sábado, 14 de abril de 2012

Breves informativas, comentarios para meditar...

 La derogación del impuesto específico a los combustibles
 es una necesidad imperiosa que no se puede seguir
dilatando porque retraza el crecimiento, dificulta las
 exportaciones y complica la  vida a los chilenos.



Piñera en Colombia: “El mundo moderno no tendrá paciencia con quienes no inviertan en educación”.
El Presidente habló en el encuentro de empresarios previo a la cumbre Presidencial que comienza hoy en Cartagena, Colombia.


El Presidente de Chile,  Sebastián Piñera, pidió ayer que América Latina mantenga su apuesta en la integración y lo haga con mayor inversión en infraestructura y en conocimiento, que ahora es “más que nunca” la llave del progreso.


Piñera sostuvo, ante unos 700 participantes de la primera Cumbre Empresarial de las Américas, “Debemos enfrentar juntos los problemas” y para eso es necesario “seguir avanzando en la integración” y acometer las inversiones que son necesarias para mejorar la infraestructura de energía, puertos, telecomunicaciones, aeropuertos y carreteras.


El mundo moderno es el de la sociedad de la información y de la inteligencia y no tendrá paciencia con aquellos países que no inviertan en educación”, indicó Piñera, quien insistió en que América Latina está en un momento “extraordinario” en lo económico, pero “con un nivel de desarrollo” muy debajo de sus potencialidades.


Citando  datos oficiales, aseguró que América Latina mantiene unos “bajísimos” niveles de inversión en ciencia y tecnología, que cifró en “menos de medio punto” del Producto Interior Bruto, PIB, cuando en los países ricos llegan “a tres o cuatro puntos” porcentuales.


Tenemos que mejorar la calidad y la equidad de nuestros sistemas de educación”, reconoció Piñera, quien soportó durante el año pasado unas fuertes protestas de sectores estudiantiles que reclamaban una educación gratuita y de calidad.


Piñera planteó América Latina tiene el “inmenso desafío” de superar “200 años de atraso” y “dar el salto hacia adelante” que no supo dar “desde que consiguió la Independencia”.


La cita empresarial se celebra en el marco de la VI Cumbre de las Américas, que este fin de semana congregará en Cartagena a Jefes de Estado y de Gobierno de 33 países del continente.


Intendencia anunció medidas especiales para el clásico.
La intendencia de la Región Metropolitana anunció ayer medidas especiales para el clásico, que se juega hoy, a las 16 horas en el Estadio Monumental,  entre Colo Colo y la Universidad Católica, con un   público máximo de 30 mil personas, las entradas se venderán por medio de del sistema Feria Ticket, no habrá venta en el monumental, que abrirá sus puertas a las 13 horas.

Habrá tres anillos de seguridad: uno interno y dos externos, se instalarán dos máquinas de rayos X (para evitar el ingreso de objetos contundentes tales como botellas, extintores y bengalas), nueve pórticos detectores de metales, y en las galerías Arica y Magallanes se implementará un sistema de huella digital para controlar la identificación, diez para el público de Colo Colo, cinco para la UC.

En tránsito tendrá los siguientes desvíos: en las avenidas Departamental, Marathon y Exequiel Fernández. Además, Transantiago dispuso un plan especial de recorridos con buses del troncal 1 y troncal 2, que operarán desde las 18 horas. Para distinguir los servicios especiales, los buses tendrán una "X" junto al número de servicio.

Impuesto a los combustibles.
Desde hace años reclamamos la necesidad de terminar con el impuesto especifico a los combustibles, que consideramos poco transparente, en la única fotografía de esta edición, tomada del Diario La Tercera, se explica parte de la forma en que se fija el precio de estos productos, los altísimos impuestos que paga, las utilidades de las bombas de bencina y el precio neto al que la entrega la ENAP.


Sin duda alguna esta información sirve para clarificar un poco la situación, aunque debemos advertir que el precio neto al que vende ENAP a los distribuidores no está clarificado como se calcula, de lo que sabemos se hace considerando el precio de venta al público en la zona norteamericana del Golfo de México, al que se agrega fletes y seguros, a lo que se adiciona el margen de comercialización de ENAP, sin que exista un real estudio de los costos de la empresa estatal.


