![]() |
El Presidente
Sebastián Piñera, acompañado
por varios
Ministros, sostuvo anoche una
cena de
trabajo con Senadores de la de la
Coalición por
el Cambio en el Palacio
Presidencial
de Cerro Castillo.
|
![]() |
Terremoto en
Guatemala, en la zona fronteriza
con México,
dejó al menos 48 muertos, se teme
por la vida de
más de 100 desaparecidos, los
daños fueron
multimillonarios.
|
![]() |
La Universidad
de Chile fue humillada anoche
en el Pacaembú,
Sao Paulo la goleó por
5 goles a 0 poniendo así, dolorosamente,
fin al reinado
de la U como actual monarca
de la Copa Sudamericana.
|
Una buena noticia para los chilenos.
La Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, anunció
ayer una fuerte rebaja en los combustibles derivados del hidrocarburo, la
bencina de 97 octanos bajará en $31 por litro, la de 93 lo hará en unos $17, la
parafina rebajará su valor en $14 y el diesel descenderá en $11.
Como en Chile existe libertad de precios
creemos que es recomendable que los consumidores, además de los chequeos que
hace el SERNAC, comparen los valores a los que se venden estos combustibles y
premien con su compra a aquellos que realmente bajan los valores.
Barack Obama festejó su reelección.
El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
festejó en la madrugada del miércoles, ante una multitud de miles de seguidores
enardecidos, ocasión en la que sostuvo
que "lo mejor está por venir", a la vez que apeló a la unidad del
país luego de una polarizada campaña electoral por la Presidencia.
En su discurso Obama sostuvo que "Esta
noche, en estas elecciones, ustedes, el pueblo estadounidense, nos recordaron
que aunque el camino ha sido duro y nuestro camino largo, nos hemos
sobrepuesto, hemos luchado por nuestro retorno y en nuestros corazones sabemos
que, para Estados Unidos, lo mejor está por venir".
Terremoto en Guatemala.
Un fuerte terremoto de 7.4 grados en la escala
Richter sacudió ayer a Guatemala, el que
también afectó a México y El Salvador, el Presidente guatemalteco, Otto Pérez
Molina, dijo que el movimiento telúrico dejó al menos 48 muertes en distintos puntos
del país centroamericano, temiéndose por la suerte de unos 100 desaparecidos.
En una rueda de prensa en el municipio de San
Marcos, situado en la región más afectada, cerca de la frontera con México, Pérez
Molina hizo un balance en el que explicó que hay unos 200 heridos, decenas de
viviendas fueron destruidas y hubo suspensión del suministro eléctrico y de teléfonos.
98 presos debieron ser evacuados de la cárcel
de San Marcos, que resultó seriamente dañada, la ayuda desde la capital, Ciudad
de Guatemala, se ha visto dificultada por una serie de derrumbes que impiden el
tránsito en varios tramos de la carretera. Se teme que la cantidad de victimas
aumente, los daños son multimillonarios.
Inaugurado el congreso del Partido Comunista en
China.
El Presidente chino, Hu Jintao, inauguró el
congreso del Partido Comunista en el que se prevé que se informe de los nombres
de los nuevos líderes del país asiático.
En el que probablemente sea su último congreso
al frente del Gobierno, Hu Jintao advirtió que la corrupción continúa siendo un
serio problema en el país.
Según el Presidente,
más de 2000 delegados de las diferentes Provincias se reunieron Pekín para el
encuentro, del que se espera salga Xi Jinping como nuevo Jefe del PCCH.
Parlamento griego dio luz verde a un nuevo paquete
de austeridad.
El Parlamento de Grecia aprobó por un estrecho
margen nuevas medidas de austeridad y subidas de impuestos para hacer frente a
la crisis, el controvertido ajuste supone recortes de US$17.000 millones, una
medida clave para que el país consiga nuevas ayudas, e incluye rebajas de
pensiones, un incremento de dos años en la edad de jubilación y leyes que
facilitan el despido de funcionarios del Estado.
Puerto Rico votó por convertirse en Estado de
pleno derecho de EE.UU.
Los puertorriqueños votaron a favor de que la
isla se convierta en un Estado de pleno derecho en los Estados Unidos, tras dar
el sí en un referendo no vinculante sobre el tema, la determinación requiere
aun ser aprobada por el Congreso estadounidense, pero el Presidente electo,
Barack Obama, ya dijo que respetaría la decisión de los habitantes de la isla.
Unas pocas conclusiones,
por Gonzalo Rojas Sánchez.
Después de las elecciones y del cambio de Gabinete,
tenemos la obligación de ir cerrando una etapa, de ir haciendo un balance, por
crudo que resulte.
Ojalá estas palabras sirvan, es decir, ayuden,
presten un servicio.
