jueves, 8 de noviembre de 2012

Rapida mirada noticiosa, temas para meditar.....

La ENAP anunció una fuerte baja en los
precios de los combustibles, las bencinas
bajaran en un promedio de casi $30, la
parafina lo hará en $14 y el Diesel en $11,
compre en aquellos expendios que
realmente bajen los valores.
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado
por varios Ministros, sostuvo anoche una
cena de trabajo con Senadores de la de la
Coalición por el Cambio en el Palacio
Presidencial de Cerro Castillo.
Terremoto en Guatemala, en la zona fronteriza
con México, dejó al menos 48 muertos, se teme
por la vida de más de 100 desaparecidos, los
daños fueron multimillonarios.
La Universidad de Chile fue humillada anoche
en el Pacaembú, Sao Paulo  la goleó por
 5 goles a 0 poniendo así,  dolorosamente,
fin al reinado de la U como actual monarca
de  la Copa Sudamericana.








Una buena noticia para los chilenos.
La Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, anunció ayer una fuerte rebaja en los combustibles derivados del hidrocarburo, la bencina de 97 octanos bajará en $31 por litro, la de 93 lo hará en unos $17, la parafina rebajará su valor en $14 y el diesel descenderá en $11.



Como en Chile existe libertad de precios creemos que es recomendable que los consumidores, además de los chequeos que hace el SERNAC, comparen los valores a los que se venden estos combustibles y premien con su compra a aquellos que realmente bajan los valores.



Barack Obama festejó su reelección.
El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, festejó en la madrugada del miércoles, ante una multitud de miles de seguidores  enardecidos, ocasión en la que sostuvo que "lo mejor está por venir", a la vez que apeló a la unidad del país luego de una polarizada campaña electoral por la Presidencia.



En su discurso Obama sostuvo que "Esta noche, en estas elecciones, ustedes, el pueblo estadounidense, nos recordaron que aunque el camino ha sido duro y nuestro camino largo, nos hemos sobrepuesto, hemos luchado por nuestro retorno y en nuestros corazones sabemos que, para Estados Unidos, lo mejor está por venir".



Terremoto en Guatemala.
Un fuerte terremoto de 7.4 grados en la escala Richter  sacudió ayer a Guatemala, el que también afectó a México y El Salvador, el Presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, dijo que el movimiento telúrico dejó al menos 48 muertes en distintos puntos del país centroamericano, temiéndose por la suerte de unos 100 desaparecidos.



En una rueda de prensa en el municipio de San Marcos, situado en la región más afectada, cerca de la frontera con México, Pérez Molina hizo un balance en el que explicó que hay unos 200 heridos, decenas de viviendas fueron destruidas y hubo suspensión del suministro eléctrico y de teléfonos.


98 presos debieron ser evacuados de la cárcel de San Marcos, que resultó seriamente dañada, la ayuda desde la capital, Ciudad de Guatemala, se ha visto dificultada por una serie de derrumbes que impiden el tránsito en varios tramos de la carretera. Se teme que la cantidad de victimas aumente, los daños son multimillonarios.



Inaugurado el congreso del Partido Comunista en China.
El Presidente chino, Hu Jintao, inauguró el congreso del Partido Comunista en el que se prevé que se informe de los nombres de los nuevos líderes del país asiático.



En el que probablemente sea su último congreso al frente del Gobierno, Hu Jintao advirtió que la corrupción continúa siendo un serio problema en el país.



Según el Presidente, más de 2000 delegados de las diferentes Provincias se reunieron Pekín para el encuentro, del que se espera salga Xi Jinping como nuevo Jefe del PCCH.



Parlamento griego dio luz verde a un nuevo paquete de austeridad.
El Parlamento de Grecia aprobó por un estrecho margen nuevas medidas de austeridad y subidas de impuestos para hacer frente a la crisis, el controvertido ajuste supone recortes de US$17.000 millones, una medida clave para que el país consiga nuevas ayudas, e incluye rebajas de pensiones, un incremento de dos años en la edad de jubilación y leyes que facilitan el despido de funcionarios del Estado.



Puerto Rico votó por convertirse en Estado de pleno derecho de EE.UU.
Los puertorriqueños votaron a favor de que la isla se convierta en un Estado de pleno derecho en los Estados Unidos, tras dar el sí en un referendo no vinculante sobre el tema, la determinación requiere aun ser aprobada por el Congreso estadounidense, pero el Presidente electo, Barack Obama, ya dijo que respetaría la decisión de los habitantes de la isla.



Unas pocas conclusiones,
por Gonzalo Rojas Sánchez.


Después de las elecciones y del cambio de Gabinete, tenemos la obligación de ir cerrando una etapa, de ir haciendo un balance, por crudo que resulte.



