![]() |
El
Presidente Sebastián Piñera almorzó y
compartió
ayer con más de 800 trabajadores
de
la CAP, Compañía Siderúrgica Huachipato. |
![]() |
Ministro
de Educación, Harald Beyer, anunció
que
se aumentarán de 3 a 4 horas semanales
las asignaturas de Artes Visuales y Música,
para
los alumnos de 1° y 2° básico. |
![]() |
El
Gobierno confirmó la destitución de un
empleado
de la Segegob, de contabilidad, que
usó
un computador de La Moneda para visitar
páginas
pornográficas. |
![]() |
El
Senador Fulvio Rossi y el Diputado
Marcelo
Díaz renunciaron a sus cargos
en
la directiva del PS por diferencias
con
la conducción de Osvaldo Andrade.
|
![]() |
Diputado
Fidel Espinoza, PS, denunció que
Senadores
buscan subir sus asignaciones en
$2
millones, el Presidente del Senado, de su
mismo
partido, desmintió la información. |
![]() |
Alumnos
de Liceo Alessandri entregan
establecimiento
tras cuatro horas de toma,
la
acción no fue apoyada por el resto del
alumnado. |
![]() |
Rescatistas
se encuentran a sólo dos metros
de
mineros atrapados en Perú, el rescate
podría
finiquitarse esta noche o en las primeras
horas
de la mañana. |
![]() | |||
El
ex Senador Rick Santorum bajó ayer su
candidatura
a representar a los republicanos
en
las Presidenciales de agosto próximo,
lo
que despeja el camino a Mitt Romney. |
Piñera
almorzó con trabajadores de Huachipato.
El
Presidente Sebastián Piñera, junto al Ministro de Hacienda, Felipe
Larraín, y la Ministro del Trabajo, Evelyn Matthei, compartió un
almuerzo con más 800 trabajadores de la Compañía Siderúrgica
Huachipato, en las instalaciones de la CAP, en Talcahuano.
Huachipato
produce en la actualidad acero líquido necesario para cubrir las
necesidades de importantes sectores de la economía del país como la
minería, la industria metalmecánica, la construcción y la
elaboración de envases de hojalata. Además, los productos CAP están
presentes en exigentes mercados internacionales.
Centro
de Formación Técnica ProAndes en Talcahuano.
El
Presidente Sebastián Piñera, acompañado por los Ministros de
Hacienda, Felipe Larraín, y del Trabajo, Evelyn Matthei, participó
en la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica ProAndes,
una donación del grupo Sigdo Koppers, que en conjunto con el
Municipio de Talcahuano, estará a disposición de la reconstrucción
de las zonas devastadas por el terremoto y maremoto del 27F.
La
construcción del nuevo centro educacional significó una inversión
de 4.000 millones de pesos, ofrecerá carreras de nivel técnico
superior a 1.200 jóvenes y también a trabajadores que se
desempeñaban en áreas productivas afectadas por el terremoto, como
pescadores artesanales y pequeños emprendedores.
Piñera
señaló que “si logramos fortalecer nuestra familia, si logramos
darle educación de calidad a todos nuestros hijos y si logramos dar
empleos a todos nuestros trabajadores, estoy seguro que Chile ganará
la batalla del desarrollo y la batalla por una sociedad que genere
oportunidades y seguridades para todos sus hijos” y agregó que
“hemos logrado avanzar a pie firme en el proceso de reconstrucción,
pero no podemos dormirnos en los laureles ni bajar los brazos”.
El
Mandatario destacó que “debiéramos tener tres
técnico-profesionales por cada universitario, sin embargo, la
proporción es justamente a la inversa”. “Nos falta formar 600
mil nuevos técnicos en nuestro país”, destacando algunas medidas
gubernamentales en esta materia como la Beca de Excelencia Técnica,
para los mejores alumnos que egresen de la Educación Media y que
quieran ingresar a la educación técnico-profesional y la Beca Nuevo
Milenio que fue “triplicada durante los últimos dos años, pasando
de 38 mil alumnos becados el año 2009, a más de 115 mil alumnos
este año 2012”.