En primer lugar, la convicción de que al
sistema de participación política le queda sólo una oportunidad más: si en las
próximas elecciones -y falta apenas un año- la votación es tan baja, o mejora
sólo un poco, se acabó. Honradamente, habrá que declarar su defunción y tener
previstas las alternativas. Obviamente, a todos los que participan del actual
sistema, lo anterior les parece herético; y a quienes lo rechazan, salvífico.
Si todo volviese a salir tan mal como hace diez días, habría que tener pensado,
con prudencia, un camino intermedio, una solución moderada.
Como segunda consideración, el cuidado de las
personas. Miles de chilenos fueron candidatos; arriesgaron imágenes,
patrimonio, tiempo y amistades. El Presidente les dio las gracias, e hizo bien.
Los chilenos, mayoritariamente, los desprecian, y hacen mal. Una cosa es que
muchas campañas hayan sido paupérrimas y otra es que esas personas sean todas
unos ambiciosos incorregibles. Si la ciudadanía no es capaz de cuidarlos, de
rehabilitar la vocación de servicio público, tendrá que aguantar a los
revolucionarios profesionales instalados en sus Municipios y en el Congreso
Nacional.
En tercer lugar, se hace imperioso clarificar
un punto: esos millones de jóvenes que no votaron, ¿están participando de otro
modo, o simplemente son la nada? Cuando se les acusa de apatía y de egoísmo,
algunos responden que lo suyo es la acción directa. ¿Cuántos son en realidad
los que están en eso? ¿El 2%? Necesitamos saberlo, para dejar de endiosar a los
patanes y destacar a los efectivamente activos.
Una cuarta consideración afecta a los partidos,
a lo que queda de ellos. Milito en uno o, más bien, sigo en uno. Durante muchos
fines de semana, desde 1998, viajo por 14 ciudades, hablo, animo, reprocho. Mi
conciencia está tranquila. Pero pasan las elecciones, y casi todo va a peor.
Los partidos pesan cada día menos; sus dirigentes lo saben, pero no lo
reconocen.
Que el total de Alcaldes electos en calidad de
independientes haya llegado a 121 es ¿sólo un dato?
Y quinto, el Estado. Nos dicen que no falló al
incluir miles de muertos en los padrones, sin prever las consecuencias o,
previéndolas, sin buscar una solución anticipada. Que no falló al gastar
recursos imprimiendo materiales que nunca iban a ser utilizados y pagándoles a
vocales que sólo trabajamos 20 a 25% del tiempo esperado. Que no falló al
exigirles a ciudadanos que ocuparon entre once y doce horas en una tarea que
sólo les requirió la cuarta parte. Que no falló al facilitar el fraude que
consiste en que "votaron hasta los muertos". Que no falló al calcular
los porcentajes de votación y abstención sobre cifras que incluyeron a personas
absolutamente imposibilitadas de sufragar, por la simple razón de que murieron
hace ya tiempo.
Vaya calidad de gestión.
Una sexta consideración tiene que ver con los
intelectuales y con los medios de comunicación. Pocos son los espacios y pocos
quienes los aprovechan, pero es la televisión la que se lleva el premio en la
colaboración con la abstención. Mientras no haya un acuerdo entre los canales
para tener una franja cívica voluntaria en horario prime, que nadie les crea
nada sobre su pretendido papel social.
Nos quedan, al final, los autoproclamados
movimientos sociales, esos que dicen haber elegido a las Alcaldesas aquellas.
¿Se comprometen a algo? ¿Están dispuestos a ser responsables de sus acciones, o
son sólo la fachada del nuevo activismo de las izquierdas?
Lecturas del cambio de Gabinete,
por Jorge Jaraquemada.
El cambio de Gabinete permite varias lecturas.
La primera es que muestra la impronta definitiva que el Presidente quiere
comunicar en la recta final de su Gobierno: reforzar la conducción política
mediante el nombramiento de uno de sus Ministros con más trayectoria política
en la Jefatura y coordinación de su Gabinete, y apoyarse en la vocería en quien
ha manifestado estar dotada de un potente carácter político al enfrentar con
decisión y aplomo ambientes difíciles en diversos temas vinculados al orden
público durante su gestión como intendenta de Santiago.
La segunda es que el hecho de que finalmente
renunciara sólo una Ministro con aspiraciones Parlamentarias echó por tierra
todas las predicciones apocalípticas acerca de que los Ministros buscarían
refugiarse en el Congreso después de los resultados de la elección Municipal.
Si ello no ocurrió es porque la confianza en lograr un segundo Gobierno de la
Alianza sigue intacta.
La tercera y más relevante es que la renuncia
de los Ministros Allamand y Golborne para asumir como precandidatos Presidenciales
de la centroderecha da inicio a una larga carrera Presidencial que estará
marcada por un hecho tan trascendente como inédito: la realización de una
primaria entre ambos precandidatos de la centroderecha, lo que abrirá una
oportunidad para debatir y difundir las ideas de fondo que sustentan el
proyecto político que el sector propone al país.