Ojalá estas palabras sirvan, es decir, ayuden, presten un servicio.



En primer lugar, la convicción de que al sistema de participación política le queda sólo una oportunidad más: si en las próximas elecciones -y falta apenas un año- la votación es tan baja, o mejora sólo un poco, se acabó. Honradamente, habrá que declarar su defunción y tener previstas las alternativas. Obviamente, a todos los que participan del actual sistema, lo anterior les parece herético; y a quienes lo rechazan, salvífico. Si todo volviese a salir tan mal como hace diez días, habría que tener pensado, con prudencia, un camino intermedio, una solución moderada.



Como segunda consideración, el cuidado de las personas. Miles de chilenos fueron candidatos; arriesgaron imágenes, patrimonio, tiempo y amistades. El Presidente les dio las gracias, e hizo bien. Los chilenos, mayoritariamente, los desprecian, y hacen mal. Una cosa es que muchas campañas hayan sido paupérrimas y otra es que esas personas sean todas unos ambiciosos incorregibles. Si la ciudadanía no es capaz de cuidarlos, de rehabilitar la vocación de servicio público, tendrá que aguantar a los revolucionarios profesionales instalados en sus Municipios y en el Congreso Nacional.



En tercer lugar, se hace imperioso clarificar un punto: esos millones de jóvenes que no votaron, ¿están participando de otro modo, o simplemente son la nada? Cuando se les acusa de apatía y de egoísmo, algunos responden que lo suyo es la acción directa. ¿Cuántos son en realidad los que están en eso? ¿El 2%? Necesitamos saberlo, para dejar de endiosar a los patanes y destacar a los efectivamente activos.



Una cuarta consideración afecta a los partidos, a lo que queda de ellos. Milito en uno o, más bien, sigo en uno. Durante muchos fines de semana, desde 1998, viajo por 14 ciudades, hablo, animo, reprocho. Mi conciencia está tranquila. Pero pasan las elecciones, y casi todo va a peor. Los partidos pesan cada día menos; sus dirigentes lo saben, pero no lo reconocen.



Que el total de Alcaldes electos en calidad de independientes haya llegado a 121 es ¿sólo un dato?



Y quinto, el Estado. Nos dicen que no falló al incluir miles de muertos en los padrones, sin prever las consecuencias o, previéndolas, sin buscar una solución anticipada. Que no falló al gastar recursos imprimiendo materiales que nunca iban a ser utilizados y pagándoles a vocales que sólo trabajamos 20 a 25% del tiempo esperado. Que no falló al exigirles a ciudadanos que ocuparon entre once y doce horas en una tarea que sólo les requirió la cuarta parte. Que no falló al facilitar el fraude que consiste en que "votaron hasta los muertos". Que no falló al calcular los porcentajes de votación y abstención sobre cifras que incluyeron a personas absolutamente imposibilitadas de sufragar, por la simple razón de que murieron hace ya tiempo.



Vaya calidad de gestión.



Una sexta consideración tiene que ver con los intelectuales y con los medios de comunicación. Pocos son los espacios y pocos quienes los aprovechan, pero es la televisión la que se lleva el premio en la colaboración con la abstención. Mientras no haya un acuerdo entre los canales para tener una franja cívica voluntaria en horario prime, que nadie les crea nada sobre su pretendido papel social.



Nos quedan, al final, los autoproclamados movimientos sociales, esos que dicen haber elegido a las Alcaldesas aquellas. ¿Se comprometen a algo? ¿Están dispuestos a ser responsables de sus acciones, o son sólo la fachada del nuevo activismo de las izquierdas?



Lecturas del cambio de Gabinete,
por Jorge Jaraquemada.


El cambio de Gabinete permite varias lecturas. La primera es que muestra la impronta definitiva que el Presidente quiere comunicar en la recta final de su Gobierno: reforzar la conducción política mediante el nombramiento de uno de sus Ministros con más trayectoria política en la Jefatura y coordinación de su Gabinete, y apoyarse en la vocería en quien ha manifestado estar dotada de un potente carácter político al enfrentar con decisión y aplomo ambientes difíciles en diversos temas vinculados al orden público durante su gestión como intendenta de Santiago.



La segunda es que el hecho de que finalmente renunciara sólo una Ministro con aspiraciones Parlamentarias echó por tierra todas las predicciones apocalípticas acerca de que los Ministros buscarían refugiarse en el Congreso después de los resultados de la elección Municipal. Si ello no ocurrió es porque la confianza en lograr un segundo Gobierno de la Alianza sigue intacta.



