![]() |
en la Eurozona por la crisis, según
un sondeo
revelado por la televisión griega un 42%
de los
ciudadanos helénicos dice estar
decepcionados con
la UE y sólo un 1,9% está satisfecho
con la entidad.
|
Breves
informativas.
Una buena noticia desde Tribunales.
Luego de escuchar los antecedentes de la
Fiscalía, en la audiencia del lunes, y los alegatos de ayer de los abogados defensores de los inculpados, por
la red de explotación sexual de menores, el Juez Leonardo Varas, del 11 Juzgado
de Garantía de Santiago, consideró un peligro para la sociedad a los 16 imputados,
que deberán cumplir con la cautelar de prisión preventiva en el penal de Santiago
Uno y en el Centro Penitenciario familiar, además de fijar un plazo de 90 días
para las investigaciones.
La violencia continúa en Gaza a pesar de los
rumores de alto el fuego.
La violencia continúo al anochecer del martes
en la Franja de Gaza, a pesar de los rumores que circularon más temprano sobre
un inminente alto el fuego, tras fuertes explosiones, hay muchos lugares de
Gaza en los que no hay electricidad. Unos 20 palestinos y los dos israelíes murieron
ayer, además hay reportes de que hombres armados y enmascarados mataron a seis
o siete presuntos colaboradores de Israel en la ciudad de Gaza.
ONU elogió desaceleración de la epidemia del sida.
La ONU aseguró que ha habido una dramática
caída en la tasa de infección de VIH en muchos países y que más personas que
antes reciben tratamiento, el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el
VIH/sida (ONUSIDA) considera que se trata de una histórica desaceleración de la
epidemia. El número de muertes al año por esta enfermedad pasaron de 2,2
millones en 2005 a 1,7 millones en 2011.
"La información más reciente recogida de
países de todo el mundo muestra una historia de claro éxito. Las inversiones
sostenidas para el acceso a la terapia antirretroviral por parte de donantes y
gobiernos han derivado en cifras récord de vidas salvadas en los últimos seis
años", destacó ONUSIDA, asegurando que los cambios más grandes se dieron
en los países africanos más afectados. El 69% de los infectados vive en África
subsahariana.
Sin embargo, sólo la mitad de las alrededor de
34 millones de personas que se estiman tienen sida han sido diagnosticadas y
las tasas de infección siguen creciendo en Europa del este, norte de África y
Medio Oriente. En Malaui y Botsuana la tasa de infección cayó más de 70%. El
organismo internacional ponderó la mejoría en los tratamientos e indicó que más
de la mitad de los infectados reciben fármacos antirretrovirales.
Temas para
la reflexión.
Primarias en el oficialismo,
por Gonzalo Müller.
Con la salida de los Ministros Presidenciables,
Laurence Golborne y Andrés Allamand, del Gabinete, se adelantó enormemente la
campaña Presidencial. Son más de siete meses los que faltan para el día D, ese
30 de junio donde por primera vez miles y miles de chilenos identificados con
la Coalición concurrirán a las urnas para votar y definir quién será su
representante en la próxima elección Presidencial.
Estas primarias se constituyen en una doble
oportunidad. Primero, para revertir la baja participación electoral, que golpeó
duramente las expectativas del oficialismo en la última elección Municipal,
donde una parte relevante, casi 600 mil personas, de quienes venían votando de
manera regular por la Coalición en los últimos 10 años no concurrió a las urnas
(un efecto directo del voto voluntario). Y, segundo, este ejercicio de
transferencia de poder hacia las personas desde los partidos, que son las
primarias, otorga una legitimidad subjetiva mayor de parte de la ciudadanía,
pero también establece mayores exigencias.
Movilizar a los electores aparece como la
premisa clave de estas primarias, y en eso este proceso se convierte en un
laboratorio donde las candidaturas y los partidos deberán probar y experimentar
con nuevas herramientas de campaña, nuevos procesos de participación que
permitan a electores que no están motivados o interesados involucrarse, hacerlo
para finalmente concurrir a votar. En la capacidad de movilizar son los
partidos organizados y territorialmente desplegados quienes tienen una ventaja
inicial sustantiva.