En efecto, al no existir en el horizonte
inmediato un adversario claro al que enfrentar en la Concertación, ambas
figuras de la centroderecha tendrán la oportunidad y la obligación de plantear
al país las ideas que los diferenciarán no solamente de las posturas
concertacionistas, sino que también entre ellos. Este es el verdadero desafío
para el sector: plantear un debate que trascienda lo electoral y contribuya a
definir con qué planteamientos en materia de familia, trabajo, economía,
identidad cultural, reformas políticas, etc. la centroderecha propondrá un
segundo Gobierno.
Históricamente, la centroderecha no ha sido
buena para debatir en su interior. Por alguna razón las diferencias se expresan
-incluso colisionan entre ellas-, pero no se debaten. El nuevo escenario de
voto voluntario y de primarias reguladas y vinculantes obligará a un cambio
cultural que le hará bien al sector y también a Chile, que -sin duda-
descubrirá la mejor cara de la centroderecha a la luz del debate que se viene.
Pero no se trata de reproducir una lista de
políticas públicas, por sólidas que sean. La oferta electoral de una gestión
basada en la eficiencia técnica por sí sola ya no es suficiente para
entusiasmar a la ciudadanía. Se abre un espacio crucial para enfrentar el debate
Presidencial proponiendo un proyecto político para Chile que, sin dejarse
tentar por el estatismo ni por el individualismo, afiance la libertad y las
oportunidades para surgir. Y que sea distinto de aquel proyecto que planteará
la oposición que, muy probablemente, afligida por no dejar escapar votos, se
dejará seducir por los sectores que plantean su izquierdización y propondrá,
una vez más, la vieja receta del dirigismo estatal que más de una vez ha
ahogado la libertad en América Latina y empujado a la pobreza a sus habitantes.
El debate hay que aprovecharlo. Los frutos
pueden ser abundantes
Altos costos de Codelco,
por Gustavo Lagos.
Recientemente, Codelco aportó mayor información
respecto a sus costos, los que fueron 41% superiores en el primer semestre de
2012 respecto a igual período del 2011, superando el aumento de los costos de
la minería privada nacional.
Todas las compañías han aumentado sus costos
debido al envejecimiento natural de los yacimientos y al mayor costo de los
insumos. Lo que sigue batiendo récords es el aumento en el costo de energía: un
74% en Andina y un 110% en Teniente en el último año.
¿Son las razones de pérdida de competitividad
de Codelco una tendencia o algo puntual? ¿Qué medidas pueden mejorar la situación?
Lo que más afectó el resultado de Codelco fue
Chuquicamata, la que subió sus costos de operación en 73% en este período,
debido a una baja de 25% en su producción y a una reducción de 16% en su ley,
dejándola con exiguos US$ 400 millones en utilidades proyectadas para 2012,
respecto a US$ 1.200 millones del año pasado. La producción seguiría bajando en
años sucesivos, hasta cerrar el rajo por ahí por 2021. Mientras tanto,
Chuquicamata está con transfusión de mineral por correa transportadora desde
Radomiro Tomic (RT).
Esta mina de 98 años de edad está cobrando la
cuenta y no será hasta 2018 en que comience la explotación subterránea, una
cirugía mayor que ya está en ejecución y de la que escucharemos noticias
alentadoras. Las cirugías mayores de RT, Teniente y Andina también se están
realizando, y estarán concluidas en 2016, 2017 y 2020, respectivamente.
Codelco podría reducir sus costos a partir de
2013, y hasta 2015, gracias al aumento de la nueva producción que aportará la
Mina Ministro Hales y al creciente aporte de mineral de RT a Chuquicamata. Pero
sólo la conclusión exitosa de las cirugías debería retornar a esta compañía a
una posición competitiva de primera. No antes.
Mientras tanto, ¿qué se puede hacer, aparte de
rezar, para que no baje el precio del cobre? Esto último sería uno de los
peores escenarios para Chile, ya que habría que financiar la inversión en
períodos de vacas flacas, lo que nunca ocurrió en el pasado. Hay que trabajar
desde ahora para que esto no ocurra.
Este no es sólo un problema de dinero, sino que
de actitud, ya que impera una fiebre de riqueza en el cobre chileno que está claramente
reñida con la realidad actual.
Lo primero que hay que hacer en toda la
industria del cobre nacional es poner fin a los grandes bonos y aumentos de
sueldo. Recientemente, la mina Los Bronces -en parte perteneciente a Codelco-
otorgó bonos a cada uno de sus trabajadores por cerca de $ 18 millones. Andina
le siguió en semanas recientes con una negociación anticipada que representó
bonos de $ 15 millones en promedio por persona, lo que significa,
aproximadamente, un 15% de las utilidades esperadas en 2012 para esta división.
