martes, 18 de diciembre de 2012

Imágenes informativas, temas controversiales....



Tomás González recibió ayer un merecido ‘’Premio Nacional de
Deportes’’ 2012 tras su gran actuación en los Juegos Olímpicos
de Londres, certamen en el que consiguió el cuarto lugar en las
especialidades de suelo y salto.




El Gobierno envió ayer al Congreso el proyecto de Ley que convierte
al programa "Elige Vivir Sano" en una política de Estado con
financiamiento público, el que dependerá de la Subsecretaría de
Servicios Especiales del Ministerio de Desarrollo Social.




La molestia generada por el manejo del cambio de Ministro de
Justicia provocó  la renuncia de Carlos Larraín a la Presidencia
de Renovación Nacional (RN), dirigentes intentan que revierta
su determinación y hacen gestiones para que cambie de opinión.




Creemos que la renuncia de Teodoro Ribera al cargo de Ministro
de Justicia, en el que realizó una gran labor, es una mala noticia
para Chile, que por acusaciones infundadas pierde un Secretario
de Estado de lujo que fue mediáticamente ejecutado.




4 meses para profundizar la investigación que lleva adelante el
Ministerio Público por las responsabilidades en las muertes de
156 personas y la desaparición de otras 25, tras la fallida alerta
de tsunami del 27 de febrero de 2010. Abogado pide formalización
de Bachelet.




Elías Figueroa fue nombrado Embajador de Porto Alegre para el
Mundial 2014, el ex Capitán de la selección chilena será el único
extranjero que desempeñará ese rol dentro de todas las sedes
de la cita planetaria del fútbol.




La Canciller alemana, Angela Merkel, advirtió del alto costo de
mantener el Estado de bienestar social en Europa, indicando
que para sobrevivir a la globalización, el continente debe
invertir más en investigación y educación, además de hacer
reforma tributaria y laboral.




Hombres ganan un 16% más que las mujeres por empleos similares
en países de la OCDE, según un informe de la entidad, el riesgo de las
mujeres de ser pobres al llegar a la tercera edad es 50% superior al de
los hombres.





Tikal, ciudad histórica maya, tratará de subsistir un show de
Televisión en vivo, conciertos, rituales, alcohol, luces y 10 mil personas
serán algunas de las cosas que la flora, fauna y sitios arqueológicos del
parque soportarán por 24 horas, efecto podría ser irreversible.
 







Newtown: ¿Más cerca de lo que pensamos?,
por Cristina Bitar.


Una nueva tragedia golpea a Estados Unidos. Otra vez una persona desquiciada y armada asesina a un grupo enorme de inocentes, pero ahora el dolor es aún mayor. Lo incomprensible supera todo lo imaginable, pues la inmensa mayoría de las víctimas eran niños de menos de 10 años. Lamentablemente, este caso, aunque especialmente horroroso, no es un hecho aislado. Desde hace varios años se vienen repitiendo hechos semejantes, en que una o dos personas, casi siempre muy jóvenes, irrumpen en una escuela u otro lugar semejante disparando y matando por doquier.



En alguna parte hay que buscar la explicación y claramente no se trata sólo de restringir el acceso a las armas de fuego. Efectivamente, no es razonable que en una sociedad se puedan adquirir libremente armas de alto poder letal como si se comprara una herramienta en la ferretería, pero ésa no es la única causa de estas tragedias; es sólo un factor que hace más fácil su ocurrencia. Creo que los chilenos debiéramos mirar este tipo de tragedias como algo que puede estar más cerca de lo que pensamos. La sociedad norteamericana, por la que siento enorme afecto y admiración, tiene grandes valores, pero también algunas características negativas que, de alguna manera, comienzan a verse entre nosotros.



Especialmente me refiero al valor social del éxito, en un medio ambiente altamente competitivo. En Estados Unidos hoy hay un mayor respeto por las minorías, es cada vez más fuerte el reproche social a cualquier forma de discriminación racial o a minorías sexuales o religiosas. Pero no existe el mismo respeto a la diferencia cuando ella está dada por el carácter, por el aspecto físico o por las cualidades intelectuales. Allí los grupos suelen ser implacables. ¡Ay de los llamados “nerds” en un mundo en que todo se mide en función de la belleza y el éxito! Algo tan sano y deseable como el deporte puede llegar a transformarse en una pesadilla para un niño que no tiene condiciones y que se encuentra en un colegio que valora altamente el liderazgo en esa actividad.