La tercera y más relevante es que la renuncia de los Ministros Allamand y Golborne para asumir como precandidatos Presidenciales de la centroderecha da inicio a una larga carrera Presidencial que estará marcada por un hecho tan trascendente como inédito: la realización de una primaria entre ambos precandidatos de la centroderecha, lo que abrirá una oportunidad para debatir y difundir las ideas de fondo que sustentan el proyecto político que el sector propone al país.



En efecto, al no existir en el horizonte inmediato un adversario claro al que enfrentar en la Concertación, ambas figuras de la centroderecha tendrán la oportunidad y la obligación de plantear al país las ideas que los diferenciarán no solamente de las posturas concertacionistas, sino que también entre ellos. Este es el verdadero desafío para el sector: plantear un debate que trascienda lo electoral y contribuya a definir con qué planteamientos en materia de familia, trabajo, economía, identidad cultural, reformas políticas, etc. la centroderecha propondrá un segundo Gobierno.



Históricamente, la centroderecha no ha sido buena para debatir en su interior. Por alguna razón las diferencias se expresan -incluso colisionan entre ellas-, pero no se debaten. El nuevo escenario de voto voluntario y de primarias reguladas y vinculantes obligará a un cambio cultural que le hará bien al sector y también a Chile, que -sin duda- descubrirá la mejor cara de la centroderecha a la luz del debate que se viene.



Pero no se trata de reproducir una lista de políticas públicas, por sólidas que sean. La oferta electoral de una gestión basada en la eficiencia técnica por sí sola ya no es suficiente para entusiasmar a la ciudadanía. Se abre un espacio crucial para enfrentar el debate Presidencial proponiendo un proyecto político para Chile que, sin dejarse tentar por el estatismo ni por el individualismo, afiance la libertad y las oportunidades para surgir. Y que sea distinto de aquel proyecto que planteará la oposición que, muy probablemente, afligida por no dejar escapar votos, se dejará seducir por los sectores que plantean su izquierdización y propondrá, una vez más, la vieja receta del dirigismo estatal que más de una vez ha ahogado la libertad en América Latina y empujado a la pobreza a sus habitantes.

El debate hay que aprovecharlo. Los frutos pueden ser abundantes



Altos costos de Codelco,
por Gustavo Lagos.

Recientemente, Codelco aportó mayor información respecto a sus costos, los que fueron 41% superiores en el primer semestre de 2012 respecto a igual período del 2011, superando el aumento de los costos de la minería privada nacional.



Todas las compañías han aumentado sus costos debido al envejecimiento natural de los yacimientos y al mayor costo de los insumos. Lo que sigue batiendo récords es el aumento en el costo de energía: un 74% en Andina y un 110% en Teniente en el último año.



¿Son las razones de pérdida de competitividad de Codelco una tendencia o algo puntual? ¿Qué medidas pueden mejorar la situación?



Lo que más afectó el resultado de Codelco fue Chuquicamata, la que subió sus costos de operación en 73% en este período, debido a una baja de 25% en su producción y a una reducción de 16% en su ley, dejándola con exiguos US$ 400 millones en utilidades proyectadas para 2012, respecto a US$ 1.200 millones del año pasado. La producción seguiría bajando en años sucesivos, hasta cerrar el rajo por ahí por 2021. Mientras tanto, Chuquicamata está con transfusión de mineral por correa transportadora desde Radomiro Tomic (RT).



Esta mina de 98 años de edad está cobrando la cuenta y no será hasta 2018 en que comience la explotación subterránea, una cirugía mayor que ya está en ejecución y de la que escucharemos noticias alentadoras. Las cirugías mayores de RT, Teniente y Andina también se están realizando, y estarán concluidas en 2016, 2017 y 2020, respectivamente.



Codelco podría reducir sus costos a partir de 2013, y hasta 2015, gracias al aumento de la nueva producción que aportará la Mina Ministro Hales y al creciente aporte de mineral de RT a Chuquicamata. Pero sólo la conclusión exitosa de las cirugías debería retornar a esta compañía a una posición competitiva de primera. No antes.



Mientras tanto, ¿qué se puede hacer, aparte de rezar, para que no baje el precio del cobre? Esto último sería uno de los peores escenarios para Chile, ya que habría que financiar la inversión en períodos de vacas flacas, lo que nunca ocurrió en el pasado. Hay que trabajar desde ahora para que esto no ocurra.



Este no es sólo un problema de dinero, sino que de actitud, ya que impera una fiebre de riqueza en el cobre chileno que está claramente reñida con la realidad actual.



Lo primero que hay que hacer en toda la industria del cobre nacional es poner fin a los grandes bonos y aumentos de sueldo. Recientemente, la mina Los Bronces -en parte perteneciente a Codelco- otorgó bonos a cada uno de sus trabajadores por cerca de $ 18 millones. Andina le siguió en semanas recientes con una negociación anticipada que representó bonos de $ 15 millones en promedio por persona, lo que significa, aproximadamente, un 15% de las utilidades esperadas en 2012 para esta división.