El Estado recaudará un tercio menos de
impuestos del cobre este año respecto a 2011 a causa de las menores utilidades
de las mineras. Es improbable que ello se revierta el próximo año. Por el mismo
motivo, la inversión futura será menor a la esperada. Pareciera que la fiesta
del cobre está llegando a su fin.
Gracias, Monseñor Sainz,
por Ernesto Videla Cifuentes.
Hace pocos días falleció en España el Arzobispo
Faustino Sainz Muñoz, último representante de Juan Pablo II en el proceso de
mediación papal en el diferendo austral chileno-argentino que permanecía vivo.
Personaje al que el pueblo chileno le debe enorme gratitud por su valiosa
participación en la solución de este diferendo.
Como expresión de reconocimiento a la labor
desarrollada por monseñor Faustino Sainz, el Gobierno chileno se hizo presente
en su sepelio a través de nuestro Embajador en España.
El mediodía del 28 de diciembre de 1978,
proveniente de Buenos Aires, arribó a Santiago el Cardenal Antonio Samoré, con
el en ese entonces joven Monseñor Faustino Sainz y el padre Fiorello Cavalli.
Venían en una misión de paz encomendada por Su Santidad. Su providencial
intervención había detenido el inicio de una acción bélica inminente y, con
ello, se suponía que se había impuesto la razón por sobre la fuerza. Sin
embargo haciendo uso extremo de su paciencia y prudencia, recién el 8 de enero
de 1979 Samoré logró que los Gobiernos de Chile y Argentina solicitaran la
mediación de la Santa Sede.
Con sabiduría, el Sumo Pontífice designó sus
representantes en el proceso que se iniciaba: el Cardenal Samoré y Monseñor
Sainz. Más tarde, como la mediación se prolongara por la falta de aceptación
argentina de su propuesta y la salud del primero se debilitara, incorporó al
colombiano Monseñor Gabriel Montalvo. Al fallecimiento del Cardenal, en febrero
de 1983, dejó en manos del Cardenal Agostino Casaroli la prosecución del
proceso hasta que finalizó el 2 de mayo de 1985.
Ha pasado mucho tiempo desde aquella época tan
dramática donde los chilenos nos sentimos tan cerca de perder la paz con
nuestro vecino, y que dejando de lado nuestra diferencias, aunamos voluntades
en torno al manejo responsable que hacía el Gobierno para que el entendimiento
imperara entre ambas naciones.
Estoy cierto que interpretando el sentir de los
integrantes de la representación chilena en la mediación papal, manifiesto el
pesar por la partida de Monseñor Faustino Sainz Muñoz, a unirse con quienes lo
precedieron en este viaje al encuentro con el Señor. De la misma manera me
asiste la convicción de que las generaciones que vivieron aquellos trágicos
tiempos, nos acompañarán en este reconocimiento emocionado hacia uno de los
artífices que nos permitió sortear dicha encrucijada con buen éxito.
La mediación Papal y su fruto, el Tratado de
Paz y Amistad de 1984, para Chile permanecerán en su historia no sólo como
expresiva manifestación del imperio de la razón, sino, en especial, como aviso
perenne de lo frágil que es la convivencia pacífica y, por lo mismo, la
necesidad que hay de forjarla día a día. El acuerdo alcanzado gracias a la guía
del ilustre mediador así lo reflejó, porque no sólo solucionó los complejos
problemas en disputa, sino que, además, fundó el futuro de ambas naciones en
dos pilares: un sistema de solución pacífica de controversias y la cooperación
económica e integración física. Ambas iniciativas acogidas por el mediador
encontraron en Monseñor Sainz a un laborioso constructor, que no desmayó ni
siquiera en los momentos más álgidos.
A pocos días de su partida, se reunirán Ministros,
Gobernadores e Intendentes de ambas naciones en el vecino país. Cómo no
recordar, entonces, como postrer homenaje a su memoria, el inciso segundo del
artículo 1° del mencionado Tratado: "Las Partes celebrarán reuniones
periódicas de consulta en las cuales examinarán especialmente todo hecho o
situación que sea susceptible de alterar la armonía entre ellas, procurando
evitar que una discrepancia de sus puntos de vista origine una controversia, y
sugerirán o adoptarán medidas concretas tendientes a mantener y afianzar las
buenas relaciones entre ambos países". En el artículo 12° las Partes
convinieron la creación de una Comisión Binacional de Cooperación Económica e
Integración Física, materias que serán tratadas en la mencionada reunión.
Urge pacto político por la energía.
Diversos estudios advierten con justa alarma
que la incidencia de la energía en los costos de producción de cobre se
duplicaría en los próximos ocho años. Eso posiblemente haría inviables varios
de los proyectos de inversión que se han anunciado para ese período, e
impactaría de manera directa al sector que ha tirado el carro de la economía
chilena en los últimos años. Esas previsiones corroboran la urgencia de buscar
y encontrar una solución a esa alza de costos y a la falta de una provisión
confiable de energía en el futuro, pues es un factor vital para el desarrollo
del país y para las posibilidades de entregar mejores condiciones de vida a sus
habitantes.