En
referencia al sistema de préstamos para estudiantes, Piñera
manifestó que “Estamos rebajando la tasa de interés del Crédito
con Aval del Estado del 6 al 2%, y espero que el Congreso apruebe, de
una vez por todas, este proyecto que va a permitir rebajar las cuotas
que deben pagar las familias o los estudiantes por sus créditos, en
un 35 ó un 40%”, al fin de su intervención el Gobernante llamó a
los jóvenes a que hagan un compromiso de entregar ustedes, los
jóvenes de nuestro país, lo mejor de sí mismos para construir esa
patria más libre, justa, próspera, fraterna y solidaria, con la
cual todos soñamos y estamos comprometidos a construir”.
Inauguran
2ª etapa
de normalización del Hospital Las Higueras, Talcahuano.
El
Presidente Sebastián Piñera, acompañado por la Ministro del
Trabajo, Evelyn Matthei, en el marco de la visita que realiza a la
región del Biobío, inauguró la segunda etapa de normalización del
Hospital Las Higueras, en Talcahuano. Luego de recorrer las
instalaciones, Piñera afirmó que “es impresionante la nueva
unidad de emergencia, los nuevos laboratorios y el nuevo centro de
imagenología. Nos contaba el doctor que aquí tenemos un centro de
cardiología híbrido que es único en América Latina. Eso es muy
bueno, porque no todo tiene que producirse en Santiago. Es importante
que también las regiones puedan tener liderazgo y puedan llevar la
delantera en algunas materias”.
Asimismo,
destacó que en este establecimiento de salud van a atender “a más
de 370 mil habitantes, no solamente de Talcahuano, también de Penco,
de Tomé y de Hualpén. Van a encontrar en este Hospital Las Higueras
la atención que necesitan, la atención que ellos merecen”, la
normalización completa del Hospital Las Higueras implica la
construcción de tres edificios altamente tecnologizados. La primera
etapa -que opera desde 2007- tuvo un costo de 11 mil millones de
pesos destinados a la atención de especialidades y
subespecialidades, en áreas de diagnóstico y tratamiento, que
incluye procedimientos endoscópicos y de cirugía dental.
Esta
segunda etapa permite aumentar casi al triple la cantidad de espacio
disponible en las instalaciones, con más de 25 mil metros cuadrados
construidos, beneficiando a la población local y de comunas
aledañas. Además, consideró la construcción de una torre de cinco
niveles, con una inversión de 37 mil millones de pesos, tanto en
obras como en implementación. Posee unidades de emergencia,
coronaria, de atención al paciente crítico (UCI-UTI), laboratorios,
pabellones quirúrgicos y obstétricos, entre otras, la tercera
etapa está en estudio y contempla la construcción del sector de
atención cerrada e industrial y su equipamiento, que corresponde a
los servicios de hospitalización en medicina, cirugía,
especialidades, pediatría, ginecología-obstetricia y pensionados,
además de los procesos industrializados como lavandería, calderas y
bodegas.
Aumentarán
clases de artes en 1° y 2° Básico.
A
partir del próximo año se aumentarán de 3 a 4 horas semanales las
asignaturas de Artes Visuales y Música. Así lo anunció el ministro
de Educación, Harald Beyer, quien recalcó que este “es el primer
cambio curricular en estas asignaturas en los últimos 15 años”,
recalcando que ambas asignaturas se separarán con el fin de destacar
las características particulares de cada uno de estos ramos.
Hermoso
gesto de Farkas.
Sin
duda alguna el gesto de Leonardo Farkas, que llegó ayer a la casa de
Kevin Silva, quien la madrugada del 3 de abril del año pasado fue
atropellado y sufrió la mutilación de sus piernas, llevándole de
regalo por su cumpleaños un automóvil y su educación
superior asegurada, es un hermoso gesto que merece ser destacado,
porque constituye una excepción en el mundo egocéntrico en que
vivimos.