El Estado recaudará un tercio menos de impuestos del cobre este año respecto a 2011 a causa de las menores utilidades de las mineras. Es improbable que ello se revierta el próximo año. Por el mismo motivo, la inversión futura será menor a la esperada. Pareciera que la fiesta del cobre está llegando a su fin.



Gracias, Monseñor Sainz,
por Ernesto Videla Cifuentes.


Hace pocos días falleció en España el Arzobispo Faustino Sainz Muñoz, último representante de Juan Pablo II en el proceso de mediación papal en el diferendo austral chileno-argentino que permanecía vivo. Personaje al que el pueblo chileno le debe enorme gratitud por su valiosa participación en la solución de este diferendo.



Como expresión de reconocimiento a la labor desarrollada por monseñor Faustino Sainz, el Gobierno chileno se hizo presente en su sepelio a través de nuestro Embajador en España.



El mediodía del 28 de diciembre de 1978, proveniente de Buenos Aires, arribó a Santiago el Cardenal Antonio Samoré, con el en ese entonces joven Monseñor Faustino Sainz y el padre Fiorello Cavalli. Venían en una misión de paz encomendada por Su Santidad. Su providencial intervención había detenido el inicio de una acción bélica inminente y, con ello, se suponía que se había impuesto la razón por sobre la fuerza. Sin embargo haciendo uso extremo de su paciencia y prudencia, recién el 8 de enero de 1979 Samoré logró que los Gobiernos de Chile y Argentina solicitaran la mediación de la Santa Sede.



Con sabiduría, el Sumo Pontífice designó sus representantes en el proceso que se iniciaba: el Cardenal Samoré y Monseñor Sainz. Más tarde, como la mediación se prolongara por la falta de aceptación argentina de su propuesta y la salud del primero se debilitara, incorporó al colombiano Monseñor Gabriel Montalvo. Al fallecimiento del Cardenal, en febrero de 1983, dejó en manos del Cardenal Agostino Casaroli la prosecución del proceso hasta que finalizó el 2 de mayo de 1985.



Ha pasado mucho tiempo desde aquella época tan dramática donde los chilenos nos sentimos tan cerca de perder la paz con nuestro vecino, y que dejando de lado nuestra diferencias, aunamos voluntades en torno al manejo responsable que hacía el Gobierno para que el entendimiento imperara entre ambas naciones.



Estoy cierto que interpretando el sentir de los integrantes de la representación chilena en la mediación papal, manifiesto el pesar por la partida de Monseñor Faustino Sainz Muñoz, a unirse con quienes lo precedieron en este viaje al encuentro con el Señor. De la misma manera me asiste la convicción de que las generaciones que vivieron aquellos trágicos tiempos, nos acompañarán en este reconocimiento emocionado hacia uno de los artífices que nos permitió sortear dicha encrucijada con buen éxito.



La mediación Papal y su fruto, el Tratado de Paz y Amistad de 1984, para Chile permanecerán en su historia no sólo como expresiva manifestación del imperio de la razón, sino, en especial, como aviso perenne de lo frágil que es la convivencia pacífica y, por lo mismo, la necesidad que hay de forjarla día a día. El acuerdo alcanzado gracias a la guía del ilustre mediador así lo reflejó, porque no sólo solucionó los complejos problemas en disputa, sino que, además, fundó el futuro de ambas naciones en dos pilares: un sistema de solución pacífica de controversias y la cooperación económica e integración física. Ambas iniciativas acogidas por el mediador encontraron en Monseñor Sainz a un laborioso constructor, que no desmayó ni siquiera en los momentos más álgidos.



A pocos días de su partida, se reunirán Ministros, Gobernadores e Intendentes de ambas naciones en el vecino país. Cómo no recordar, entonces, como postrer homenaje a su memoria, el inciso segundo del artículo 1° del mencionado Tratado: "Las Partes celebrarán reuniones periódicas de consulta en las cuales examinarán especialmente todo hecho o situación que sea susceptible de alterar la armonía entre ellas, procurando evitar que una discrepancia de sus puntos de vista origine una controversia, y sugerirán o adoptarán medidas concretas tendientes a mantener y afianzar las buenas relaciones entre ambos países". En el artículo 12° las Partes convinieron la creación de una Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración Física, materias que serán tratadas en la mencionada reunión.



Urge pacto político por la energía.