Si entre nosotros hay niños que llegan a quitarse su propia vida ante la incapacidad para soportar la agresión del medio en el que viven, la verdad es que no creo que estemos tan lejos de que algún adolescente en esa circunstancia opte por el camino de atacar antes a los agresores, viendo como tales a toda una comunidad.



Cada vez más entendemos nuestro país como una sociedad individualista y menos como una comunidad de personas que comparten un proyecto de vida común. En el proceso de reclamar contra los abusos, o de expresar la rabia, muchos no miran el daño que se genera a su entorno. ¿Qué tan lejos está un encapuchado con una molotov en la mano de este tipo de crímenes? ¿La diferencia es simplemente el calibre del arma que tiene en sus manos?



El polémico George Carlin escribió: “Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la Luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino”. Ojalá pronto seamos un país desarrollado, pero no a costa de la felicidad y la humanidad.



Sernac,
por Adolfo Ibáñez.


Las personas están participando crecientemente en la vida política, aunque en las elecciones voten menos. Actuando directamente, a través de redes sociales o de agrupamientos espontáneos y diversos, se hacen presentes con una frecuencia y una insistencia desconocida hasta ahora. De aquí la importancia que ha ido tomando el Servicio Nacional del Consumidor. Numerosas situaciones, de las cuales la de La Polar ha sido la más importante por el número de afectados y por la complejidad del problema, le han ido dando una trascendencia notable para canalizar la participación ciudadana.



Su labor se ha planteado como la defensa de los derechos "del consumidor". En realidad, se debe decir "los consumidores", pues en singular es una expresión del estructuralismo socialista que transforma a las personas en entelequias. Sin embargo, su misión no debe identificarse con un grupo determinado en oposición a otros, como serían en este caso las empresas productoras o proveedoras de bienes y servicios, que son la contraparte de los consumidores. Porque la misión del Estado no consiste en defender a unos de otros, como si se tratara de una lucha de clases: planteamiento erróneo y fracasado que esterilizó anteriormente los esfuerzos del país, empobreciéndolo.



La misión del Sernac no puede ser otra que velar por la rectitud de todos al participar en el mercado. Atributos esenciales de éste son la transparencia, la libertad, la información y la buena fe. Cuando algún consumidor falta a ellas, normalmente es acusado ante un tribunal como delincuente. De aquí que se subentienda que otro organismo debería observar el buen comportamiento de las empresas.



Custodiar al mercado no significa aumentar las regulaciones debido a la presión de casos bullados. Ya se sabe que éstas afectan la libre competencia, por cuanto significan barreras de entrada que limitan la cantidad de partícipes y que, además, entorpecen gravemente la vida de las empresas pequeñas. Esto último disminuye la competencia e incrementa la tentación de acuerdos oscuros con diversos niveles de Autoridades: una gran posibilidad para los que pretenden burlar al mercado.



El hecho de que el Sernac deba concurrir a los Tribunales de Justicia lo diferencia claramente de las Superintendencias, que configuran un sistema judicial-administrativo que no cuadra bien con la división de poderes de la democracia. El objetivo final es que empresas y consumidores participen y aporten lo que les es propio para beneficio del país.



Sesgos del Instituto de DD.HH.


Es necesario que con fondos públicos se mantenga un organismo como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, encargado de velar por el respeto de los derechos civiles en el contexto de la convivencia democrática. Ningún sistema de Gobierno asegura que no se cometan abusos, y los derechos humanos están a salvo simplemente porque la conducta de los funcionarios Estatales se encuentre amparada por Leyes aprobadas en el Congreso. Una actuación concreta, o incluso la misma Ley, podría ser violatoria de los derechos humanos o presentar aspectos o dimensiones que lo sean.



Sin embargo, en muchos asuntos vinculados a la definición de un derecho civil o a su ejercicio existen zonas de incertidumbre. Así, hay colisiones de derechos, o materias en que existen diversas opiniones legítimas, o discrepancias sobre cuestiones de hecho que inciden en la afectación de un derecho -como, por ejemplo, si una situación de tumulto era lo suficientemente crítica como para que las fuerzas de orden utilizaran determinados medios disuasivos.