La competencia entre pares de un mismo sector
es extremadamente compleja, porque la naturaleza de la primaria requiere que se
diferencien fuertemente. Si no, ¿cómo los electores podrán optar por una u otra
alternativa? Quien quiera ganar debe necesariamente visualizar sus fortalezas,
más aún si siente que lo ponen en ventaja respecto de su adversario. Por ello,
debemos acostumbrarnos a que este proceso ocurra con naturalidad, con el solo
límite de la descalificación directa. Y recordar también esa vieja regla de que
para la centroderecha en Chile la división es sinónimo de derrota.
La experiencia internacional nos muestra que en
general, más allá del discurso, las ideas y proyectos jugarán un rol relevante
pero menor en el mensaje, ya que las diferencias en estas materias son escasas
entre contendores de un mismo sector político. De hecho, no existen en el
oficialismo diferencias programáticas o de visión de la sociedad como las que
se aprecian en la Concertación, o entre la DC y el Partido Comunista, por lo
que los atributos de la personalidad, biografía, credibilidad y carácter
terminarán jugando un rol más determinante.
Por lo mismo, si Allamand sostiene que sus más
de 25 años en la primera línea de la política lo dotan de una experiencia y
trayectoria, está en su legítimo derecho de hacer valer ese atributo, como así
también Golborne al sostener su candidatura como un nuevo liderazgo que busca
abrir y renovar la política hacia los ciudadanos, más allá de los partidos.
Ninguna de estas afirmaciones es neutra para su adversario, pero están dentro
del fair play que la primaria requiere.
Finalmente, la más importante razón de que se
realicen estas primarias es para elegir al mejor candidato del oficialismo para
enfrentar a la alternativa de la Concertación y el Partido Comunista. No
olvidar esto ayudará a moderar los ataques y a resaltar las diferencias con
quienes verdaderamente se estará compitiendo a partir del 1 de julio.
El «factor PC»,
por Max Colodro.
El Presidente del PPD, Jaime Quintana, lo
reiteró otra vez hace unos días: “La Concertación, en los hechos, ya dejó de
existir”. Y, al parecer, es una realidad que va haciéndose cada día más
evidente; sobre todo, luego de los resultados obtenidos por la oposición en la
última contienda Municipal. En rigor, el clima de optimismo insuflado por
números modestos (la Concertación más el PC no sacaron un voto más; sólo
perdieron menos que la Alianza) ha reimpulsado el imperativo de consolidar un
pacto ya no electoral, sino de Gobernabilidad, amparado en la convicción de que
el triunfo de Michelle Bachelet es ya una verdad inobjetable.
Fieles a su trayectoria y sentido de
responsabilidad, los comunistas ya habían inclinado la balanza a favor de Lagos
en 2000 y de la propia Bachelet en 2006, sin pedir nada a cambio. Fue una
reacción instintiva en la lógica del «mal menor»: impedir la llegada de la
derecha al poder, aunque ello significara entregar el apoyo a una Concertación
de la que eran y se sentían legítimamente opositores. Pero el cuadro comienza a
cambiar en 2008, cuando se arriba a un pacto electoral por omisión en la elección
de Alcaldes, y luego, en la Parlamentaria siguiente, cuando la misma estrategia
electoral permite la llegada de los comunistas a la Cámara de Diputados, por
primera vez desde el retorno a la democracia. No fue precisamente un mero acto
de generosidad concertacionista, sino más bien la certeza de algo que confirmó
la elección Presidencial: la pérdida de votos de centro ponía en riesgo la
continuidad de la Concertación en el poder, lo que fue finalmente ratificado
por el triunfo electoral de Sebastián Piñera, aun con los votos PC sumándose en
segunda vuelta a la opción Frei.