“Todavía
no lo podemos creer. Es como un sueño. Le va a ayudar en todo su
futuro. Imagínese que le regalen la universidad, que es el sueño de
todo padre, le solucionará toda su vida. Si él es un ingeniero en
Minas será por el señor Farkas”, comentó la madre de Kevin,
Brenda Toledo, mientras el empresario minero aconsejaba a su hijo, al
que le dijo que esperaba que aprovechara sus estudios superiores,
agregándole “Tú vas para grande”.
Renuncias
y fuertes acusaciones en el partido socialista.
El
Senador Fulvio Rossi y el Diputado Marcelo Díaz renunciaron a sus
cargos en la directiva del partido socialista, ocupaban la
Vicepresidencia y la Secretaría general de esa colectividad,
criticando al timonel socialista, al que acusan de mal manejo de las
primarias Municipales, los magros resultados y denunciando serias
diferencias con la conducción de Andrade.
La
carta renuncia de Rossi afirma que “No me gusta el estilo de
conducción déspota y autoritario del compañero Osvaldo Andrade.
Nos hemos transformado en un partido que no tolera, ni la disidencia,
ni el sano debate democrático. Un partido muy en la lógica del
pensamiento único. Osvaldo Andrade ha propiciado la existencia
y crecimiento de un partido dentro de nuestro propio partido”.
La
misiva del Parlamentario agrega “Hoy en el partido socialista, las
decisiones no se toman en los órganos de deliberación colectiva. Ni
existe el derecho a discrepar. Las sesiones de Mesa Directiva y
Comisión Política son reuniones de carácter meramente informativo,
donde el que disiente es prácticamente censurado, como ocurrió en
la última sesión de la Comisión Política, en donde 'había' que
autoconvenserce que al PS le había ido bien en las últimas
elecciones primarias”.
La
renuncia del Diputado Díaz sostiene “El Partido Socialista es hoy
un partido sin democracia ni Estado de Derecho interno, donde desde
la propia conducción del Partido se violan permanentemente las
normas internas, se Gobierna desde las fracciones y no desde los
órganos regulares del PS y cuyo caso más paradigmático lo
encontramos en el compañero Francisco Aleuy que recorre el país
hablando a nombre del PS anunciando la buena nueva y representando al
partido ante todos y en todos los asuntos”.
Las
primeras reacciones del Diputado Osvaldo Andrade, Presidente
del PS, señalan que le parece “sano” que Rossi deje su cargo de
Secretario General de la agrupación, ya que “no lo ejerció”
durante su periodo al mando del partido, asegurando que el Senador
Rossi en ningún momento hizo ver de manera personal algún tipo de
malestar con su conducción, agregando que “raras veces acudía a
las reuniones”.
El
timonel Socialista se mostró sorprendido por la dimisión del
Senador Fulvio Rossi y del Diputado Marcelo Díaz a la Directiva
partidaria de ambos parlamentarios a la mesa directiva de la
colectividad, negando enfáticamente que esto constituya un
quiebre en el partido.
El
timonel socialista descartó ser un “déspota” como señalara
Rossi, porque “a mí me eligió una sólida mayoría y de lejos la
primera mayoría de cargos del Comité Central. Doblé al candidato
que me precedía y el senador Rossi participó en la misma lista mía
y en consecuencia no siento ninguna prevención desde ese punto de
vista”, agregando será el Comité Central el encargado de resolver
sobre los cargos que quedaron vacantes el próximo el 21 de abril.
COLO
Colo y la Garra Blanca.