En síntesis, ocurre que del 15 al 20% que en la
actualidad representa la energía en los costos totales de la producción de cobre,
se pasaría a cifras entre 35 y 40%, como resultado de un aumento del precio de
la energía eléctrica para ese sector en el futuro. Y a esto se suma la
anunciada escasez de su provisión que todos los analistas presumen para la
segunda mitad de esta década, de no resolverse el problema de construcción de
nuevas centrales por razones ambientales, administrativas, Judiciales o
ideológicas que se observa presentemente. Asimismo, el problema de alto costo
de la energía se hace extensivo a otros sectores productivos, no tan vistosos
como la minería, pero que igualmente afectan las cifras de empleo, salarios y
crecimiento.
La paradoja -que otros países observan con
cierto asombro- es que los problemas de largo plazo que aquejan a la generación
de energía en Chile no son de carácter técnico, sino que provienen
principalmente de las dificultades que la instalación de nuevas capacidades de
generación han enfrentado en los últimos años, y en todas las tecnologías:
oposición de una parte de la ciudadanía a la hidroelectricidad en Aysén,
utilización de la Ley Lafquenche para oponerse a un proyecto de generación
eólica en Chiloé, Judicialización del proyecto térmico de Castilla en la III
Región, rechazo ambiental al proyecto térmico Punta Alcalde en esa misma Región,
por citar sólo algunos. A eso se deben agregar las dificultades para ampliar
las líneas de transmisión, por problemas para establecer de manera precisa los
planes correspondientes, y excesiva lentitud en los procesos administrativos de
expropiación, que impiden aprovechar de modo más eficiente la capacidad de
generación actual.
Todas estas dificultades se manifestarán con
fuerza durante la segunda mitad de esta década, es decir, golpearán al próximo Gobierno,
cualquiera él sea. Siendo así, resolverlas antes de que ese Gobierno se instale
no sólo concierne al interés nacional -que basta con creces por sí solo-, sino
también al interés político de ambas coaliciones que aspiran a encabezar esa Administración.
Eso implica ponerse de acuerdo para precisar legislativamente los alcances de
diversas normativas -aspectos técnicos de la Ley Ambiental, Convenio N° 169 de
la OIT y Ley Lafquenche, entre otras-, cuyas ambigüedades han permitido una
manipulación interpretativa sesgada en favor de la paralización de proyectos,
de modo que, sin vulnerar el consenso básico del país sobre el respeto al medio
ambiente y a los pueblos originarios, no admitan una utilización interesada en
contra del interés principal de generar riqueza en Chile, para mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes y aumentar la recaudación Fiscal con que
el Estado realiza su función.
Las condiciones están dadas para que, en lo que
resta de este Gobierno, y motivados por sus propios intereses políticos, ambas
coaliciones, lideradas desde el Ejecutivo, acometan esta tarea de Estado,
crucial para el futuro nacional. No hacerlo puede frustrar una vez más nuestras
posibilidades de alcanzar el desarrollo.
Shale gas (*), una oportunidad.
En la búsqueda de soluciones al problema
energético chileno, es indispensable atender a lo que está sucediendo en los
mercados mundiales de gas natural, marcados por la irrupción del shale gas . Es
simplemente gas natural, con la sola diferencia de que se extrae de una fuente
distinta de la convencional, que permanecía inexplotada hasta hace poco porque
comercialmente no era viable hacerlo. Ahora sí lo es, gracias a desarrollos
tecnológicos recientes, lo que ha elevado sustancialmente las proyecciones de
oferta, pues las reservas técnicamente recuperables de gas natural se elevan en
40% si junto con las convencionales se cuentan también las de shale .
EE.UU. lleva la delantera en shale gas, con las
mayores reservas del globo después de China, y es el país más activo en
exploración y explotación. Tal es la producción, que el precio doméstico se ha
desplomado (cayó de 8,9 a 2,6 dólares por millón de Btu entre 2008 y lo que va
de 2012), y se ha distanciado del precio al que se transa el gas natural en
otros mercados y de su principal sustituto, el petróleo. Si bien a Estados
Unidos podría convenirle priorizar su consumo interno (impulso a la economía,
menor dependencia del petróleo importado), la brecha de precios constituye un
incentivo evidente a exportar, y los proyectos de construcción y reconversión
de terminales sugieren que alguna parte del shale gas estadounidense terminará
siendo exportada como gas natural licuado (GNL), aunque sea aún aventurado
estimar cantidades, momentos y precios.
Hay aquí una innegable oportunidad para Chile.