Ahora el escenario es distinto: los comunistas
fueron incluidos en un pacto de Concejales por el PPD y los radicales; un
acercamiento electoral pero a la vez programático, que ha terminado por
arrastrar al conjunto de la Concertación a aceptar que sólo puede aspirar a ser
mayoría con una nueva coalición y con un nuevo programa. El PC lo tiene claro y
busca poner el acento en aquello que en verdad le interesa. Su último comité
central lo planteó sin ambages: antes de definir el apoyo a una candidatura, es
necesario un acuerdo de contenidos programáticos. Una encrucijada vital para la
Concertación, que necesita el voto comunista para ganar, pero que deberá ceder
en temas que para el pacto PPD-radicales-PC se han vuelto centrales: asamblea
constituyente, reformas políticas, nueva estructura tributaria, fin del lucro
en educación, incluida la particular subvencionada, una eventual
renacionalización de los recursos naturales, etc.
Así las cosas, pareciera que finalmente la
contienda Presidencial del próximo año estará centrada en cuestiones de fondo;
modelos de sociedad y de desarrollo diferentes, donde el país estará llamado a
decidir si continúa por el camino trazado hace más de veinte años, o imprime un
giro en una dirección distinta. Una disyuntiva mayor, respecto de la cual la
principal carta electoral de la oposición no ha dicho una sola palabra. Y donde
los sectores más moderados de la Concertación también han preferido el silencio
y la indefinición táctica.
Pero hay al menos una garantía: conociendo su
historia, el PC no estará dispuesto a transar en las cosas que considera
fundamentales. No es un partido obsesionado por cargos públicos, sino de
convicciones sólidas respecto de lo que aspira para el país. En una época de
trampas y caretas, los comunistas sólo estarán disponibles para ser parte de un
eventual Gobierno si dicha alternativa pone en juego la posibilidad de un
verdadero cambio de rumbo. Y va a ser bueno para Chile: al fin podremos decidir
entre opciones distintas. En esta campaña que se inicia, nadie podrá esconderse
en eufemismos, el silencio o una cómoda sonrisa.
Una mirada a las candidaturas Presidenciales,
por Mario Montes.
Ante la explosiva irrupción de al menos una
decena de personas interesadas en postular a la Presidencia de la Republica,
creemos que debemos aprender la lección de las Municipales y exigir a los postulantes
posiciones claras en temas valóricos, programas de Gobierno aterrizados a las
posibilidades de concretarlos en un periodo de cuatro años, y definiciones
transparentes de los modelos que pretenden aplicar.
Entre las temas que sostenemos deben aclarar
los candidatos están sus posiciones sobre el aborto, la muerte asistida y el
matrimonio homosexual, su posición ente el estatismo tan en boga en algunos
sectores o su postura frente a las libertades de los ciudadanos, sus estrategias de desarrollo, aclarando como
solucionaran el problema energético, explicitar el papel del Estado frente a la
solución de los problemas sociales, entre otros temas de interés público.
Ya no basta con eslóganes, palabrería o
promesas fáciles, pensamos que quienes aspiran al sillón de O´Higgins deben
explicitar con toda claridad y transparencia sus proposiciones, la forma en que
las llevarán a cabo, la formula con que atacarán la disminución de las brechas
sociales, sus propuestas para mejorar la educación y sus pensamientos de como
producirán la igualdad de oportunidades que impiden la movilidad social y son
una traba poderosa al progreso.
Ante el pragmatismo que demuestra nuestra
política, el que hace que de disfracen las posturas ideológicas y nos
encontremos que solamente cambian las caras, pero los planteamientos son
sumamente parecidos, además de ambiguos, pensamos que los aspirantes a que los
ciudadanos les transfiramos nuestra porción de la soberanía popular deben
explicitar con claridad sus posiciones ideológicas, sus equipos de trabajo y
sus planes concretos.
No sería edificante para nuestra democracia, la
que sin duda está herida por la escasa calidad y calificaciones de la mayoría
de quienes ejercen la noble y necesaria
profesión del servicio público, que nuevamente nos enfrentáramos a un
festival de caras sonrientes y consignas pegadoras, pero vacías de contenido,
ni tampoco que debiéramos elegir en una verdadera lotería sin saber lo que
realmente piensan aquellos que quieren Gobernar el país.