Diversos estudios advierten con justa alarma que la incidencia de la energía en los costos de producción de cobre se duplicaría en los próximos ocho años. Eso posiblemente haría inviables varios de los proyectos de inversión que se han anunciado para ese período, e impactaría de manera directa al sector que ha tirado el carro de la economía chilena en los últimos años. Esas previsiones corroboran la urgencia de buscar y encontrar una solución a esa alza de costos y a la falta de una provisión confiable de energía en el futuro, pues es un factor vital para el desarrollo del país y para las posibilidades de entregar mejores condiciones de vida a sus habitantes.



En síntesis, ocurre que del 15 al 20% que en la actualidad representa la energía en los costos totales de la producción de cobre, se pasaría a cifras entre 35 y 40%, como resultado de un aumento del precio de la energía eléctrica para ese sector en el futuro. Y a esto se suma la anunciada escasez de su provisión que todos los analistas presumen para la segunda mitad de esta década, de no resolverse el problema de construcción de nuevas centrales por razones ambientales, administrativas, Judiciales o ideológicas que se observa presentemente. Asimismo, el problema de alto costo de la energía se hace extensivo a otros sectores productivos, no tan vistosos como la minería, pero que igualmente afectan las cifras de empleo, salarios y crecimiento.



La paradoja -que otros países observan con cierto asombro- es que los problemas de largo plazo que aquejan a la generación de energía en Chile no son de carácter técnico, sino que provienen principalmente de las dificultades que la instalación de nuevas capacidades de generación han enfrentado en los últimos años, y en todas las tecnologías: oposición de una parte de la ciudadanía a la hidroelectricidad en Aysén, utilización de la Ley Lafquenche para oponerse a un proyecto de generación eólica en Chiloé, Judicialización del proyecto térmico de Castilla en la III Región, rechazo ambiental al proyecto térmico Punta Alcalde en esa misma Región, por citar sólo algunos. A eso se deben agregar las dificultades para ampliar las líneas de transmisión, por problemas para establecer de manera precisa los planes correspondientes, y excesiva lentitud en los procesos administrativos de expropiación, que impiden aprovechar de modo más eficiente la capacidad de generación actual.



Todas estas dificultades se manifestarán con fuerza durante la segunda mitad de esta década, es decir, golpearán al próximo Gobierno, cualquiera él sea. Siendo así, resolverlas antes de que ese Gobierno se instale no sólo concierne al interés nacional -que basta con creces por sí solo-, sino también al interés político de ambas coaliciones que aspiran a encabezar esa Administración. Eso implica ponerse de acuerdo para precisar legislativamente los alcances de diversas normativas -aspectos técnicos de la Ley Ambiental, Convenio N° 169 de la OIT y Ley Lafquenche, entre otras-, cuyas ambigüedades han permitido una manipulación interpretativa sesgada en favor de la paralización de proyectos, de modo que, sin vulnerar el consenso básico del país sobre el respeto al medio ambiente y a los pueblos originarios, no admitan una utilización interesada en contra del interés principal de generar riqueza en Chile, para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y aumentar la recaudación Fiscal con que el Estado realiza su función.



Las condiciones están dadas para que, en lo que resta de este Gobierno, y motivados por sus propios intereses políticos, ambas coaliciones, lideradas desde el Ejecutivo, acometan esta tarea de Estado, crucial para el futuro nacional. No hacerlo puede frustrar una vez más nuestras posibilidades de alcanzar el desarrollo.



Shale gas (*), una oportunidad.


En la búsqueda de soluciones al problema energético chileno, es indispensable atender a lo que está sucediendo en los mercados mundiales de gas natural, marcados por la irrupción del shale gas . Es simplemente gas natural, con la sola diferencia de que se extrae de una fuente distinta de la convencional, que permanecía inexplotada hasta hace poco porque comercialmente no era viable hacerlo. Ahora sí lo es, gracias a desarrollos tecnológicos recientes, lo que ha elevado sustancialmente las proyecciones de oferta, pues las reservas técnicamente recuperables de gas natural se elevan en 40% si junto con las convencionales se cuentan también las de shale .



EE.UU. lleva la delantera en shale gas, con las mayores reservas del globo después de China, y es el país más activo en exploración y explotación. Tal es la producción, que el precio doméstico se ha desplomado (cayó de 8,9 a 2,6 dólares por millón de Btu entre 2008 y lo que va de 2012), y se ha distanciado del precio al que se transa el gas natural en otros mercados y de su principal sustituto, el petróleo. Si bien a Estados Unidos podría convenirle priorizar su consumo interno (impulso a la economía, menor dependencia del petróleo importado), la brecha de precios constituye un incentivo evidente a exportar, y los proyectos de construcción y reconversión de terminales sugieren que alguna parte del shale gas estadounidense terminará siendo exportada como gas natural licuado (GNL), aunque sea aún aventurado estimar cantidades, momentos y precios.