Nos parece una monstruosidad que los chilenos, que a ojos vista tenemos ingresos infinitamente inferiores a los de los contribuyentes del país del Tío Sam debamos pagar por estos derivados del petróleo un sobre precio que oscila entre un 62% y un 100% más caro que los norteamericanos, dependiendo de la zona del país en que los consumimos, lo que da como resultado que se nos encarecen todos los productos que requieren de carburantes en sus procesos o de fletes para sus despachos.


Nos gustaría que alguna Autoridad del Gobierno central o de la Empresa Nacional de Petróleos ENAP, nos explicara cómo, con esta estructura de precios, que a ojos vista genera gruesas utilidades al ente estatal, se generan las gruesas pérdidas que ha tenido esa empresa, que, todas las semanas nos anuncia alza sobre los productos que está despachando en circunstancia de que es claro que los ha comprado anteriormente y los factura al precio más alto fijado por este sistema poco transparente.

Lluvias en Santiago: Tormenta eléctrica nocturna en sector alto.
La Dirección Meteorológica de Chile informó que pasado el mediodía comenzaron a caer las primeras gotas de lluvia sobre la capital y reiteró que las precipitaciones se intensificarán durante la tarde de este viernes, en sectores como Estación Central, el centro capitalino y Providencia las precipitaciones son aisladas e intermitentes.


Se espera que esto se intensifique en el sector oriente y tal como está pronosticado caigan chubascos durante la tarde en toda la ciudad”, durante la noche se registraron tormentas eléctricas en el sector alto de Santiago. Relámpagos y truenos de gran intensidad fueron percibidos a partir de las 21:00 horas, mientras caían chubascos intensos, aunque esporádicos, en distintos puntos de la capital.


La Dirección Meteorológica, el pronósticó para hoy que las precipitaciones disminuirán durante la madrugada, el tiempo variará a escasa nubosidad durante el día y para el domingo se anuncia tiempo despejado con el regreso de las temperaturas más elevadas, pues se prevé una máxima de 27°C.


Explosiones se registran en Bogotá y Cartagena de Indias.
Varias detonaciones ocurrieron ANoche en las ciudades de Bogotá y Cartagena de Indias, mientras se desarrolla en esta última ciudad la VI Cumbre de las Américas con la participación de Jefes de Estado y de Gobierno del continente.


En Cartagena, dos explosivos de bajo poder estallaron en la zona suroriental de la ciudad, cerca de una terminal de buses en Villa La Candelaria. El sitio se encuentra alejado del centro histórico de la urbe, donde se lleva a cabo la reunión internacional.


En la capital colombiana, en tanto, las deflagraciones ocurrieron en una cañería situada en el sector de calles Esperanza y Carrera 50, en las inmediaciones de la sede diplomática estadounidense.


EE.UU. cancela el envío de comida a Corea del Norte.
Estados Unidos canceló el envío de ayuda alimentaria a Corea del Norte, después de que Pyongyang desafiara las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU al lanzar un gran cohete, Washington piensa que el lanzamiento, que fue fallido, era una prueba encubierta de un misil de largo alcance.

Uno de los grupos estadounidenses que se encargaba de las  entregas de los alimentos, Mercy Corps, manifestó su preocupación por que Washington esté usando la ayuda, que tiene por fin paliar la escasez de comida en el país asiático, como un arma política.


Chávez regresa a Cuba por tratamiento contra el cáncer.
El dictador venezolano, Hugo Chávez, dijo en Caracas que hoy regresará a La Habana para continuar con su tratamiento contra el cáncer, pero no ha aclarado si asistirá a Cartagena de Indias, donde se celebra la Cumbre de las Américas.


Chávez, que ha hablado desde el palacio Presidencial ante miles de sus partidarios, dijo también que está pensando en pedir permiso para quedarse más tiempo en la isla y no “tener que estar todo el tiempo yendo y viniendo”.



Chávez también ha dicho en el acto ante sus partidarios que ha dado órdenes de crear un “Comando Especial Antigolpe”, cuya primera tarea será elaborar un plan especial antigolpe. “Preparará la respuesta que daríamos nosotros contra la burguesía que se cree más allá de la Constitución y las leyes”.



Más de 40.000 esclavos rescatados en Brasil en 16 años.
Más de 40.000 personas que trabajaban en condiciones análogas a la esclavitud en Brasil fueron liberadas en los últimos 16 años, según datos de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías del Congreso.

La Comisión informó que entre 1995 y 2011 las autoridades hicieron 3.165 inspecciones en establecimientos, en zonas rurales y urbanas, en los que encontraron a 3.165 personas trabajando en condiciones de esclavitud.