El país necesita producir más electricidad, y la opción del gas natural -de
menor impacto ambiental que el carbón o el diésel- se vuelve particularmente
atractiva en este contexto de mayor oferta de GNL. Además, el país ya cuenta
con inversiones hundidas en centrales y redes que se construyeron pensando en
operarlas con gas argentino, y que podrían aprovecharse.
Por otra parte, la amplia historia de
relaciones comerciales y el Tratado de Libre Comercio entre ambos países juegan
a nuestro favor. El proceso de obtención de la licencia de exportación que
exige Estados Unidos es mucho más expedito cuando se trata de países con
tratado, y el conocimiento mutuo adquirido a través de los años puede facilitar
la negociación de los contratos de largo plazo bajo los cuales usualmente se
comercializa el GNL. Los diversos anuncios de proyectos de inversión en
terminales de regasificación y centrales de ciclo combinado sugieren que el
interés privado en Chile existe.
Ahora bien, para que ello incida finalmente en
los precios de la energía eléctrica -y por esa vía en la competitividad
internacional del país- se requerirían inversiones tales que hicieran que el
gas natural volviera a ser la tecnología de expansión del sistema, como lo fue
mientras hubo gas argentino. El Estado podría impulsar un movimiento en esa
dirección, coordinando a los distintos interesados y aglutinando demanda, como
lo hizo en su momento cuando lideró el primer proyecto de importación de GNL,
en Quintero.
(*) “Shale gas” significa en castellano “gas de esquisto” y
técnicamente se define como aquel que se halla principalmente alojado en zonas
rocosas bajo tierra y cuya explotación con la tecnología tradicional de
perforación y extracción es complicada. La
definición de esquisto es “grupo de rocas metamórficas”.
Críticas a encuestas electorales y correcciones
necesarias.
La extensa diferencia existente entre los
resultados en las elecciones Municipales del último domingo y las estimaciones
contenidas en los sondeos de opinión realizados previamente han motivado una
dura crítica a su utilidad para predecir los resultados con grados razonables
de confianza y certeza. Un primer aspecto que debe señalarse al respecto es que
esta discrepancia afectó a todas las encuestas, incluyendo las realizadas por
las propias colectividades políticas, el Gobierno y las publicadas por los medios
de comunicación, entre ellos, este diario. Esto habla de un problema
metodológico extendido, más que de errores sólo puntuales.
Sin perjuicio de los análisis más profundos que
deberán realizarse sobre el tema -y que nuestro medio ya se encuentra efectuando-,
un análisis preliminar permite identificar algunos factores que ayudan a
explicar las falencias predictivas. En primer lugar, los efectos que genera la
nueva realidad de inscripción automática y voto voluntario no fueron
correctamente dimensionados, ya que significaba no sólo un cambio en la base
para efectuar las estimaciones, sino también en el patrón de comportamiento,
que dejó obsoletas las muestras utilizadas anteriormente, al no contarse con
una experiencia histórica que permitiera predecir los electores que
concurrirían efectivamente a votar. Los sondeos previos hablaban de
abstenciones de entre un 20% y un 40%, probablemente porque a los encuestados
les resulta más “fácil” o “correcto”
declarar su participación, lo que dejó carentes de utilidad las preferencias
manifestadas por los consultados.
Un segundo factor es la incidencia que tiene la
menor confiabilidad de los teléfonos fijos -ampliamente utilizados por su
rapidez y menor costo frente a las encuestas presenciales- como medio para contar
con una muestra representativa de los ciudadanos, por la creciente penetración
de la telefonía celular y por la dificultad por identificar a los encuestados
con un sitio o candidatos determinados. En la última elección, además, una
porción relevante de las personas votaron en lugares diferentes a aquellos en
donde residen y tienen su teléfono fijo.
Es importante recordar que los sondeos de
opinión sólo son una estimación de las preferencias en un momento determinado y
que, además, enfrentan limitaciones para predecir con exactitud los resultados,
como ha sido largamente advertido por los expertos de la ciencia estadística. A
pesar de ello, esa estimación de las preferencias es la que ha permitido a este
diario identificar, por ejemplo, el surgimiento de opciones Presidenciales, Parlamentarias
o Alcaldicias que para la opinión pública resultaban difíciles de considerar,
lo que ciertamente ha sido en cada oportunidad un aporte al debate público.
Sin embargo, los profundos cambios generados en
el proceso electoral chileno deben ser analizados con detención para introducir
modificaciones en la metodología utilizada y en el tipo de conclusiones que
puede extraerse de los sondeos, a fin de recuperar la confianza en la
información que pueden proporcionar. Tal como ya ha ocurrido en oportunidades
anteriores -por ejemplo, el fracaso de las “exit polls” en la elección Parlamentaria
de 1994, que significó prescindir definitivamente de este instrumento en
Chile-, este proceso electoral deja lecciones para quienes realizan los sondeos
de opinión y para quienes los utilizamos como fuentes de información.