Salud municipal y presupuesto
por Rodrigo Castro.
En el actual contexto de discusión de la Ley de
Presupuesto 2013, es interesante analizar los desafíos de la política social y
en particular del sector salud. El Gobierno ha asumido el compromiso de mejorar
la cobertura y calidad de la atención de salud. Así, el presupuesto de Atención
Primaria de Salud (APS) crece un 7,7%. En este crecimiento se destaca el
aumento de la transferencia per cápita basal en 5,6%, que permite alcanzar los
$ 3.500.
No obstante esta buena noticia, el actual
modelo de asignación de recursos de la salud Municipal en función de un per
cápita basal y ajustado por factores de vulnerabilidad, merece una revisión
estructural.
En efecto, no sólo es un problema de recursos.
Para que la APS asuma estos desafíos, se deben superar algunas debilidades que
torpedean constantemente el trabajo de los equipos de salud primaria. La
excesiva centralización técnica, en donde casi todo depende del Minsal, hacen
letra muerta el esfuerzo de la Municipalización. La alta rigidez
administrativa, en especial, para los recursos humanos, imposibilita a las
corporaciones Municipales o Municipios hacer una mejor gestión de los recursos.
Los modelos de atención siguen siendo poco flexibles y epidemiológicamente
anticuados, y la ausencia de incentivos adecuados no promueven el trabajo en
red.
Sin embargo, probablemente la mayor amenaza
para este nivel sea la falta de incentivos para atraer buenos profesionales.
Ello explica, en gran medida, la alta proporción de médicos extranjeros en
algunas Comunas, y que la mayoría de los médicos chilenos sólo vean a la APS
como un lugar de paso.
Por otro lado, la falta de inversión y
resolutividad de los establecimientos de salud primaria se traduce en colas,
establecimientos públicos mal implementados, y derivaciones de un lado a otro
que afectan la dignidad de las personas. Es ineludible fortalecer las
capacidades técnicas del nivel primario de atención, dotándolo de recursos
humanos y económicos suficientes para convertirse en la base del sistema.
Para cumplir con ese objetivo, se deberían
definir metas sanitarias que permitan licitar poblaciones para asignarlas a
entidades de salud que resuelvan las necesidades de salud de los beneficiarios,
que hoy tienen una atención deficitaria. Este sistema debería funcionar con
base a poblaciones asignadas, con planes y metas sanitarias definidas. Esto
permitiría no sólo mejorar la calidad de los establecimientos, sino obligará un
aumento de la resolutividad de la APS. Ello significa que se pueden evitar las derivaciones
que sólo aumentan las colas en los hospitales o en los consultorios de
especialidades.
Por último, se deben diseñar e implementar los
incentivos necesarios para que los equipos de salud puedan mejorar sus
condiciones de trabajo en función del mejor y mayor nivel de resolutividad de
las patologías. También se requiere, para el desarrollo de la atención
preventiva, un esquema de incentivos para aquellos programas que promueven la
mantención de las poblaciones asignadas en mejores condiciones de salud. Estas
asignaciones deberían ser diferenciadas,
favoreciendo a aquellas zonas de menores recursos y mayores condiciones
de pobreza.
Eficiencia energética: La Agencia y sus 24 meses
de vida
por William M. Phillips A., Director Ejecutivo
Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
La Agencia Chilena de Eficiencia Energética
(AChEE), única institución en su tipo en Latinoamérica, encargada de promover,
fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía, hoy cumple 24 meses de
vida.
La agencia realiza labores en los sectores de
mayor consumo de energía del país. El primero que podemos mencionar es el área
Industria y Minería, que se encuentra trabajando en la implementación de
sistemas de gestión de energía, además de apoyar la instalación de las
auditorías energéticas, fortaleciendo el mercado.
El resultado más sobresaliente es que este año
logró que se certificaran tres empresas en la norma ISO 50001: Papeles Bío Bío,
la Planta Quintero de Endesa y Mall Plaza Sur. Y este 2012 nuevas
organizaciones adhirieron a este compromiso, firmando el convenio para lograr
la certificación en 2013. Asimismo, desde abril de 2012 la AChEE cuenta con una
plataforma de apoyo para la implementación de mejoras continuas de eficiencia
energética para el sector, llamada Siguee (www.siguee.cl).