Cuba prepara reforma migratoria “radical”.
El Gobierno cubano señaló ayer  que pondrá en marcha una reforma migratoria "radical", que acabará con muchas de las restricciones que tienen los cubanos para viajar al exterior, el anunció lo hizo el Presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón.


Alarcón sostuvo que “Uno de los temas que estamos debatiendo actualmente al más alto nivel del Estado concierne la cuestión migratoria. Vamos a proceder a una reforma migratoria radical y profunda en los próximos meses con el fin de eliminar este tipo de restricción”.


Activistas denuncian muertes en manifestación en Siria.
Activistas en Siria afirmaron que varias personas perdieron la vida durante las manifestaciones celebradas ayer en ese país, aunque todavía esta información no ha podido ser confirmada por fuentes independientes, reportes afirman que las fuerzas de seguridad dispararon al aire para dispersar a los manifestantes, pero que en algunos casos mataron e hirieron a varias personas. 



Las protestas de ayer eran consideradas como una importante prueba del alto el fuego establecido desde la mañana del jueves, como parte del plan negociado por el enviado especial de la ONU, Kofi Annan, que pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que aprobase el plan de mandar observadores de la organización a Siria lo antes posible.


Otro bochorno en el Congreso.

Que los paupérrimos niveles de aprobación a las gestiones de la Cámara y el Senado (21% y 25%, respectivamente, según la última encuesta Adimark) hayan dejado hace rato de ser noticia, algo dice. Y esta semana los parlamentarios se encargaron de echar una nueva paletada a la ya excesiva cuota de descrédito que acumulan desde hace años. Lo hicieron de la peor manera, escenificando una suerte de lucha de clases entre diputados y senadores, que derivó en un espectáculo lamentable, por el populismo de unos y la falta de criterio y transparencia de otros. Así, destacables esfuerzos realizados para evitar la discrecionalidad en el manejo de los dineros del Congreso quedaron reducidos a la insignificancia para una opinión pública que —en un juicio discutible pero generalizado— ve al mundo político como una casta poseedora de inmerecidos privilegios.


 Son evidentes los riesgos que la persistencia de esa visión implica para la estabilidad democrática, pero además ha quedado claro que la corrección de tal imagen no pasa sólo por bienintencionadas reformas institucionales, sino también por la responsabilidad y sentido común de los actores involucrados.


Con las mejores intenciones. El origen del actual episodio se vincula a un hecho en sí positivo: el cambio llevado a cabo por el Congreso en su forma de regular las asignaciones parlamentarias, al entregar esa tarea a un consejo autónomo. En reacción a una sucesión de denuncias de irregularidades que incluso costaron a un diputado una condena judicial, el nuevo órgano buscó ordenar y homologar las asignaciones que recibían los congresistas, dividiéndolas en cuatro categorías, de cuyo uso se debe dar cuenta. En esa reestructuración se estableció el ítem «gastos operacionales», que incluye arriendo de oficinas en regiones, telefonía, traslados y actividades de difusión, entre otros. Aunque esto no significó reducir el monto total de gastos, sí implicó problemas para algunos miembros de la Cámara Alta, acostumbrados a manejar con mayor flexibilidad los dineros y que se vieron complicados para financiar sus gastos de oficina ciñéndose al nuevo esquema. Por otra parte, comprobar que el gasto máximo en el ítem aludido era casi el mismo para diputados y senadores (unos $ 5 millones), pese a que los últimos deben atender territorios mucho más extensos, terminó de convencerlos de pedir (y conseguir) el aumento en $2 millones que sancionó el consejo.