El
actual Subsecretario de Deportes y ex Presidente de Blanco y Negro,
Gabriel Ruiz Tagle, reconoció este martes nexos con la Garra Blanca
durante el período que estuvo al frente de la concesionaria que
maneja el cuadro albo, sostuvo a Radio Agricultura que “Nosotros
apoyábamos traslados a regiones para que acompañaran al equipo en
ocasiones puntuales. Conseguimos que los barristas pintaran el
estadio, de ese forma hicimos nexos con ellos”.
Ruiz
Tagle continuó, afirmando que durante el período que él fue la
cabeza de Blanco y Negro “ayudábamos con las banderas, bombos y
todo se encaminaba a alentar al equipo. Había un vínculo con un
sentido positivo, pero son números que no manejo, porque dependía
del partido, en ningún caso se hizo en un sentido comercial”,
agregando que “lo que hicimos fue apoyar las buenas prácticas de
las barras” buscando desterrar la violencia.
Al
ser consultado sobre los dineros de Blanco y Negro que habría
recibido Francisco Muñoz, más conocido por su alias “Pancho
Malo”, líder de la Garra Blanca, aseveró
que “no tengo noticias de negocios o dineros que a él le fueron
entregados, no me consta que sean por parte de Colo Colo, nunca le
hemos pasado dinero; con la misma franqueza, no tengo idea quién
haya podido depositar eso y mal podría dar una explicación sobre
eso”.
Ruiz
Tagle aseguró que “Pancho Malo es una persona que tenía un
liderazgo que no comparto, que había tenido problemas con la
justicia. Yo no tenía posibilidades con quién entendernos, él
estaba ahí, él mandaba, habían como 100 “piños”, y eso es
algo que existe hace mucho tiempo, ustedes saben que era una barra
brava, y que era parte del poder político en el club. Él no tenía
oficina, jamás, hay un mito ahí, tampoco tenía sueldo”.
Terminando
la entrevista el Subsecretario explicó el porqué reconoce ahora los
vínculos con la barra de Colo Colo: “Lo asumimos de una manera
positiva, porque teníamos que evitar que la violencia siguiera
imperando en el Monumental. Fue una relación honesta y correcta
(....), pero (ahora) no quería entrometerme en el presente del
club”. Algo que es claro, y que no dijo Ruiz-Tagle es que Muñoz
simplemente pacificó, por mucho tiempo a la barra brava del
club, la que ha vuelto a la violencia por los malos resultados del
equipo y la mala gestión de la directiva.
“Pancho
Malo” hizo denuncia.
El
Líder de la Garra Blanca, Francisco Muñoz, “Pancho Malo”,
informó, por medio de su abogado, Carlos Quezada, que ayer
presentaron una denuncia ante la Fiscalía Oriente para que ésta
indague las acusaciones en contra del barrista que -según
trascendidos- habría amenazado al jugador Carlos Muñoz.
Quezada
informó a los medios que su representado niega tener alguna
participación en los hechos que relata Carlos Muñoz y asegura nunca
haber realizado un llamado al jugador de Colo Colo y tampoco tiene
conocimiento que alguien cercano a la Garra Blanca lo haya hecho.
El
rescate de los mineros peruanos es inminente.
Los
equipos de rescate en Perú aseguran que están cerca de llegar a los
nueve mineros que permanecen atrapados bajo tierra desde el jueves,
las Autoridades dijeron que sólo quedan por excavar dos metros de
túnel que se derrumbó para que los hombres puedan ser llevados a la
superficie de la mina Cabeza de Negro, ubicada en la Región de Ica.
Santorum
abandona lucha por ser abanderado republicano.
El
republicano Rick Santorum abandonó ayer la campaña para obtener la
nominación de su partido a la candidatura Presidencial de Estados
Unidos, lo que allana el camino a Mitt Romney, el ex Senador
por Pensilvania, acompañado de su esposa y su familia, dijo a sus
simpatizantes que la contienda había terminado para él.
Santorum
era hasta ayer el principal adversario de Romney y pudo arrebatarle
victorias electorales en 11 Estados norteamericanos, sin embargo, su
lucha se veía estéril, el ex Parlamentario no había logrado reunir
ni la mitad de los delegados, para la convención republicana
que proclamará al candidato en agosto próximo, que había asegurado
Romney.