El rubro que ostenta el segundo lugar en el
consumo de energía es Transporte, y para ello la AChEE ha desarrollado un
trabajo con las empresas de transporte de carga y de pasajeros. En este año se
ha capacitado a empresarios en técnicas de conducción eficiente, lo que ha
logrado rentabilizar la inversión y mejorar la competitividad. Asimismo, el
trabajo con asociaciones y sus empresas de transporte de mayor tamaño se ha
desarrollado en programas de gestión de energía para ser autogestionados por
las empresas.
En transporte público, la AChEE selló alianza
con Transantiago para incentivar la adopción de buenas prácticas en el sistema
de flota, que permitan disminuir el consumo de combustible mediante el
desarrollo de una experiencia piloto en una de las empresas troncales, que
fuera replicable dentro del sistema. Por otra parte, se está trabajando en el
desarrollo de una normativa para la certificación de dispositivos aerodinámicos
y aditivos.
Un sector que representa gran importancia, ya
que abarca tanto al Estado como a los hogares, es Comercial, Público y
Residencial. Este 2012 ha concretado el lanzamiento de los resultados del
Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (Peeep).
Además del Peeep, se ha trabajado en conjunto
con los Ministerios de Salud y Educación para incorporar criterios de
eficiencia energética en sus nuevas construcciones, invertir en mejorar la
eficiencia energética de sus instalaciones existentes y abordar el desafío de
la cogeneración en el hospital de Coyhaique. Un trabajo similar se ha realizado
con TECHO para lograr la incorporación de eficiencia energética en viviendas
sociales.
Todo el trabajo que realiza la AChEE requiere
educación y capacitación; por eso, a nivel Municipal se ha trabajado en la
creación de capacidades en los encargados de alumbrado público en varias
localidades de Chile y en la implementación de proyectos piloto de recambio
tecnológico.
Y asimismo, para educar y difundir se
realizaron durante todo el año y a nivel nacional 24 seminarios de todo tipo,
multisectoriales o considerando una temática, con el fin de seguir creando la
cultura de eficiencia energética que Chile necesita.
El gran aporte que entrega la AChEE en torno a
la temática de eficiencia energética es la Expo Eficiencia Energética, feria
que ya tuvo gran éxito en la generación de negocios en 2011 y que tendrá su
tercera versión el 21, 22 y 23 de marzo de 2013, y en la que los empresarios y
la ciudadanía podrán volver a encontrar todos los avances, la tecnología, las
novedades, las mejores charlas, junto a un rincón educativo con espacios
interactivos para grandes y chicos.
Y por ello el área de Educación ha desarrollado
programas que abarcan todo el ciclo educativo que logre impactar en las
comunidades educativas, universitarias y en los sectores productivos. Durante
2012 se continuó con campañas educativas desde kínder a cuarto medio en tres Regiones
del país, que permitieran formar docentes y sostenedores de escuelas. Y también
se continuó con las instalaciones ciudadanas de módulos interactivos en
distintas ciudades del país, logrando la compenetración con la ciudadanía en lo
que a eficiencia energética se refiere. Por otra parte, se trabajó en el
levantamiento de la oferta curricular para apoyar el fortalecimiento del
mercado.
En la educación universitaria, se desarrollaron
concursos dirigidos a universidades sobre proyectos de investigación y
desarrollo en eficiencia energética, con el objetivo de generar conocimiento,
validar tecnologías apropiadas para la realidad chilena y desarrollar capital
humano en eficiencia energética.
A nivel de mercado, la AChEE trajo al país tres
certificaciones de reconocido prestigio internacional, de manera de mejorar la
calidad de la oferta de los servicios energéticos y crear capacidades a nivel
de encargados de energía en las empresas.