Por eso, un organismo como el Instituto Nacional de DD.HH. debería limitar sus denuncias y críticas -no su trabajo- a los casos no controvertidos, que son la mayoría, en los que nuestra sociedad no está a la altura del respeto de la dignidad de las personas y sus derechos. En cambio, se daña la credibilidad de la institución cuando se procede a denunciar casos altamente polémicos y se afirma, por ejemplo, como ha hecho recientemente su Director, que la Ley Antiterrorista "se ha aplicado solamente en relación con dirigentes mapuches que reivindican legítimamente restitución de tierras, y a una disidencia anarquista". Este tipo de juicios está dirigido sólo a una parte del país, pues deja de lado, por ejemplo, el sufrimiento de quienes han padecido los atentados de los activistas mapuches, y también la idea, mucho más generalizada, de que no existen tierras que restituir y que los mapuches no son ciudadanos de una categoría diferente del resto de los chilenos. Así, ese Instituto está realizando afirmaciones que polarizan a los chilenos, en vez de moverlos a todos a que presten más atención a posibles afectaciones de los derechos en democracia, y a actuar en consecuencia.



Si el Instituto Nacional de Derechos Humanos no ha logrado consolidarse como lo que debería ser -un bastión en la protección de los derechos civiles reconocido por todos los ciudadanos-, eso se debe en parte a la manifiesta ideologización de la imagen que, con mayor o menor intencionalidad, ha proyectado hasta ahora, la que se ha visto confirmada en los últimos días.



Nota de la Redacción:
Coincidimos con la necesidad de que exista un organismo que vele por los derechos ciudadanos, pero creemos que el INDDH no cumple esa función por tener una mirada sesgada e ideologizada que solo se preocupa de los derechos de un sector del país.



Para que la labor del Instituto Nacional de Derechos Humanos fuese fecunda se le tendría que quitar sus inclinaciones políticas y a falsear las situaciones a la conveniencia izquierdista para dedicarlo a proteger los derechos de todos los ciudadanos.



Riesgos subyacentes para la economía chilena.


La medicióndel Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre mostró un crecimiento en 12 meses de 6,7%. Esto indica que 2012 terminaría con un crecimiento, eventualmente, sobre 5,5%, y que la economía chilena habría estado creciendo en torno a 6% anual, en promedio, en los tres últimos años. Esto es un muy buen desempeño en un período de problemas en el mundo desarrollado. Más allá de esta positiva impresión, sin embargo, las cifras no deben interpretarse como evidencia de una economía libre de riesgos y con su crecimiento asegurado.



Desde luego, hay condiciones básicas que sí son tranquilizadoras, y que diferencian radicalmente a Chile de muchos otros países. El sector público, en términos netos, tiene activos y no pasivos, lo que le da un amplio margen de maniobra para evitar situaciones críticas. Esta realidad, sin embargo, puede diluirse si no se corrigen tendencias al gasto público que no son sostenibles. En el Informe de Finanzas Públicas que acompañó la reciente discusión presupuestaria se presentó una visión optimista sobre la sostenibilidad de las tendencias en gasto público. Pero esa visión descansaba en una discutible expectativa de crecimiento económico sobre 5% por año, y de ingresos Fiscales en línea con esos ingresos, en circunstancias que el alza de costos en la producción de cobre permite suponer que esa parte de los ingresos Fiscales no va a crecer con el PIB. Mientras tanto, hay tendencias claras hacia un nivel creciente del gasto fiscal.



No hay crecimiento económico asegurado hacia el mediano plazo. Por una parte, las cifras de una década muestran un estancamiento en la productividad. Luego, existen amenazas concretas, como la  que deriva de haber puesto la estructura tributaria en el centro del debate político en el país, lo que va a afectar la inversión. Está también el grave riesgo que representan los actuales cuestionamientos al desarrollo de fuentes energéticas eficientes, que elevan el costo de la energía. Tampoco se ha avanzado en reformar el mercado laboral, lo que limita el mejor aprovechamiento de los recursos humanos nacionales, con negativas consecuencias económicas y sociales.



Pero junto a las consideraciones de fondo sobre riesgos para el crecimiento de Chile, es necesario precisar que tampoco el corto plazo está asegurado, como muestra una lectura adecuada del crecimiento de 6,7% en octubre. Mirando los datos del Imacec de los últimos tres meses, corregidos por estacionalidad y días trabajados, la indicación es de desaceleración de la economía en el trimestre agosto octubre, tal que de no ser por la volatilidad de las cifras, -que puede hacer que esta indicación se revierta-, llevaría a anticipar un desempeño pobre para 2013. A esto debe agregarse que se está desarrollando un exceso de gasto en la economía, si bien éste aún parece reflejar un repunte de la inversión, lo que lo hace menos preocupante.