Las
encuestas son ampliamente favorables al actual Presidente de los
Estados Unidos, Barack Obama, en un sondeo entregado ayer un 51% de
los encuestados dijo estar dispuesto a votar nuevamente por el
demócrata, frente a un 44%que apoyaría la postulación al ex
Gobernador Romney.
ONU
insta a un cambio fundamental en Siria.
El
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas instó a las Autoridades
sirias a una plena implementación del plan acordado por Kofi Annan,
enviado especial de ONU para Siria, el organismo expresó su profunda
preocupación por el informe de Annan y dijo que es esencial ver
signos visibles del cambio en la posición de las fuerzas armadas de
Siria en las próximas 48 horas -el plazo para implementar un
completo alto al fuego.
Annan
informó al Consejo que las operaciones militares continuaban contra
objetivos civiles, aunque hay informes sobre retiro de tropas, los
activistas pro democracia y derechos humanos en Siria
aseguraron ayer que por lo menos 37 cuerpos fueron descubiertos en
una fosa común en el barrio de Deir Baalba en la ciudad de Homs.
Confirman
arresto domiciliario a Capitán del Costa Concordia.
El
Capitán del crucero Costa Concordia, que naufragó el 13 de enero en
la costa de la isla de Giglio y que dejó 32 personas muertas,
permanecerá bajo arresto domiciliario, según decidió el
tribunal de casación de Roma, que rechazó la petición del abogado
defensor de Francesco Schettino para que su cliente fuera liberado,
argumentando que existe el peligro de fuga y se debe esperar a que
concluyan las investigaciones sobre el naufragio. El capitán está
acusado de graves violaciones a las normas de seguridad.
Argentina:
un bebé despierta en una morgue tras ser dada por muerta.
Una
bebé prematura despertó en una morgue del norte de Argentina 12
horas después de haber sido dada por muerta, según informaron
medios locales, el hecho ocurrió en el hospital Perrando, de la
Provincia norteña de Chaco, cuando la madre de la niña nacida con
seis meses de gestación pidió ir al depósito de cadáveres para
ver a su hija y descubrió que vivía.
Tribunal
europeo respalda extradiciones de británicos sospechosos de
terrorismo.
El
Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechazó ayer un intento por
impedir que cinco sospechosos de terrorismo fuesen extraditados desde
el Reino Unido a Estados Unidos, los detenidos argumentaron que las
largas penas de prisión que enfrentarían en Estados Unidos, en
régimen de aislamiento, representaban malos tratos, lo que fue
descartado por la Corte.
Suspenden
al entrenador de los Marlins por comentario favorable a Fidel Castro.
El
Manager de los Marlins de Florida, Ozzie Guillén, será suspendido
durante cinco juegos por haber declarado a la revista Time que
admiraba a Fidel Castro y que lo respetaba por permanecer tanto
tiempo en el poder, lo que provocó la indignación de la comunidad
cubana.
El
venezolano dijo que sus declaraciones habían sido mal interpretadas
y dio sus disculpas a los medios por “haber herido a la
comunidad cubana”, no es primera vez que Guillén realiza
comentarios controversiales.
Nuevo
informe sobre trabajos forzados en Corea del Norte.
Una
investigación, dirigida por el Comité para los Derechos Humanos en
Corea del Norte, con sede en Washington, asegura que el país
asiático mantiene detenidos a más de 150.000 presos políticos, las
acusaciones están respaldadas por fotografías satelitales para
identificar cuarteles, sitios de trabajo y lugares de ejecuciones
públicas en campamentos escondidos en las montañas.
Brevik,
el autor de la masacre en Noruega, “está cuerdo”.
