarias opositoras y no por la primera vuelta, parece definirse como la real alternativa programática de Bachelet al interior de la Concertación.



En el oficialismo, se confirmó la alianza de la UDI con Laurence Golborne, quien ha insistido en aclarar tanto su carácter de independiente (que valora en especial para enfrentar la reciente abstención electoral y el rechazo a las instituciones políticas), como su respaldo a las posiciones de aquel partido en los temas valóricos del matrimonio sólo entre un hombre y una mujer y la defensa de la vida ante el aborto, aunque se inclina por reconocer el derecho de los padres a decidir en el caso de un embarazo inviable, lo que quizás origine algún debate. A la vez manifestó su apoyo al Acuerdo de Vida en Común, al igual que su competidor y promotor de ese proyecto, Andrés Allamand. El sábado éste también se reunió con dirigentes y militantes de Renovación Nacional, insistiendo en el objetivo de las futuras primarias de crear en definitiva un frente unitario con ambos sectores internos, aunque ello no es fácil, pues de ambos lados surgen presiones naturales para diferenciarse. Por algo, hoy mismo el Presidente Piñera volvió a pedir la concordia entre ambas candidaturas.



Pero si en materia Presidencial avanzan las propuestas —eso sí más en los nombres que en los contenido—, en el terreno Parlamentario las diversas y a veces contrapuestas expectativas de los postulantes en los dos bandos principales, en especial de los nuevos rostros frente a los actuales Senadores y Diputados, tienden a complicar la puesta en marcha de las correspondientes primarias. Especialmente difíciles resultan las pretensiones del Partido Comunista, que presentará a varios de sus líderes estudiantiles como candidatos, de aumentar su cuota de participación a través de pactos por omisión como ocurrió con los Alcaldes, problema que se relaciona también con un eventual acuerdo de Gobierno.



Institucionalidad para la reconstrucción.


Por su diversidad geográfica, Chile es un territorio en que con frecuencia ocurren catástrofes naturales de distinta índole y magnitud. Un ejemplo de ello fue el terremoto y posterior tsunami registrado el 27 de febrero de 2010, que dejó como saldo cerca de medio millar de víctimas fatales y severos daños en infraestructura pública y privada. El evento evidenció también el escaso nivel de preparación que tenía el país para prevenir los riesgos asociados a este tipo de sucesos, como la incapacidad para manejar adecuadamente la emergencia. El fracaso que se registró en ese momento para actuar en un episodio así fue tal, que actualmente ocho personas se encuentran formalizadas por su presunta responsabilidad en las fallas que impidieron alertar oportunamente a la población del maremoto que se produjo la madrugada de ese día.



En este marco, un grupo de especialistas del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, en conjunto con la Fundación Mapfre, entregaron las conclusiones de un estudio que realizaron con el propósito de ofrecer propuestas que contribuyan a perfeccionar la capacidad de respuesta frente a escenarios de desastre. Entre las principales iniciativas que menciona el documento plantea la necesidad de crear una “política nacional de emergencia y reconstrucción permanente”, para lo cual sugiere la creación de agencias que se coordinen no sólo en las etapas de prevención o conducción de las crisis, sino que además en la de reconstrucción.



Sin duda, al ser Chile un país sísmico, requiere contar con entidades públicas preparadas para operar frente a catástrofes naturales, organismos que deben estar dotados de profesionales altamente calificados y disponer de los recursos suficientes para funcionar. Asimismo, es fundamental la existencia de protocolos que establezcan cuáles son las medidas preventivas a aplicar, cómo se debe actuar en casos de emergencia, quiénes son las Autoridades e instituciones responsables de tomar las decisiones, de qué manera se va a coordinar el trabajo y la ayuda, y de dónde se obtendrán los recursos necesarios para la reconstrucción, entre otros.



En la medida que exista un plan de acción que defina claramente aquellos procedimientos y quiénes los ejecutarán, no parece necesario crear una institucionalidad adicional  de carácter permanente que se encargue de la reconstrucción. Es evidente que a casi tres años del 27/F hay todavía trabajo por hacer en esta materia, particularmente en vivienda, donde el grado de avance, según el Gobierno, alcanza el 55%. Pero el nivel de progreso en la reconstrucción no es atribuible exclusivamente a deficiencias institucionales (como por ejemplo la demora en la entrega de títulos de propiedad y de los permisos de construcción), sino también a lo compleja que es la tarea de levantar miles de viviendas en un plazo breve de tiempo. De hecho, si se compara la reconstrucción chilena con casos similares en otros países, ella sale bastante bien parada. Siendo así, lo que correspondería hacer es resolver las posibles falencias y no generar organismos permanentes para ese fin.



Paralelamente, el informe entrega otras recomendaciones que aportan al debate y que ameritan ser evaluadas por las Autoridades, como invertir en obras de mitigación en las ciudades, la elaboración de mapas de riesgo y la actualización de planes reguladores.



Alta abstención en la FECh.