En definitiva, sin desconocer fortalezas en nuestra economía ni desmerecer su buen desempeño reciente, lo prudente es fortalecer su potencial de crecimiento, dando ahora gran prioridad al perfeccionamiento de los mercados, a destrabar el problema energético y a reflejar con más fuerza consideraciones de largo plazo en la política Fiscal.



Renuncia del Ministro Ribera.


Ya en el comentario político del viernes último nos referíamos a la delicada situación del Ministro de Justicia, que hoy ha significado su alejamiento del cargo que desempeñaba. Tal como entonces lo señalamos, pese a que no se haya acreditado un beneficio ilícito para los centros de enseñanza superior que él ha dirigido o que su familia posee intereses económicos, derivado de sus relaciones con Eugenio Díaz, el ex Presidente dela Comisión Nacional de Acreditación hoy formalizado por diversos delitos, las sospechas levantadas en su contra dañaron su imagen y la del Gobierno, y su propia reacción frente a ellas forzó al Presidente Piñera a prescindir de su colaboración.



Teodoro Ribera ha sido un excelente Ministro de Justicia, con una dedicación notable a las múltiples tareas de esa cartera, desde las reformas legislativas a la solución de los graves problemas carcelarios a que hace poco nos referimos. No obstante la inocencia que proclama en este caso y que hasta ahora no ha sido legalmente desvirtuada en el ámbito penal, resultó afectado por un desafío que no es nuevo en esta Administración: el de los conflictos de interés. Se trata de un asunto característico de la vida pública, sobre todo cuando sus actores han desarrollado actividades diversas donde sus intereses personales pueden entrar en colisión con los de la comunidad o del Estado.



Sin embargo, como lo ha manifestado en estos días el Presidente de Transparencia Internacional, lo que importa no es que ese conflicto exista, sino cómo se resuelve, y aquí el ex Ministro no fue suficientemente claro en sus sucesivas versiones de los hechos y se equivocó en sus juicios al minimizar su importancia y sostener que, con estas exigencias éticas, sólo un indigente o un profesional de la política podría ser parte del servicio público. Por el contrario, la experiencia en distintos aspectos de la realidad social es un valor apreciable para un político, siempre que en sus decisiones sepa separar el beneficio propio del bien común, sea renunciando anticipadamente a esa dualidad o absteniéndose de intervenir en el caso concreto de que se trate, y comprendiendo que las mayores responsabilidades públicas suponen un estándar ético por encima de lo que exige la Ley.



La presencia en este período de numerosos altos funcionarios con amplia trayectoria en el sector privado, que ha constituido un valioso aporte a la clase política, naturalmente aumentó la frecuencia de este tipo de conflictos, y si bien la oposición ha convertido esto, a veces sin mayor justificación, en uno de sus caballitos de batalla, es cierto que en el oficialismo el aprendizaje ha sido lento y, como lo muestra este episodio, aún no termina. En este período, las denuncias de corrupción han tenido respuesta más rápida y eficiente que en etapas anteriores, pero aun así parece conveniente revisar la normativa correspondiente cuando ella —como en el caso de la Comisión Nacional de Acreditación— facilita que se den estas disyuntivas, pues si es clara, como en el Sernac, donde expresamente se establece la abstención personal en caso de conflicto, éste es fácil de evitar. Más importante todavía es que se apruebe la ley de fideicomisos, pendiente en el Congreso, que se anticipa a resolver las situaciones de mayor complicación.



Nueva agenda pro inversión.


El Ministerio de Economía dio a conocer la Agenda Pro Inversión y Competitividad, documento que contiene 20 medidas referidas a recursos hídricos, energía, minería y evaluación ambiental. Se trata de una iniciativa valiosa, que continúa la agenda pro inversión puesta en marcha a comienzos de la actual Administración, pero que requiere ser complementada con otras medidas más de fondo para resolver los problemas a los que apunta corregir.