El
psiquiatra designado por un Tribunal noruego declaró que el hombre
que mató a setenta y siete personas en sendos ataques en el país,
el año pasado, Anders Behring Brevik está cuerdo, contradiciendo un
examen anterior diagnosticaba que Brevik sufría de esquizofrenia
paranoídea.
Liberan
al diplomático costarricense secuestrado en Venezuela.
El
Agregado Comercial de la Embajada de Costa Rica, Guillermo Cholele,
55 años, fue liberado ayer por sus secuestradores, según lo
informó el Ministro de Interior y Justicia, Tareck el Aissami, a
través de la red social Twitter, y se encuentra bien de salud,
aunque recibió un fuerte golpe en la cabeza.
¿El
nuevo ciudadano en deuda?,
por
Gonzalo Müller.
Se
escribió mucho sobre la irrupción del nuevo ciudadano el año 2011,
a propósito de las movilizaciones estudiantiles y otros movimientos
sociales que se comenzaron a apellidar precisamente como
«ciudadanos». Sin embargo, luego de las primarias realizadas por la
Concertación en más de 140 comunas y de la baja participación allí
observada, vale la pena revisar si en verdad existe ese mentado nuevo
ciudadano.
En
la comuna de Santiago, donde se espera se desarrolle una de las
batallas emblemáticas de la próxima elección municipal -tanto por
las características de los contendores como por sus implicancias
presidenciales-, la participación en la primaria estuvo muy distante
de las expectativas, considerando que se enfrentaban dos ex ministras
del gobierno anterior y un concejal en ejercicio de la comuna: pese a
la cobertura de los medios de comunicación, llegaron a votar ese
domingo sólo 2.896 electores; esto es, el 2,6% de aquellos con
derecho a participar. La ganadora, Carolina Tohá, presidenta del PPD
y ex diputada por Santiago, alcanzó 1.950 votos.
Es
verdad que los niveles de participación en el resto del país fueron
variados, alcanzando en muchas comunas cifras por sobre el 5%, como
en Valparaíso, o en otras incluso el 16% (la rural San Carlos), pero
¿qué explica que pese a haber sido primarias abiertas, donde se
llamó a participar a toda la oposición, que en Chile según la
última encuesta Adimark se empina por sobre el 34%, aun así los
ciudadanos hayan decidido no concurrir?
Hay
al menos dos explicaciones. La primera, que los nuevos ciudadanos no
se sintieron convocados por este ejercicio de legitimación. La
segunda, que no se cumplieron supuestos básicos para hacer de las
primarias un buen mecanismo de selección de candidatos.
En
el primer caso, vale la pena revisar por qué las personas no se
sintieron convocadas, lo que iría en contra de lo aparentemente
observado hasta ahora, en que los «nuevos ciudadanos» aparecían
empoderados y pidiendo espacio para hacer valer su opinión de la
manera más directa posible. Precisamente fue a esto a lo que apostó
la coalición opositora con sus primarias: a ser un canal de esa
necesidad manifestada con tanta fuerza. Pero, en los hechos, terminó
primando entre los ciudadanos la visión de que estas primarias eran
más que nada un ejercicio interno de la Concertación, y no algo que
involucrara a otras fuerzas o a independientes. Es que la marca
política «Concertación» está lejos de vivir su mejor momento: el
rechazo ciudadano que recibe ha estado en torno al 70% desde que se
iniciaron las movilizaciones sociales, y la autocrítica en torno a
la falta de conexión y legitimidad entre esos ciudadanos y quienes
perdieron el poder hace dos años al parecer ya no llegó.
En
la segunda hipótesis, la baja participación estaría explicada por
la falla de ciertos supuestos básicos para hacer atractivas y
convocantes las primarias. Por ejemplo, el que ellas se realizaran en
sólo el 40% de las comunas del país: al no ser un evento nacional
simultáneo, perdieron fuerza o capacidad de atraer la atención de
los ciudadanos. Además, en algunos casos, como en Santiago, no
existía incertidumbre real sobre el resultado o no había
alternativas competitivas que motivaran a los personas a sentir que
su voto podría ser decisivo o influyente.