Hay aquí una innegable oportunidad para Chile. El país necesita producir más electricidad, y la opción del gas natural -de menor impacto ambiental que el carbón o el diésel- se vuelve particularmente atractiva en este contexto de mayor oferta de GNL. Además, el país ya cuenta con inversiones hundidas en centrales y redes que se construyeron pensando en operarlas con gas argentino, y que podrían aprovecharse.



Por otra parte, la amplia historia de relaciones comerciales y el Tratado de Libre Comercio entre ambos países juegan a nuestro favor. El proceso de obtención de la licencia de exportación que exige Estados Unidos es mucho más expedito cuando se trata de países con tratado, y el conocimiento mutuo adquirido a través de los años puede facilitar la negociación de los contratos de largo plazo bajo los cuales usualmente se comercializa el GNL. Los diversos anuncios de proyectos de inversión en terminales de regasificación y centrales de ciclo combinado sugieren que el interés privado en Chile existe.



Ahora bien, para que ello incida finalmente en los precios de la energía eléctrica -y por esa vía en la competitividad internacional del país- se requerirían inversiones tales que hicieran que el gas natural volviera a ser la tecnología de expansión del sistema, como lo fue mientras hubo gas argentino. El Estado podría impulsar un movimiento en esa dirección, coordinando a los distintos interesados y aglutinando demanda, como lo hizo en su momento cuando lideró el primer proyecto de importación de GNL, en Quintero.



(*) “Shale gas” significa en castellano “gas de esquisto” y técnicamente se define como aquel que se halla principalmente alojado en zonas rocosas bajo tierra y cuya explotación con la tecnología tradicional de perforación y extracción es complicada.  La definición de esquisto es “grupo de rocas metamórficas”.



Críticas a encuestas electorales y correcciones necesarias.


La extensa diferencia existente entre los resultados en las elecciones Municipales del último domingo y las estimaciones contenidas en los sondeos de opinión realizados previamente han motivado una dura crítica a su utilidad para predecir los resultados con grados razonables de confianza y certeza. Un primer aspecto que debe señalarse al respecto es que esta discrepancia afectó a todas las encuestas, incluyendo las realizadas por las propias colectividades políticas, el Gobierno y las publicadas por los medios de comunicación, entre ellos, este diario. Esto habla de un problema metodológico extendido, más que de errores sólo puntuales.



Sin perjuicio de los análisis más profundos que deberán realizarse sobre el tema -y que nuestro medio ya se encuentra efectuando-, un análisis preliminar permite identificar algunos factores que ayudan a explicar las falencias predictivas. En primer lugar, los efectos que genera la nueva realidad de inscripción automática y voto voluntario no fueron correctamente dimensionados, ya que significaba no sólo un cambio en la base para efectuar las estimaciones, sino también en el patrón de comportamiento, que dejó obsoletas las muestras utilizadas anteriormente, al no contarse con una experiencia histórica que permitiera predecir los electores que concurrirían efectivamente a votar. Los sondeos previos hablaban de abstenciones de entre un 20% y un 40%, probablemente porque a los encuestados les resulta más “fácil” o  “correcto” declarar su participación, lo que dejó carentes de utilidad las preferencias manifestadas por los consultados.



Un segundo factor es la incidencia que tiene la menor confiabilidad de los teléfonos fijos -ampliamente utilizados por su rapidez y menor costo frente a las encuestas presenciales- como medio para contar con una muestra representativa de los ciudadanos, por la creciente penetración de la telefonía celular y por la dificultad por identificar a los encuestados con un sitio o candidatos determinados. En la última elección, además, una porción relevante de las personas votaron en lugares diferentes a aquellos en donde residen y tienen su teléfono fijo.



Es importante recordar que los sondeos de opinión sólo son una estimación de las preferencias en un momento determinado y que, además, enfrentan limitaciones para predecir con exactitud los resultados, como ha sido largamente advertido por los expertos de la ciencia estadística. A pesar de ello, esa estimación de las preferencias es la que ha permitido a este diario identificar, por ejemplo, el surgimiento de opciones Presidenciales, Parlamentarias o Alcaldicias que para la opinión pública resultaban difíciles de considerar, lo que ciertamente ha sido en cada oportunidad un aporte al debate público.



Sin embargo, los profundos cambios generados en el proceso electoral chileno deben ser analizados con detención para introducir modificaciones en la metodología utilizada y en el tipo de conclusiones que puede extraerse de los sondeos, a fin de recuperar la confianza en la información que pueden proporcionar. Tal como ya ha ocurrido en oportunidades anteriores -por ejemplo, el fracaso de las “exit polls” en la elección Parlamentaria de 1994, que significó prescindir definitivamente de este instrumento en Chile-, este proceso electoral deja lecciones para quienes realizan los sondeos de opinión y para quienes los utilizamos como fuentes de información.