El diagnóstico sobre el cual se estructura el documento indica que se buscan soluciones concretas a las dificultades que enfrentan las empresas en Chile, como el alto costo de la energía, la incertidumbre jurídica en la tramitación de proyectos y las trabas burocráticas. Se trata de problemas objetivos que han entrabado proyectos de inversión, lo que resulta perjudicial para el país, al restar posibilidades de mayor crecimiento y generación de empleo. Varias de las iniciativas planteadas deberían ser motivo de una tramitación expedita, aunque otras podrían requerir un mayor grado de discusión, como la que busca impedir las solicitudes especulativas de agua. Otras de las medidas se refieren a aspectos de largo alcance, como la necesidad de agilizar los plazos de tramitación de las concesiones mineras o la creación de una unidad especializada de apoyo para la evaluación de proyectos de gran complejidad.



Es altamente positivo que desde el propio Gobierno se reconozca la necesidad de contribuir a despejar la incertidumbre jurídica, lo que ha sido especialmente evidente en materia de inversiones mineras y de energía. Las propuestas contenidas en esta nueva agenda avanzan en esa dirección, pero es necesario que se produzcan compromisos políticos que reflejen la voluntad de impulsar aquellas iniciativas relevantes para el país, como también la necesidad de que los Tribunales de justicia acoten su actuar al ámbito estrictamente jurídico, sin entrar a resolver cuestiones técnicas.



Evolución Política: ¿amenaza u oportunidad?


El ex titular de Mideplan y ex Secretario de Aldeas y Campamentos, Felipe Kast, ha lanzado un movimiento independiente de centroderecha denominado "Evolución Política", con miras a participar en las primarias para Parlamentarios del próximo año. Kast informó que este movimiento posee tres ejes centrales: valoración de la diversidad, el afán de justicia social e igualdad, y el localismo. Aunque hasta ahora sólo aparecen públicamente como candidatos el propio Kast y el ex Intendente de la Región de Los Lagos Juan Sebastián Montes, el objetivo es que se sumen quienes no se sienten suficientemente identificados con los actuales partidos de la Coalición por el Cambio y quieren participar en las elecciones Parlamentarias -al menos unas 50 personas más-. Además, el movimiento sostiene contar con el respaldo de diversos personajes políticos nacionales y regionales.



En un cuadro nacional en el que la oferta política ha estado monopolizada por ciertos rostros y corrientes políticas, y el desinterés en ella ha ido quedando crecientemente de manifiesto en las encuestas, es interesante y normal que una nueva generación quiera abordar el servicio público con iniciativas independientes, que pueden aumentar la representatividad y cercanía de la clase política con la ciudadanía. Asimismo, es considerable el reto que tiene por delante este nuevo movimiento, que ha de abrirse espacio dentro de un sistema político que se ha mostrado reacio a cambios mayores, como el de limitar la reelección indefinida. Su eventual éxito sería una señal de que es posible incorporarse desde una posición independiente, sin necesidad de reemplazar todo el sistema de Gobernabilidad vigente.



Con todo, el desafío mayor lo enfrenta la propia Coalición por el Cambio. Para sus partidos se da la paradoja de que, por una parte, se benefician al incorporar a sus primarias a candidatos independientes capaces de atraer votantes indecisos, que pueden reconectarse con los principios y valores de centroderecha. Pero, por otra, algunos de sus miembros históricos ven amenazados su poder y posibilidades de reelección. Por tanto, al tiempo que este nuevo movimiento aumentaría la oferta política de la Coalición y su capacidad de conquistar nuevos votos, también abre el interrogante de definir cómo se abrirá espacio a estos candidatos para competir desde su propia identidad. Todo ello es hoy posible por el mecanismo de primarias.



Acreditación universitaria y Freirina.


El escándalo de las acreditaciones universitarias y el caso de la planta de cerdos de Freirina son ejemplos de las contradicciones con que Chile enfrenta su desarrollo como país. Desde hace 20 años, la educación superior se multiplicó varias veces, otorgando oportunidades desconocidas a miles de jóvenes gracias al emprendimiento privado. Este debía ser sin lucro en la educación, pero permitía -y todavía no prohíbe- explotar el negocio conexo del suministro de infraestructura; o sea, el mercado operó y bien. Como desconfiamos de éste, se dijo que era necesario que el Estado cautelara la calidad, estableciendo una acreditación de los establecimientos como condición para que los postulantes accedan a financiamiento, sin el cual no podían estudiar. Cuando lo que define una comisión es sinónimo de calidad y eso asigna las platas de Moya, aumenta el riesgo de corrupción. Y así fue.