Acusaciones contra Comisión de Árbitros.
Se han conocido denuncias sobre presuntas
irregularidades en la forma en que la Comisión de Árbitros de la ANFP designaba
a los Jueces para dirigir los partidos del fútbol profesional chileno,
principalmente de la primera B. Las acusaciones, realizadas por tres de cinco
árbitros que recientemente fueron despedidos por ese organismo, apuntan a tres
directivos de la entidad arbitral, a quienes se les atribuyen malas prácticas
en el mecanismo de nominación de los réferi durante el 2008 y el 2010. Incluso,
un Juez en ejercicio señaló que, en ocasiones, “había que pagar por las
designaciones” y que muchos de los nombramientos se definían en un “club de
póquer” organizado por uno de los miembros de la comisión, encuentros que
habrían frecuentado siete árbitros que están vigentes.
A pesar de que no se han entregado antecedentes
concretos que permitan constatar las anomalías expuestas, los hechos
denunciados son graves y ameritan una inmediata investigación por parte de la
ANFP. El Presidente de la institución anunció un sumario interno para
investigar lo ocurrido y determinar la veracidad de las imputaciones, a la vez
que suspendió -mientras dura la investigación- al principal acusado que
actualmente se desempeña en el programa de formación de árbitros.
En los últimos años se han desplegado esfuerzos
para institucionalizar esta actividad, entre los que cabe mencionar una
normativa actualizada, la creación de sociedades anónimas que han asumido la
administración de varios clubes, el mejoramiento de la infraestructura
deportiva y una estrategia para evitar la violencia en los estadios. Uno de los
elementos sobre los que se basa el buen funcionamiento de esta actividad es la
transparencia de la competencia, aspecto que queda en entredicho cuando existen
cuestionamientos al cuerpo arbitral. De ahí que la investigación anunciada
resulta oportuna y deba llevarse con rapidez a fin de despejar el alcance de
estas denuncias.
El triunfo de Obama.
Aunque, avanzado anoche el recuento de cerca de
100 millones de votos populares, pero faltando alrededor de otros 20 por
computar, el candidato republicano Mitt Romney mantenía en ellos una muy leve
mayoría, ya el actual Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había
sobrepasado el límite de 270 electores que le aseguraba la reelección. No era
la primera vez que el peculiar sistema electoral norteamericano permitía esa
contradicción dada por el respeto a la representación asignada a cada Estado Federal.
El curso de las horas, sin embargo, mostró que también en el voto popular
terminaba imponiéndose el Mandatario, en una contienda cuyos resultados de
algún modo afectan al mundo entero.
Lo estrecho de aquellas cifras preliminares se
corresponde con el carácter de ésta, una de las elecciones presidenciales más
disputadas y en que el altibajo de los pronósticos de las encuestas se prolongó
hasta el último día, situación que permitió a algunos atribuir incluso a la
acertada reacción de Obama frente a los recientes daños del huracán Sandy un
impulso final decisivo para su victoria. Con una mayor base en la profunda
división que ha venido sustituyendo los antiguos consensos ciudadanos básicos,
destacan en este caso otros elementos. Por una parte, la crisis económica y las
muy distintas propuestas de ambos sectores partidistas para superarla, y por
otra, la evolución de una campaña (muy costosa en su financiamiento y con duros
ataques personales) que comenzó moderada al dirigirse a los votantes menos
comprometidos que podían inclinar la balanza, pero terminó apelando a las
posiciones extremas de cada bando.
Todo muestra a favor de Obama a las enormes
minorías afroamericana e hispana, pese en relación a esta última a que él no
cumplió la promesa de una reforma favorable a los inmigrantes (aunque sí hizo
posible regularizar los estudios de jóvenes ilegales), y a gran parte de las
mujeres solteras, que se sienten afectadas en ciertos derechos que invocan por
los criterios valóricos que ha defendido el candidato republicano, en especial
respecto al aborto. Cabe observar que el creciente peso de la población hispana
no se refleja en el silencio de ambos oponentes respecto de las relaciones con
América Latina, no obstante la importancia reconocida a otros desafíos
externos, como el amenazante porvenir económico europeo, los conflictos del
Medio Oriente y el nuevo rol mundial de China.
Hacia el futuro el panorama de Estados Unidos
sigue siendo tempestuoso. Es verdad que los escasos pero significativos avances
de la economía le dieron “otros cuatro años” a Obama para cumplir su meta de
corregir los males de que culpa a su antecesor, pero el desempleo sigue muy
alto y continúa pendiente el desafío del “precipicio Fiscal” a breve plazo. En
el Congreso se mantuvo la mayoría demócrata en el Senado y también la
republicana en la Cámara de Representantes, lo que obliga a llegar a acuerdos
nada fáciles. La esperanza radica en la tendencia hacia la moderación que suele
darse en ambos lados tras la violencia electoral y en la real necesidad de
hallar una salida a la ya muy larga crisis que el país ha vivido y que afecta
al conjunto de sus ciudadanos y no sólo a la mitad que emitió su voto.