Acusaciones contra Comisión de Árbitros.


Se han  conocido denuncias sobre presuntas irregularidades en la forma en que la Comisión de Árbitros de la ANFP designaba a los Jueces para dirigir los partidos del fútbol profesional chileno, principalmente de la primera B. Las acusaciones, realizadas por tres de cinco árbitros que recientemente fueron despedidos por ese organismo, apuntan a tres directivos de la entidad arbitral, a quienes se les atribuyen malas prácticas en el mecanismo de nominación de los réferi durante el 2008 y el 2010. Incluso, un Juez en ejercicio señaló que, en ocasiones, “había que pagar por las designaciones” y que muchos de los nombramientos se definían en un “club de póquer” organizado por uno de los miembros de la comisión, encuentros que habrían frecuentado siete árbitros que están vigentes.



A pesar de que no se han entregado antecedentes concretos que permitan constatar las anomalías expuestas, los hechos denunciados son graves y ameritan una inmediata investigación por parte de la ANFP. El Presidente de la institución anunció un sumario interno para investigar lo ocurrido y determinar la veracidad de las imputaciones, a la vez que suspendió -mientras dura la investigación- al principal acusado que actualmente se desempeña en el programa de formación de árbitros.



En los últimos años se han desplegado esfuerzos para institucionalizar esta actividad, entre los que cabe mencionar una normativa actualizada, la creación de sociedades anónimas que han asumido la administración de varios clubes, el mejoramiento de la infraestructura deportiva y una estrategia para evitar la violencia en los estadios. Uno de los elementos sobre los que se basa el buen funcionamiento de esta actividad es la transparencia de la competencia, aspecto que queda en entredicho cuando existen cuestionamientos al cuerpo arbitral. De ahí que la investigación anunciada resulta oportuna y deba llevarse con rapidez a fin de despejar el alcance de estas denuncias.



El triunfo de Obama.


Aunque, avanzado anoche el recuento de cerca de 100 millones de votos populares, pero faltando alrededor de otros 20 por computar, el candidato republicano Mitt Romney mantenía en ellos una muy leve mayoría, ya el actual Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había sobrepasado el límite de 270 electores que le aseguraba la reelección. No era la primera vez que el peculiar sistema electoral norteamericano permitía esa contradicción dada por el respeto a la representación asignada a cada Estado Federal. El curso de las horas, sin embargo, mostró que también en el voto popular terminaba imponiéndose el Mandatario, en una contienda cuyos resultados de algún modo afectan al mundo entero.



Lo estrecho de aquellas cifras preliminares se corresponde con el carácter de ésta, una de las elecciones presidenciales más disputadas y en que el altibajo de los pronósticos de las encuestas se prolongó hasta el último día, situación que permitió a algunos atribuir incluso a la acertada reacción de Obama frente a los recientes daños del huracán Sandy un impulso final decisivo para su victoria. Con una mayor base en la profunda división que ha venido sustituyendo los antiguos consensos ciudadanos básicos, destacan en este caso otros elementos. Por una parte, la crisis económica y las muy distintas propuestas de ambos sectores partidistas para superarla, y por otra, la evolución de una campaña (muy costosa en su financiamiento y con duros ataques personales) que comenzó moderada al dirigirse a los votantes menos comprometidos que podían inclinar la balanza, pero terminó apelando a las posiciones extremas de cada bando.



Todo muestra a favor de Obama a las enormes minorías afroamericana e hispana, pese en relación a esta última a que él no cumplió la promesa de una reforma favorable a los inmigrantes (aunque sí hizo posible regularizar los estudios de jóvenes ilegales), y a gran parte de las mujeres solteras, que se sienten afectadas en ciertos derechos que invocan por los criterios valóricos que ha defendido el candidato republicano, en especial respecto al aborto. Cabe observar que el creciente peso de la población hispana no se refleja en el silencio de ambos oponentes respecto de las relaciones con América Latina, no obstante la importancia reconocida a otros desafíos externos, como el amenazante porvenir económico europeo, los conflictos del Medio Oriente y el nuevo rol mundial de China.



Hacia el futuro el panorama de Estados Unidos sigue siendo tempestuoso. Es verdad que los escasos pero significativos avances de la economía le dieron “otros cuatro años” a Obama para cumplir su meta de corregir los males de que culpa a su antecesor, pero el desempleo sigue muy alto y continúa pendiente el desafío del “precipicio Fiscal” a breve plazo. En el Congreso se mantuvo la mayoría demócrata en el Senado y también la republicana en la Cámara de Representantes, lo que obliga a llegar a acuerdos nada fáciles. La esperanza radica en la tendencia hacia la moderación que suele darse en ambos lados tras la violencia electoral y en la real necesidad de hallar una salida a la ya muy larga crisis que el país ha vivido y que afecta al conjunto de sus ciudadanos y no sólo a la mitad que emitió su voto.