Además, se satanizó el mercado en la educación superior; tanto, que ya hablamos del inexistente delito de lucro y tenemos fiscales “anti lucro”. Así, ya no es posible la solución que el mercado había provisto en casos anteriores, que sólo favoreció a los afectados: una cartera de estudiantes y la infraestructura instalada tienen un valor, de modo que siempre hubo otros planteles dispuestos a absorber a los que fracasaron. Ahora, en la nueva realidad, nadie se atrevería a hacerlo. Falló el Estado supuestamente infalible y se ató de manos al mercado. Miles de alumnos en la incertidumbre.



La pestilencia de una planta de cerdos mal manejada hace que se demande una acción enérgica del Estado: cerrarla definitivamente. Ya nos recordó la Ministro del Trabajo que la autorización la dio el Estado sin ser muy enérgico en los requerimientos. Es cierto que la empresa perdió el control y la fetidez no dio para más, pero ha hecho esfuerzos e invertido millones para corregir y reactivar un proyecto significativo para el futuro de la Región. Debiera llevarse adelante, siempre que se demuestre que no volverá el hedor. Pero grupos radicalizados no aceptan nada; tampoco un proyecto termoeléctrico en la zona muy necesario, aunque se le puso la condición de disminuir el nivel actual de emisiones en ella. El desarrollo local y nacional, según parece, se logrará por arte de magia.



Un dirigente gremial acusó una preocupante intolerancia al progreso. La preocupación vale, pero no el concepto. El chileno, además de quejarse, está gozando “a full” del progreso: todos compran, viajan y se dejan caer como enjambres en los malls. Más que intolerancia, es incoherencia: todos quieren encender sus variados aparatos electrónicos, pero no que haya centrales eléctricas; quieren consumir y que les saquen prestamente la basura que producen, pero que los basurales estén en el limbo; quieren más delincuentes presos, pero no cárceles cerca.



Es el Chile contradictorio, que goza del modelo y se beneficia de él, pero no acepta sus reglas; que exige, pero no está dispuesto a pagar costos. Los problemas, que los resuelva otro. Es el resultado de años en que la política sólo consistió en regalonear al ciudadano; nada de mencionar sacrificio, costos, coherencia o deberes. Como con los cerdos, no es el modelo, sino cómo se dio el afrecho.



Crisis poblacional en Rusia.


En las últimas dos décadas, cada año, con excepción de 1993 y 2010, han muerto más rusos que cuantos nacieron. En 1992, la población era de 148,6 millones de personas; en 2010, esa cifra cayó a 141,9 millones. Las bajas tasas de natalidad no son asunto sorprendente en los países desarrollados (en EE.UU., por ejemplo, es de 1,9 hijos por mujer), y Rusia no tendría por qué mantenerse ajena a ese fenómeno. Entre 1987 y 1993, los nacimientos cayeron de 2,5 millones a 1,4 millones, y a 1,2 millones en 1999, con un leve repunte en los años siguientes, según Nicholas Eberstadt, en un artículo publicado en " Foreign Affairs ". La tasa de fertilidad de las rusas es baja, 1,6 hijos por madre, insuficiente para estabilizar la población en el largo plazo, especialmente por la alta tasa de mortalidad en ese país, con una expectativa de vida de 64,3 años para los hombres y de 76,1 para las mujeres.



Esta baja expectativa de vida tiene dos causas principales: la mala salud y la altísima tasa de muertes por acciones violentas. En su estudio, Eberstadt asegura que la situación de Rusia es equiparable con países del Tercer Mundo, y da como ejemplo que, en 2009, la expectativa de vida de un ruso de 15 años era menor que la de su par en Bangladesh, Eritrea o Níger, y que la de un ruso adulto era menor que la de su equivalente en Botswana, Ruanda o Sudán. En el caso de las mujeres, la tasa de mortalidad equivale a la de las bolivianas, un vuelco dramático, pues 20 años antes la tasa para las rusas era 45% más baja que en Bolivia.