Esto es guerra. Como se ve, había una lógica tras todo esto, pero también una grave falta de sintonía con lo que el país vive. De partida, es en sí mismo cuestionable solucionar un problema como el planteado simplemente decretando un súbito aumento del 40% en un determinado ítem. Pero además resulta insólito que los honorables no hayan previsto el impacto de tal decisión en una ciudadanía que —amén de sufrir el efecto de la inflación en los alimentos y combustibles— durante todo el año pasado expresó descontento y desconfianza en el accionar de los poderes públicos, y que ha desarrollado una particular sensibilidad frente a lo que parezcan privilegios injustificados. Un estado de ánimo que sí supieron captar los diputados al denunciar la situación en tono escandalizado, aunque pasando por alto que también ellos gozan desde enero de un aumento similar para sus gastos de asesorías y que, al haber aprobado el Presupuesto 2012, dieron su venia para el incremento de fondos totales que ahora el Senado se apronta a utilizar. La propia mesa de la Cámara expresó desacuerdo con los nuevos dineros para los senadores y solicitó “explicaciones” al consejo de asignaciones, dándole al asunto un tono de verdadera guerra entre las ramas legislativas, pero además deslegitimando a una instancia que los mismos diputados contribuyeron a crear. Así, al discutible criterio de los senadores se sumaron el intento de buena parte de la Cámara por sacar provecho político de la situación, las rivalidades personales (el diputado Espinoza, principal denunciante, aspira a desbancar al actual presidente del Senado, Camilo Escalona) e insólitos celos corporativos, en un bochornoso cuadro cuyo costo está pagando el Congreso como un todo.


Un debate pendiente.  El episodio podría tener alguna derivación positiva si al menos sirviera para alertar sobre la labor del consejo de asignaciones y evitar que éste termine —como algunos en el propio Congreso temen que ha empezado a insinuarse— transformado en un ente que se limite a ratificar las solicitudes de los parlamentarios. Pero además esto se vincula con una discusión hasta ahora nunca plenamente abordada, cual es la de la naturaleza misma de las asignaciones que reciben diputados y senadores. La ley orgánica del Congreso señala que se trata de financiar la “función parlamentaria” e incluye en ésta “la tarea de representación popular y las diversas labores políticas que llevan a cabo” los miembros del Legislativo. El punto es que en los hechos ello sirve como paraguas para incluir una variedad de actividades proselitistas y de prácticas cercanas al clientelismo, funcionales a la reelección de los respectivos congresistas, y que les otorgan una ventaja a veces difícilmente remontable para eventuales rivales. Cuáles debieran ser allí los límites y qué tan justo es que esa ventaja sea financiada con recursos públicos es un asunto que merece al menos debatirse.


Más ejemplos. Pero si las dos ramas del Parlamento se llevaron las palmas, también hubo esta semana otras contribuciones al desprestigio de la política. Una de ellas provino del PS, donde la renuncia a la mesa del senador Rossi y del diputado Díaz dio pie a un intercambio de acusaciones y epítetos no precisamente saludable. Y Camila Vallejo —una figura nueva, de las que supuestamente vienen a renovar vida pública—, con su insistencia en defender la dictadura castrista y su descalificación de la disidencia, mostró comulgar sin el menor espíritu crítico con viejos y antidemocráticos dogmas históricamente profesados por el PC.


Cumbre de las Américas.

Bajo medidas de seguridad sin precedentes y afectada por el escepticismo que pesa sobre la real utilidad de los encuentros colectivos presidenciales americanos, se inicia en Cartagena de Indias, Colombia, la VI Cumbre Hemisférica. El lema "Conectando las Américas: socios para la prosperidad" reúne a los jefes de Estado del continente. Del encuentro se excluyó al Presidente de Cuba por carecer de la legitimidad democrática, ante lo cual se automarginó -y aisló- el Presidente de Ecuador, en solidaridad con el castrismo.


Para Estados Unidos esta oportunidad debería cobrar especial importancia, considerando la devaluación que experimenta la OEA, a la cual pertenece, y teniendo presente el proyecto de varios países sudamericanos y del Caribe de potenciar en su reemplazo a Celac y Unasur, acuerdos de los cuales se lo ha excluido. La reunión de Cartagena sería, pues, una buena ocasión para que el Presidente Obama respondiera con propuestas concretas al compromiso fundacional de las cumbres hemisféricas: alcanzar un pacto para el desarrollo y prosperidad de las Américas.


Con todo, las expectativas de que EE.UU. asigne prioridad y nuevos contenidos a sus vínculos con los territorios al sur de sus fronteras son bajísimas. De hecho, nada significativo se registra a este respecto desde la Cumbre de Trinidad y Tobago, en abril de 2009, en la que el Presidente Obama -que había asumido en enero de ese año- anticipó un acercamiento a Latinoamérica ("una nueva era") que no se ha hecho realidad. La diplomacia de la Casa Blanca ha declarado y centrado sus intereses estratégicos en Asia Pacífico, Europa y Medio Oriente, así como, naturalmente, en sus vecinos de América del Norte. En consecuencia, para las relaciones políticas y la seguridad de la primera potencia, tanto África -exceptuado el factor de la "Primavera árabe"- como América Central y del Sur están rezagadas. A ello se agregan las limitaciones económicas por el abultado déficit fiscal que obliga a disminuir la asistencia exterior estadounidense. Finalmente, está también la campaña del Presidente Obama para ser reelegido, que dificulta cambiar sus lineamientos en la guerra contra el narcotráfico y dar acogida a las demandas para abrir el debate con el objeto de descriminalizar el consumo de drogas y regular las blandas.