Unas  cartas muy interesantes.



Señor Director:



Actitud cívica.



Si votar fuese obligatorio, pero voluntaria la previa inscripción en el Registro Electoral, nada cambiaría. Si la inscripción fuese obligatoria y votar también, sonaría un poquito antidemocrático. Así las cosas, la abstención seguirá triunfando por mayoría absoluta. Sobran reglamentos, falta actitud cívica.



Federico Gana Johnson.



Señor Director:



Última escultura.



Con profundo pesar hemos conocido la noticia del fallecimiento del distinguido escultor y Diplomático don Galvarino Ponce. Inició su vida pública en la Escuela Militar, donde llegó al grado de Capitán, desde la cual, acatando los deseos del Presidente de la República don Gabriel González Videla, partió a Europa en busca de un doctorado en escultura en Italia.



Su obra es vastísima. Recordemos algunas de ellas: el monumento ecuestre a O'Higgins y San Martín, ubicado en la entrada del Templo Votivo de Maipú; el del Alcalde Patricio Mekis, frente al Teatro Municipal; el del Cardenal Caro, frente a la entrada de la Catedral; el de don Ambrosio O'Higgins, padre de nuestro Libertador, que se encuentra en la plaza de San José de Maipo, ciudad que él fundó.



Entre las últimas creaciones del escultor Ponce está la que realizó para Monseñor Carlos Casanueva, ubicada en la Alameda frente a la Universidad Católica.



Innumerables son las obras realizadas por este artista. A los 93 años, al momento de su muerte, formaba parte de una familia con una esposa que lo apoyaba, con hijos, nietos y parientes colaterales.



Me llamó por teléfono horas antes de su muerte para informarme que había modelado en bronce una cabeza de Sergio Livingstone, la cual seguramente será inaugurada en el estadio de la Universidad Católica.



Germán Becker Ureta.



Señor Director:



Defensa de una sociedad libre.



En Chile tenemos las bases institucionales propias de una sociedad libre. Dicha sociedad se caracteriza -en su concepto teórico- por permitir a las personas desarrollar libremente sus capacidades, en un marco de libertad, acompañada por la responsabilidad individual.



Dicho marco se exterioriza en el desarrollo de una sociedad civil fuerte, en una economía libre, que permite la manifestación de la creatividad humana, en libertad política y en libertad de las personas para tomar sus propias decisiones, para guiar sus vidas y el desarrollo de sus familias.



 Cuando fuertes voces, provenientes tanto de la centro derecha -que se dice afín al “modelo” de sociedad libre- como de la izquierda, critican la moralidad del “modelo”, sus defensores debemos dar respuesta clara, teniendo en cuenta los beneficios para Chile que se han logrado gracias a él.



Pero no podemos simplemente quedarnos en el conformismo: quienes defendemos la libertad, además debemos dar lucha contra el relativismo ético, puesto que no sólo se trata de defender la libertad, sino que en el marco de una sociedad de la libertad, la gente pueda tomar decisiones correctas.



 La lucha contra el relativismo ético sólo se logra desde la base del derecho natural. En Chile debemos retornar y potenciar el valor de la dignidad humana correctamente entendida, como única forma de demostrar que el hombre es uno y que está llamado al bien, el cual no se logra realizando cualquier acción, sino que aquellas que de verdad conducen a él. Para ello, necesitamos intelectuales y políticos que sin caer en prejuicios hacia la libertad, luchen contra el relativismo ético y, a la vez, defiendan la institucionalidad de la libertad.



Juan Ignacio Lagos S., Estudiante Derecho UC.



Señor Director:



Providencia y el 11 de Septiembre.



El lector Boris Marinkovic estima que no se requiere plebiscito  para el “cambio” de nombre de la avenida, sino restaurarle su nombre original. Más allá de tener razón legal o no, situación que dudo, quisiera agregar que mi propuesta está basada en el discurso de la señora Errázuriz, en el sentido de que “ahora” se va a considerar la voz de todos y se consultarán las medidas que se tomen para la Comuna, dado que el nombre ya está en la memoria del usuario. Si la futura Alcaldesa es consecuente con sus promesas, debería realizar la consulta ciudadana. No hacerlo, además de no cumplir con lo prometido, demostraría temor a perder. Sería importante que ella se pronuncie al respecto.



En cuanto a que la dictadura, sin ninguna consulta, cambió arbitrariamente el nombre de la avenida, debo recordarle que también cambió el destino del país, hoy líder en Latinoamérica, permitiendo, entre otras cosas, que podamos tener este intercambio epistolar.



Vicente López-Claro.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.