En este contexto hay que analizar la preocupación de Putin, quien además llamó a "reforzar las bases morales y espirituales de la sociedad". Ya en 2006 el Presidente había convocado a las mujeres a tener más de tres hijos, e incluso lanzó un plan de incentivos y créditos (hasta de 10 mil dólares) para aquellas que asumieran el desafío. En esa misma oportunidad, firmó un decreto en el que se establecían medidas para estabilizar la población en una meta de 145 millones de personas para el año 2025, con una tasa de fertilidad de 1,95 hijos por mujer, y una expectativa de vida de 75 años (estaba en 67). De acuerdo con este programa, en 2012 los nacimientos podrían equiparar al número de muertes, y superarlas en 2015. Entre las medidas que se adoptaron, además del incentivo a tener más hijos, se buscó desarrollar educación preescolar, mejorar la salud de los adolescentes, promover estilos de vida sanos, una campaña antialcoholismo, y fortalecer las familias.



Las palabras de Putin parecen confirmar que la meta no se logró. Según Anatoly Vishnevsky, del Instituto Demográfico de la Universidad de Moscú, incluso con activas políticas demográficas y de inmigración es imposible que se revierta la tendencia en el futuro cercano.



Cuando países como China e India, cada uno con una población de bastante más de mil millones de habitantes, reexaminan sus políticas en relación con el crecimiento demográfico, el desmoronamiento numérico de la población rusa es un llamado de atención a todas las naciones modernas miopes al drama del envejecimiento de las sociedades, que va en directo perjuicio de su desarrollo y progreso -e incluso de su propio futuro.



Mercosur en expansión.
En medio de la crisis internacional, la integración en el Mercosur va adquiriendo otro perfil, más político, con la incorporación en la última cumbre, en Brasilia, de Venezuela como miembro pleno y la firma del protocolo con el que Bolivia inicia el proceso para adquirir la misma categoría. Entretanto, Paraguay continúa suspendido y reclama que las decisiones -en especial la de aceptar a Venezuela- sin su voto no son legítimas.



Dilma Rousseff se ufana de que la incorporación de nuevos miembros demuestra la fortaleza y vitalidad del Mercosur, que en época de crisis externa esto "vuelve más importante aún la integración" y los alista para "enfrentar las turbulencias del mercado internacional".



Sin embargo, es inocultable que la organización atraviesa complejos problemas comerciales. Lo que no dice Dilma es que, para el liderazgo de Brasil, el ingreso de Venezuela, con o sin Hugo Chávez, es políticamente importante como contrapeso de Argentina. Lo mismo vale para Venezuela, cuyo comercio sigue enfocado en el norte, pero que aspira a tener un rol político clave en América del Sur. De ahí que le asigne tanta relevancia a la incorporación de Bolivia, y eventualmente de Ecuador (cuyo Presidente, vacilante, quedó de estudiar si el ingreso le conviene).



En Bolivia, al entusiasmo del Gobierno se contrapone el escepticismo del sector privado. Los exportadores dudan de que el proceso beneficie al país. Según estos empresarios, sus productos están mejor comerciados en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la cual temen que el Mercosur los obligue a desvincularse. Sospechan que el sector agropecuario y la agroindustria tendrán dificultades en un mercado tan proteccionista. Tampoco les gusta la idea de que se limiten las posibilidades de firmar TLC con países fuera de la región. Tienen el antecedente de que el Mercosur no avanza en sus negociaciones con la Unión Europea, en tanto, Perú, Colombia y Centroamérica acaban de lograr la ratificación de sus respectivos acuerdos en el Parlamento Europeo.



¿Qué perfil adquirirá el Mercosur en el futuro? ¿Cómo resolverá los innumerables problemas que ha tenido el proceso en sus últimos años, especialmente los que ha creado Argentina con su actual política económica? ¿Qué pasará con Paraguay cuando éste elija un nuevo Presidente? Estos interrogantes hacen del porvenir del Mercosur una incógnita.



Un par de cartas cortas, pero decidoras:



Señor Director:



Verbo lucrar.



Hasta ahora no hay chilenos que usen la primera persona del singular o del plural del verbo lucrar. Nadie se atreve a decir "yo lucro" o "nosotros lucramos". Son siempre los demás.



Pedro Lizana Greve.



Señor Director:



 Reunión PC y DC.



El 13 de diciembre de este año quedará marcado en la historia de nuestro país   como el día en que la Democracia Cristiana renunció a sus más profundas convicciones, con tal de tener más posibilidades de acceder nuevamente a La Moneda. Lamentable.



Mauricio Gil S.



Partido Comunista: supuestos 100 años,
traicionando a Chile y a su pueblo.



BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.