Con una alta abstención y la disputa entre diferentes facciones de izquierda, los comicios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) permitieron a la lista de la izquierda autónoma -en alianza con la nueva izquierda- retener la Presidencia, mientras la ultraizquierda -de tendencia anarquista- arrebató la Vicepresidencia a las Juventudes Comunistas, que resultaron en tercer lugar. Entre seis listas, la competencia se dio principalmente entre candidatos que en su mayoría pusieron énfasis en su distanciamiento y autonomía de los partidos políticos. La centroderecha, dividida entre el gremialismo y las juventudes de RN, no consiguió ningún cargo en la directiva de la federación, cuya elección se realiza mediante un sistema de listas integradas. Este complejo sistema electoral, sumado a la dispersa ubicación de los campus y facultades de la universidad, puede estar dificultando la capacidad de los candidatos de obtener un apoyo transversal e impulsar una participación que demostró ser muy escasa.



En contraste con lo ocurrido en la U. Católica, donde votó el 67% del alumnado, la abstención en la U. de Chile (56%) hizo temer -durante el proceso electoral- que no se alcanzara el quórum para legitimar los resultados, obligando a repetir los comicios. Pese a los esfuerzos del actual Presidente por restarle importancia a la baja concurrencia a las urnas, sorprende el desinterés expresado por los estudiantes de una de las principales universidades del país, y cuyos representantes se plantean como voceros del movimiento estudiantil. Pareciera que el esfuerzo de las últimas directivas de la FECh por liderar el debate en torno a la educación se ha traducido en un descuido de los temas internos que preocupan al alumnado, desincentivando su participación y el surgimiento de alternativas variadas.



En continuidad con los planteamientos del Presidente saliente, el recién electo ha afirmado su total independencia de las fuerzas políticas Parlamentarias. Su propósito expreso es exigir a los candidatos Presidenciales y Parlamentarios una definición precisa sobre las demandas del movimiento estudiantil, y continuar presionando con marchas y manifestaciones, para lo cual confía en el apoyo ciudadano y en la unión y ampliación de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) hacia instituciones de educación técnica y profesional. Sin embargo, parece un revés para quienes quieren liderar el debate sobre el sistema educacional el no conseguir convocar a las bases electorales de su propia casa de estudios.



BG y el suministro de gas natural.


El gas natural que abastece a la zona central de Chile se importa licuado (GNL) por las empresas Enap, Endesa y Metrogas -reunidas en el consorcio GNL Chile-, y es regasificado en el terminal de Quintero. Hasta ahora, el único proveedor de GNL es la empresa británica BG (además, socia del terminal cuya participación está en venta), con la cual las chilenas mantienen contratos por 21 años, que definen cantidades, precios y demás condiciones del abastecimiento del gas.



Recientemente, BG comunicó a GNL Chile que reducirá sus envíos en hasta 40% a partir del próximo año, aduciendo menores extracciones en Egipto. Dicho anuncio estaría más bien relacionado con la negociación en curso sobre los precios del suministro para los próximos años, que según los términos originales del contrato obligarían a BG a bajarlos sustancialmente: a partir de 2013 el indexador de la fórmula de precio pasaría del petróleo Brent al Henry Hub (precio spot del gas natural en el mercado estadounidense) y, dada la brecha actual entre dichos indicadores, el cambio implicaría que el precio del GNL que vende BG caería a menos de la mitad de su valor actual, que no sería representativo de la cotización prevaleciente en el mercado mundial.



Hasta hace poco, el Henry Hub era una referencia global del precio del gas natural y representaba la paridad de importación para EE.UU. El cambio de indexador no se suponía mayormente disruptivo. Hoy, sin embargo, el Henry Hub se ha desalineado del precio al que se transa el gas natural en el resto del mundo, pues el mercado estadounidense vive una situación muy particular: la irrupción del shale gas ha causado tal exceso de oferta, que, ante la incapacidad de exportar GNL por falta de terminales de licuefacción y de licencias de exportación, lógicamente se ha deprimido el precio.



Los socios del proyecto de GNL en Quintero, Enap, Endesa y Metrogas, son empresas muy distintas, y de allí sus disímiles estrategias de negociación. Metrogas tiene el foco de su negocio en la atención de cientos de miles de clientes residenciales e industriales, a los que no puede fallar. Los recortes en el suministro le serían particularmente perjudiciales, y por eso podría allanarse a renegociar el contrato, aceptando una baja menor en los precios a cambio de asegurar los envíos. En contraste, Enap y Endesa consumen ellas mismas el grueso del gas que importan y pueden permitirse estrategias Judiciales más confrontacionales. No sorprendentemente, han reaccionado al anuncio de BG con una negativa pública y contundente, exigiendo el cabal cumplimiento del contrato. Enap, como empresa estatal, difícilmente podría seguir una estrategia distinta. El Ministro de Energía -Presidente del directorio de Enap- ha contactado ya a la Embajada británica para exigir que BG satisfaga sus compromisos.



Chile ya vio gravemente afectada su matriz energética por el incumplimiento impune por Argentina del tratado de 1996. Ahora, sin riesgos de desabastecimiento, experimenta el incumplimiento de un proveedor extranjero, que podría ser sustituido por otros, pero a precios más altos que los convenidos. El Gobierno y los Legisladores tienen aquí otra razón para impulsar y consensuar una agenda energética que mitigue la dependencia de energías importadas, mediante el mejor aprovechamiento de los recursos propios de hidroelectricidad y otras energías renovables.