Todo el trabajo que hoy realizan empresas,
consultoras y personas en eficiencia energética se ha transformado en una
realidad que está permitiendo hacer de las empresas en Chile unas
organizaciones más productivas, más competitivas, que generen una mayor
rentabilidad, creando más empleo y crecimiento para el país, logrando potenciar
el círculo virtuoso del mercado y de los negocios, generando de esta forma un
Chile más próspero y mejor para todos, con la eficiencia energética, una
energía más limpia, segura y económica.
Obama y el cambio climático
por José Luis Balmaceda.
Con interés
recibimos las declaraciones del Presidente Obama en la primera conferencia de
prensa luego de su reelección, señalando que la lucha contra el cambio
climático constituirá una “misión personal” de su segundo período. Se trata de
otra evidencia más de cómo el huracán Sandy ha impuesto este tema en la agenda
política norteamericana.
Sus
expresiones coinciden con el próximo inicio de la Cumbre sobre Cambio Climático
de Doha, abrigando un moderado optimismo en cuanto al papel que ese país podría
jugar en la misma, al enfatizar que “el calentamiento global está ocurriendo
más rápido de lo esperado como consecuencia del comportamiento humano”. En
Qatar se resolverá el futuro del Protocolo de Kioto, único instrumento vigente
que obliga a países desarrollados a reducir sus emisiones, del cual los Estados
Unidos no es parte.
Asimismo, se espera definir una hoja de ruta
destinada a negociar un acuerdo globalmente vinculante que entraría en vigor el
2020, lo que demandará una definición de las obligaciones que todos estamos en
condiciones de asumir. Hasta ahora Washington ha planteado una reducción de
emisiones del 17% al 2020 respecto de los niveles de 2005, en el entendido de
que el futuro acuerdo contemple compromisos vinculantes para todas las grandes
economías, lo que significa una mayor
diferenciación de responsabilidades.
Chile, como lo ha expresado en todos los foros
internacionales, desea ser parte de la solución en la lucha contra este
flagelo, cuyos efectos vienen mermando seriamente sus ecosistemas de montañas,
el agro y el recurso agua. En mayo de 2010, el
Presidente Piñera asumió el compromiso voluntario de reducir las
emisiones en un 20% al 2020, consciente, además, de que el 95% de los desastres
naturales derivados del cambio climático ocurren en naciones en desarrollo. Si
bien Chile solo contribuye con un 0,3% de las emisiones, estamos realizando
ingentes esfuerzos destinados a obtener recursos financieros, tecnológicos y
capacitación que nos permitan cumplir los programas de mitigación y adaptación
emanados de los Ministerios responsables.
Más allá de las acciones que acometamos
internamente, es un hecho de que la efectividad de un acuerdo global sólo será
posible si los grandes emisores (EE.UU. y China) resuelven asumir el liderazgo
de este proceso. Conforme a recientes estudios, entre 1990 y el 2100, el mar debería
crecer cerca de un metro de no adoptarse drásticas medidas en materia de
preservación de glaciares. Desde 1979 al 2011, el Artico se ha reducido en casi
un 50%, mientras que la Antártica pierde unos 152 kilómetros cúbicos de hielo
al año.
De allí que las palabras del Mandatario
estadounidense no pasarán inadvertidas para aquellos países que como Chile se
han empeñado en proveer soluciones que permitan asegurar y garantizar el
bienestar de las presentes y futuras generaciones, en estrecha coordinación con
el sector empresarial y la sociedad civil. Doha podría marcar un punto de
inflexión si es que se encuentra la voluntad política necesaria para alcanzar
acuerdos que hoy resultan indispensables en el trato de un tema en donde los
componentes del desarrollo sustentable aún no han podido conciliarse.
Errado cuestionamiento a la institucionalidad.