Así,
las primarias como mecanismo de selección de candidatos, pese a ser
un buen ejercicio, siguen en deuda producto de esa baja participación
ciudadana. Alianza y Concertación debieran revisar con cuidado las
razones de ello, porque puede ser un fenómeno que se repita en las
elecciones. No entender que la motivación para participar debe ser
una preocupación importante de los partidos y sus candidatos, que
son ellos los llamados a convocar y movilizar a los ciudadanos, puede
ser un error que se pague caro en las próximas municipales.
Egipto
y el riesgo fundamentalista. (*)
Las
elecciones presidenciales egipcias, fijadas para el 23 y 24 de mayo
próximo, comienzan a concentrar la atención de la comunidad
internacional: la participación en ellas de un candidato de la
controvertida Hermandad Musulmana confirma que la caída de los
antiguos gobiernos autoritarios en esa región abre escenarios
políticos en extremo inciertos y riesgosos. Dicho grupo islamista,
vetado durante décadas por el gobierno de Mubarak y sus
predecesores, ha presentado a Khayrat el Shater como su candidato,
quebrantando su compromiso con la actual Junta de Gobierno
Transitorio -en la práctica, la cúpula militar-, en cuanto a no
llevar a un postulante propio.
Fundada
en 1928, dicha Hermandad ha tenido como objetivo central la
instauración de un gobierno islámico en Egipto, basándose siempre
en la Sharia (ley islámica) y tratando de lograr la unificación de
Estado y religión. Aceptada pero no legalizada por los gobiernos de
turno durante gran parte del siglo XX, ha gozado de gran popularidad
en Egipto, pues sus campañas de proyectos sociales -principalmente
educacionales y de salud- la convirtieron en una de las agrupaciones
políticas con mayor influencia. Muestra de ello fue su gran triunfo
en las elecciones parlamentarias de noviembre pasado, que determinó
el regreso de la Hermandad a la actividad política oficial egipcia.
Tras
su éxito parlamentario, ha venido aumentando sus demandas a la Junta
de Gobierno, exigiendo participación en ella y causando alarma entre
los generales que la dirigen, que consideran a esa organización
islamista como un peligro para la estabilidad interna y externa. La
Junta tiene la facultad constitucional de disolver el Parlamento,
instrumento con el que ha tratado de mantener a raya las peticiones
de los parlamentarios de la Hermandad, pero que -no sorpresivamente-
ha provocado como respuesta la postulación presidencial de Khayrat
el Shater, que bien podría ganar.
Su
fortalecimiento político parece encaminar a la Hermandad a un choque
con la actual cúpula militar gobernante, y su eventual control de
las instituciones del nuevo Estado egipcio, con la islamización
política que eso implicaría, plantea un escenario de multiplicada
preocupación no sólo para Occidente e Israel, sino también para
las minorías religiosas y sociales del propio Egipto, cuyos derechos
podrían recibir un duro golpe.
Las
esperanzas de una evolución hacia una democracia básica tras la
caída de Mubarak muestran pocos visos de concretarse. La llegada de
Khayrat el Shater a la Presidencia multiplicaría las aprensiones, y
un eventual Egipto islamista, si se radicalizara, añadiría un
factor más de tensiones en el ya convulsionado escenario del Medio
Oriente.
(*)
Editorial tomado de Diario El Mercurio.
Todos
fuimos rojos ayer.
Todos
los chilenos bregamos ayer por Unión Española en el partido que
sostuvo anoche con Bolívar de La Paz, al que derrotó por 2 goles a uno, clasificando para los octavos de final de la Copa Libertadores
una fecha antes del cierre de la fase de grupos.
El
triunfo de los rojos de Santa Laura dio además una mano a la
Universidad Católica que se jugará la vida ante los bolivianos en
la altura de La Paz, encuentro en el que a los cruzados solamente les
sirve la victoria.