Huelgas, protestas y crisis europea.


El desempleo de más del 25% -sobre cinco millones de personas- ejerce poderosa presión sobre el Ejecutivo que, sin embargo, mantiene firme el timón del ajuste que se comprometió a hacer ante la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI. Pese a la compleja situación, España se resiste a pedir un rescate financiero al BCE (ya recibió uno para capitalizar a la banca), que el Gobierno ha dicho solicitará sólo cuando lo necesite. La duda es si será este año o el próximo.



El paro general tuvo alta convocatoria (se dice que incluso mayor que la huelga contra la reforma laboral de marzo del año pasado), pero los responsables de la política económica, al tiempo que reconocen la legitimidad de las manifestaciones callejeras, dicen que no cambiarán el rumbo. "Es el único camino para salir de la crisis y garantizar el Estado de Bienestar", afirmó el Ministro de Economía, Luis de Guindos. Así se respondió a una de las principales demandas de las protestas: un plebiscito sobre el plan de Gobierno, que, alegaban, es distinto al programa electoral del Presidente Rajoy.



El Gobierno no es sordo a otras demandas sociales, como el problema de miles de deudores habitacionales amenazados de perder sus viviendas por la morosidad en sus créditos hipotecarios. Han tenido gran repercusión dos casos de suicidio de personas que iban a ser desalojadas. El Gobierno ha estado negociando con la oposición un proyecto de ley para dar una solución, y se anunció una moratoria de dos años para familias vulnerables.



Desde que estalló la crisis inmobiliaria, en 2008, se han producido más de 170 mil desalojos y existen unas 350 mil órdenes de ejecución. Al dictar esa ley, el Gobierno deberá ser muy cuidadoso, para evitar enviar una mala señal a los millones de personas que cumplen con sus compromisos hipotecarios.



España, convaleciente.
En una entrevista publicada por este diario el día del paro en España, el Presidente Rajoy aseguró que "se están sentando las bases para la recuperación económica, aunque ésta todavía no se ha producido. Creemos que en el año 2014 España ya va a tener crecimiento económico, y que 2013 va a ser mejor que el año 2012".



Ese pronóstico está en línea con las últimas cifras entregadas por Eurostat, el ente de estadísticas de la Unión Europea, que el jueves informó que la Eurozona está técnicamente en recesión, la segunda desde 2009, y podría terminar el año con una caída del 0,4% del PIB. Las estimaciones indican que la recuperación resultará más lenta que lo previsto, que 2013 será un año de estancamiento, y recién en 2014 podría comenzar un repunte. Según dicho organismo, el crecimiento de España cayó 0,3% en el tercer trimestre de este año, mientras el de Italia se redujo en 0,2% y el de Holanda disminuyó 1,1%. Bélgica se mantuvo en el mismo rango del trimestre anterior, y Francia y Alemania crecieron apenas 0,2%.



El informe destaca el aumento de las exportaciones de las 17 economías del euro, uno de los signos positivos en medio de la recesión.



Lo preocupante de este reporte, según los analistas, es que Alemania, considerada el motor económico de la UE, tuvo una reducción de una décima de su crecimiento, lo que para algunos presagia que el cuarto trimestre podría tener un signo negativo. También asombró el caso de Holanda, considerada una de las economías "fuertes" de la zona, porque muestra estar sufriendo un contagio.



Francia, en la mira.
La sorpresa positiva de las cifras entregadas por la Eurostat fue el crecimiento de Francia, algo mayor que lo esperado, dada su debilitada economía. Desde que asumió el Presidente François Hollande, férreamente opuesto a las medidas de austeridad y ajuste si no van acompañadas de un amplio impulso al crecimiento, las miradas han estado puestas en su política económica.



La economía francesa sufre de una baja competitividad -por los altos impuestos, la inflexibilidad del mercado laboral, los altos costos de seguridad social-, que se suma a una elevada deuda pública (90% del PIB) y un excesivo gasto Fiscal, que consume el 56% del PIB.



Hollande parece resistirse a aplicar la medicina con rapidez, pese a que -se dice- un Gobierno de izquierda tiene más posibilidades de hacer las necesarias reformas dolorosas que uno de derecha o centroderecha, por su mejor llegada con los sindicatos. Hasta ahora, Hollande ha subido impuestos, revirtió en parte el alza de la edad de jubilar y aumentó el salario mínimo -medidas todas en contra de lo recomendado-. Recientemente, ha anunciado que adoptará políticas en el sentido correcto, como rebajar leyes sociales y flexibilizar el mercado laboral, pero no se sabe cuándo. Tendrá que hacerlo pronto, para evitar un escenario en el que, como plantea The Economist, podría estar en juego no sólo la economía francesa, sino el futuro del euro.







Menos palabrería y  más sustancia piden los electores,
programas serios y diagnósticos, con soluciones creíbles.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.