El conjunto de estas realidades, sumado a los escasos avances en la integración física y política del continente, anticipa otra cumbre en la que previsiblemente prevalecerán la retórica y la reafirmación -valiosa, pero ciertamente no novedosa ni expresiva de un contenido más tangible- del compromiso con la paz, la seguridad, el respeto a la soberanía de los estados y a la autodeterminación de los pueblos, la democracia, los derechos humanos, el desarrollo y la cooperación interamericanas.


Los predecibles escasos contenidos de la cumbre oficial seguramente favorecerán la difusión de la cumbre social, que congrega a organizaciones no gubernamentales y que será clausurada por el Presidente Evo Morales.


Para nuestro país, es de interés que el Presidente de Colombia haya invitado al de Chile a anticipar su llegada en un día -el de ayer-, durante el cual se previó que compartieran algunas actividades no oficiales, que previsiblemente fueron aprovechadas para analizar en conjunto diversos aspectos de la relación bilateral. Ésta es importante no sólo porque se trata de dos gobiernos con parecida orientación política -hoy minoritaria en el continente-, sino porque ese país bioceánico muestra fuertes señales de progreso socioeconómico y fortalecimiento institucional, y se erige en un socio comercial crecientemente atractivo, con evidente potencial.
  


Avances en el último Simce

Las pruebas del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (Simce) de noviembre de 2011 arrojaron resultados que han sido considerados ampliamente satisfactorios. Si bien los promedios nacionales generales no han experimentado mayores cambios, sí se observa una disminución notoria en las brechas entre los distintos sectores socioeconómicos, lo que acorta la distancia entre los colegios particulares y las escuelas municipales. Tal resultado tiene alto valor, por cuanto la inquietud en el país por la educación se basa, justificadamente, tanto en problemas de calidad como de equidad. Si bien el mejoramiento cualitativo es algo necesario para alcanzar el desarrollo, la sola disminución de la brecha entre lo que reciben los distintos grupos sociales, aun antes de llegar a los más altos niveles de excelencia, permitiría que el país se encaminara a una sociedad más meritocrática, con vastas posibilidades de movilidad social para quienes se esfuercen y obtengan la mejor preparación profesional. En tal sentido, si la oferta educacional es pareja, será el esfuerzo individual y no el origen social el que determine el lugar que ocupará una persona en la sociedad.


La experiencia del Simce, que comenzó hace 24 años, ha permitido cuantificar los cambios registrados en el sistema de educación chileno. Si se considera el promedio nacional de todas las pruebas, puede advertirse que en los últimos 10 años ha habido un mejoramiento sustancial en los logros educacionales de los niños de 4° básico. De un promedio entonces cercano a 250 puntos, en los últimos dos años la cifra ha estado claramente por sobre 260. No obstante, del año pasado a éste no se registran cambios en el nivel de calidad que detecta el Simce. En 8° básico, al terminar el primer ciclo de enseñanza, la tendencia en un decenio ha sido más débil. La dirección del cambio, sin embargo, ha quedado corroborada por varias mediciones, incluyendo la prueba internacional PISA, en la cual nuestro país es el que más aumentó su rendimiento en la década del 2000.


Un análisis más detallado de los puntajes en los distintos cursos y en los diversos grupos socioeconómicos a lo largo del país requerirá más tiempo, y con seguridad habrá variadas interpretaciones. No obstante, es alentador observar que todas las mediciones confirman ciertas tendencias positivas en calidad y en equidad. Los niveles de logros, claro está, son aún modestos, pues las proporciones de alumnos que no alcanzan rendimientos satisfactorios son muy altas. Las comparaciones internacionales revelan que si bien progresamos, lo hacemos desde un piso bajo y queda aún mucho por avanzar.


Cabe esperar que estos resultados permitan que el ministro Beyer pueda trabajar con la cooperación de todos los directamente involucrados en el sector educación para diseñar las políticas más apropiadas, sin caer en la exasperación de creer que todo está mal y que se requiere remecer las estructuras con movimientos violentos. La construcción de un buen sistema educacional toma años. En Chile se ha avanzado en el camino correcto desde hace ya bastante tiempo, y se requieren ahora inteligencia y tranquilidad para analizar las mejores opciones futuras.