Recientemente fue dada a conocer la carta
pública “Un llamado de alerta democrática”, documento que fue suscrito por 80
académicos del país, en el cual se advierte sobre las supuestas consecuencias
que podrían tener para la imagen y confianza del sistema democrático los problemas registrados en las pasadas
elecciones Municipales. No podrían discutirse los antecedentes de las críticas
allí enumeradas, pues éstas responden a hechos reales y corresponde que las Autoridades
respectivas avancen en la corrección de los problemas detectados. Sin embargo,
el tono y alcance de los cuestionamientos parecen ir más allá de promover un
debate constructivo y en cambio sugieren la idea de una institucionalidad
debilitada y puesta en entredicho, lo que dista de la realidad y no toma en
consideración que la persistencia en la crítica destemplada puede llevar a una
dañina e injustificada pérdida de confianza de la ciudadanía en las
instituciones.
Los académicos plantean que un aspecto esencial
de la democracia moderna es el voto, y al respecto es fundamental dar garantías
de neutralidad, confianza, certidumbre y transparencia. Agregan que los
cuestionamientos al proceso electoral ponen en entredicho este aspecto básico.
Plantean dudas en torno a la elaboración del padrón electoral, el procedimiento
eleccionario y la ausencia de información a los votantes, el sistema de conteo
de votos y la información sobre resultados electorales. Concluyen que “es
urgente recuperar la confianza social en el sistema de votaciones y
escrutinios, de modo de no dañar la confianza en el sistema democrático”.
Los problemas aludidos en la carta han sido
discutidos ampliamente en el ámbito público, y tanto el Servicio Electoral, el
Registro Civil y el Ministerio del Interior deben extraer lecciones para hacer
las correcciones del caso, considerando que en 2013 habrá elecciones primarias
en junio y Presidenciales y Parlamentarias en noviembre. Pero una mirada más
serena sobre lo ocurrido no podría ignorar que varios de los problemas en la
última elección derivan de las complejidades de haber implementado un sistema
inédito de inscripción automática y voto voluntario, que amplió el padrón a más
de 13 millones de votantes. Era esperable entonces que hubiese dificultades,
pero a medida que ha transcurrido el tiempo ha sido posible conocer las
explicaciones para cada una de estas dificultades, lo que debiera facilitar su
corrección para futuros procesos.
En aquellas Comunas donde han existido
cuestionamientos puntuales a los resultados -que constituyen casos
excepcionales- las reclamaciones están siendo tramitadas dentro de los
respectivos Tribunales electorales, ajustándose al procedimiento que la propia Ley
Electoral ha establecido para este tipo de casos. Situaciones como éstas,
aunque indeseables, han ocurrido antes, pero ello no justifica cuestionar la
integralidad del sistema electoral. Cabe recordar la elección Municipal de
Talcahuano en 2004, elección que hubo de repetirse por orden del Tricel en
enero de 2005 ante las irregularidades detectadas. Las Autoridades de entonces
destacaron que esos hechos no podían poner
en duda la transparencia del sistema, y así fue entendido por la ciudadanía.
El rol crítico de la comunidad académica es
fundamental, pero es necesario que lo ejerza con serenidad y altura.
Anteriormente ya se había producido un
cuestionamiento desmedido -con motivaciones electoralistas- hacia la Casen, lo
que incluso tuvo lamentables repercusiones a nivel internacional.
"Descubrimiento" por Ley.
La Cámara de Diputados está estudiando una
curiosa iniciativa que busca fijar mediante Ley el día del descubrimiento de
Chile, para lo cual plantea conmemorar aquel en que Hernando de Magallanes
avistó el estrecho que lleva su nombre, lo que según las fuentes históricas
conocidas fue el 21 de octubre de 1520.
Con esto, esa Cámara busca innovar en cuanto a
los hechos que la historiografía chilena da por establecidos hace ya largo
tiempo como hitos fundantes de la nación chilena, y que obedecen a procesos y
no a un mero día de calendario: la expedición de Diego de Almagro, iniciada
desde Perú en 1536, y, posteriormente, la más exitosa y definitiva de Pedro de
Valdivia, que pudo fundar en el territorio las primeras ciudades que habrían de
darle a la empresa descubridora una continuidad política, social y cultural
hasta nuestro presente.