Unas cartas
muy interesantes.
Señor Director:
Actitud cívica.
Si votar fuese obligatorio, pero voluntaria la
previa inscripción en el Registro Electoral, nada cambiaría. Si la inscripción
fuese obligatoria y votar también, sonaría un poquito antidemocrático. Así las
cosas, la abstención seguirá triunfando por mayoría absoluta. Sobran
reglamentos, falta actitud cívica.
Federico Gana Johnson.
Señor Director:
Última escultura.
Con profundo pesar hemos conocido la noticia
del fallecimiento del distinguido escultor y Diplomático don Galvarino Ponce.
Inició su vida pública en la Escuela Militar, donde llegó al grado de Capitán,
desde la cual, acatando los deseos del Presidente de la República don Gabriel
González Videla, partió a Europa en busca de un doctorado en escultura en
Italia.
Su obra es vastísima. Recordemos algunas de
ellas: el monumento ecuestre a O'Higgins y San Martín, ubicado en la entrada
del Templo Votivo de Maipú; el del Alcalde Patricio Mekis, frente al Teatro
Municipal; el del Cardenal Caro, frente a la entrada de la Catedral; el de don
Ambrosio O'Higgins, padre de nuestro Libertador, que se encuentra en la plaza
de San José de Maipo, ciudad que él fundó.
Entre las últimas creaciones del escultor Ponce
está la que realizó para Monseñor Carlos Casanueva, ubicada en la Alameda
frente a la Universidad Católica.
Innumerables son las obras realizadas por este
artista. A los 93 años, al momento de su muerte, formaba parte de una familia
con una esposa que lo apoyaba, con hijos, nietos y parientes colaterales.
Me llamó por teléfono horas antes de su muerte
para informarme que había modelado en bronce una cabeza de Sergio Livingstone,
la cual seguramente será inaugurada en el estadio de la Universidad Católica.
Germán Becker Ureta.
Señor Director:
Defensa de una sociedad libre.
En Chile tenemos las bases institucionales
propias de una sociedad libre. Dicha sociedad se caracteriza -en su concepto
teórico- por permitir a las personas desarrollar libremente sus capacidades, en
un marco de libertad, acompañada por la responsabilidad individual.
Dicho marco se exterioriza en el desarrollo de
una sociedad civil fuerte, en una economía libre, que permite la manifestación
de la creatividad humana, en libertad política y en libertad de las personas
para tomar sus propias decisiones, para guiar sus vidas y el desarrollo de sus
familias.
Cuando
fuertes voces, provenientes tanto de la centro derecha -que se dice afín al
“modelo” de sociedad libre- como de la izquierda, critican la moralidad del
“modelo”, sus defensores debemos dar respuesta clara, teniendo en cuenta los
beneficios para Chile que se han logrado gracias a él.
Pero no podemos simplemente quedarnos en el
conformismo: quienes defendemos la libertad, además debemos dar lucha contra el
relativismo ético, puesto que no sólo se trata de defender la libertad, sino
que en el marco de una sociedad de la libertad, la gente pueda tomar decisiones
correctas.
La lucha
contra el relativismo ético sólo se logra desde la base del derecho natural. En
Chile debemos retornar y potenciar el valor de la dignidad humana correctamente
entendida, como única forma de demostrar que el hombre es uno y que está
llamado al bien, el cual no se logra realizando cualquier acción, sino que
aquellas que de verdad conducen a él. Para ello, necesitamos intelectuales y
políticos que sin caer en prejuicios hacia la libertad, luchen contra el relativismo
ético y, a la vez, defiendan la institucionalidad de la libertad.
Juan Ignacio Lagos S., Estudiante Derecho UC.
Señor Director:
Providencia y el 11 de Septiembre.
El lector Boris Marinkovic estima que no se
requiere plebiscito para el “cambio” de
nombre de la avenida, sino restaurarle su nombre original. Más allá de tener
razón legal o no, situación que dudo, quisiera agregar que mi propuesta está
basada en el discurso de la señora Errázuriz, en el sentido de que “ahora” se
va a considerar la voz de todos y se consultarán las medidas que se tomen para
la Comuna, dado que el nombre ya está en la memoria del usuario. Si la futura Alcaldesa
es consecuente con sus promesas, debería realizar la consulta ciudadana. No
hacerlo, además de no cumplir con lo prometido, demostraría temor a perder.
Sería importante que ella se pronuncie al respecto.
En cuanto a que la dictadura, sin ninguna
consulta, cambió arbitrariamente el nombre de la avenida, debo recordarle que
también cambió el destino del país, hoy líder en Latinoamérica, permitiendo,
entre otras cosas, que podamos tener este intercambio epistolar.
Vicente López-Claro.