Escenario presidencial en la Alianza,
por Gonzalo Müller.


Para seleccionar al candidato del sector, la clave sigue siendo el apoyo popular y la conexión entre el postulante y la ciudadanía.


Se comienza a sentir en los partidos oficialistas la tensión propia de la definición presidencial. En los hechos vemos cómo los partidos y sus dirigentes han comenzado a discutir en torno al modo de seleccionar al candidato que represente al oficialismo.


Primarias, encuestas o la primera vuelta presidencial son los mecanismos que se han discutido en las últimas semanas. En todas ellas lo que se pretende es dar protagonismo a los ciudadanos en la elección del candidato presidencial. Un aspecto, a estas alturas, insoslayable, donde las tres alternativas presentan defectos y virtudes que pueden tener efectos directos en el resultado que obtenga el candidato elegido.


Las primarias son un buen mecanismo para seleccionar candidatos, siempre que se logre una participación relevante de los electores; de lo contrario, no pasa de ser un mecanismo de legitimación de una decisión que en realidad toman los partidos. Para poder hablar realmente de primarias, éstas deben ser abiertas, simultáneas en todo el país, y deben cumplir con un piso mínimo de participación para ser vinculantes; de lo contrario, el ejercicio queda a merced del acarreo y el caudillismo, lo que explica en parte el desprestigio y la desconfianza hacia los políticos. Además, en las primarias los partidos igual tienen una cuota importante para determinar quiénes pueden o no participar en el proceso. En este sentido, los partidos de la Alianza deben cuidarse de no incurrir en los errores cometidos por la Concertación, como cuando en las anteriores primarias presidenciales decidieron excluir a Marco Enríquez-Ominami, sepultando parte de su opción.


Por su parte, las encuestas también son un mecanismo legítimo para orientar la decisión presidencial, ya que les permite a los partidos escuchar a los ciudadanos y ver cómo valoran a los candidatos. De hecho, los dos últimos presidentes de Chile (Bachelet y Piñera) terminaron siendo ratificados por los partidos en función del alto apoyo que recibieron en los sondeos.


En el caso de la primera vuelta presidencial, la historia dice que aquellas coaliciones que se presentaron divididas siempre perdieron las elecciones.  En algunos casos, eso sí, se cumplió un objetivo secundario: el de sumar más votos en primera vuelta, lo que puede tener un efecto positivo en los comicios parlamentarios. Sin embargo, la dificultad radica en la suma posterior de los votos en la segunda vuelta (tanto en la suma Piñera más Lavín el 2005, o la de Frei más MEO y Arrate el 2009, el resultado fue adverso).


Renovación Nacional ha comenzado a proclamar informalmente al ministro Andrés Allamand como su presidenciable, mientras la UDI postergó este debate hasta después de las elecciones municipales. No obstante, para seleccionar al candidato presidencial, la clave sigue siendo el apoyo popular, y la conexión entre el candidato y la ciudadanía. Lo importante es que cualquiera sea el mecanismo de selección del candidato, éste debe estar siempre al servicio del objetivo final, que es definir a la figura que mejor  represente las ideas y valores de la Alianza por Chile, asumiendo que el designado debe ser capaz de construir una mayoría ciudadana que lo elija.


Un par de cartas para meditar:


Señor Director:


Asignaciones Parlamentarias 1.


Todos hacemos cálculos de lo que se podría hacer con los $4.400 millones que se dedicarán a las asignaciones parlamentarias. Por nuestra parte, se podría financiar un año de ejecución de 150 proyectos de investigación científica de Fondecyt de Conicyt. Nos tomó diez años, del 2000 al 2010, en aumentar en 80 el número de proyectos aprobados.


DR. JORGE BABUL C., Presidente  Consejo de Sociedades Científicas de Chile.



Señor Director:

Asignaciones Parlamentarias 2.

Hace poco más de un año se armó un escándalo porque la presidenta de Junji dijo que su sueldo de 3,7 millones era "reguleque". Quizás no estaba equivocada, considerando que un senador de la época tenía un ingreso tres veces superior al de ella, y que ahora se verá incrementado en dos millones para gastos operacionales.


Miguel A. Vergara Villalobos.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.