Por iniciativa de magallánicos, se ha propuesto
cambiar esta interpretación en el sentido referido. En sedes especializadas,
sin embargo, esta propuesta es objeto de inconcluso debate, pues pese a ser el
viaje del notable portugués al servicio de España una de las grandes hazañas en
la historia de las expediciones marítimas mundiales, no tuvo el carácter propio
de un descubrimiento del territorio nacional, y difícilmente puede compararse
con la complejidad y el carácter más permanente de las antes mencionadas
expediciones por vía terrestre. Esto, sin perjuicio del consenso general entre
nuestros historiadores en cuanto a que dicha expedición recorrió a lo largo de
todo ese estrecho un trayecto que con el tiempo sería reconocido como
territorio íntegramente chileno.
Resulta inconveniente incluir en la tarea Legislativa
temas de historia que sólo fructifican a partir del debate libre entre
especialistas, y que, siendo eminentemente dinámicos y sujetos siempre al
escrutinio y contraste con nuevos datos, no dan cabida a las definiciones
imperativas de una Ley. ¿Qué sería de esa ley si cambian las apreciaciones
históricas? Los especialistas discuten hoy, entre otros, si procede el término
"descubrimiento", dado que se trataba de tierras ya habitadas;
también se analizan las hipótesis sobre el anterior poblamiento por grupos
polinesios, o si expediciones chinas avistaron o tocaron tierra en el siglo
anterior a Magallanes, o si el descubrimiento debe atribuirse al fugaz imperio
inca, que le habría dado el nombre a Chile. En ese debate, lo único claro hasta
ahora es que hay posiciones distintas, y no tiene sentido Legislar al respecto,
como lo ha hecho ver en un documentado artículo en este diario José Miguel
Barros. Los hechos históricos no se fijan por Ley.
Asunto diferente es que los afanes Legislativos
busquen asignar honores a héroes individuales y colectivos de nuestro pasado,
que merecen ser recordados periódicamente como parte de nuestra identidad
nacional, en la cual el aporte de Magallanes está indisolublemente incorporado.
Difícil instalación de Tribunales ambientales.
De acuerdo con la ley, el próximo 28 de
diciembre debería comenzar a funcionar el primer Tribunal ambiental con sede en
Santiago (en total son tres en el país). Sin embargo, es posible que no pueda
cumplirse el mandato legal en esa fecha, debido a que el proceso de selección
de los Ministros de dicho Tribunal ha sido más lento de lo esperado. Si se
posterga su entrada en actividad, se retrasará consecuencialmente la plena
aplicación de la nueva institucionalidad ambiental, ya que, por ejemplo, el
ejercicio de las potestades fiscalizadoras de la Superintendencia del Medio
Ambiente depende de la operación de estos Tribunales.
Hay aquí una situación ciertamente preocupante,
por su incidencia en proyectos de inversión de los que depende la prosperidad
del país, pero, con todo, es preferible una postergación de algunos meses a una
instalación apresurada, sobre todo considerando la necesaria capacitación que
requerirán quienes finalmente resulten elegidos, y el hecho de que aún falta el
nombramiento de otros funcionarios del Tribunal, tales como secretarios,
relatores y personal técnico de apoyo.
La ley que creó los Tribunales ambientales
innovó al establecer un sistema de nombramiento en el que participan el Consejo
de Alta Dirección Pública, la Corte Suprema, el Presidente de la República y el
Senado. Se buscó con ello contar con un Tribunal altamente especializado, que
pudiera hacerse cargo de los conflictos ambientales, cuya adecuada resolución
exige un profundo conocimiento técnico. Se esperaba que postulara al cargo un
gran número de especialistas del área, lo que finalmente no ocurrió. La baja
remuneración fijada -teniendo en cuenta el grado de especialización requerido-,
sumada a una larga serie de incompatibilidades, inhabilidades y prohibiciones
que califican el cargo como de dedicación exclusiva, y en la que incluso se
limita el que se pueda asesorar o prestar servicios profesionales en
determinadas áreas después de dejar de ser Ministro (por un plazo de hasta dos
años y sin que se indemnice por ello), lo hicieron poco atractivo en la
práctica. Las dificultades para elaborar la nómina de los candidatos por el
Consejo de Alta Dirección Pública es una buena prueba de ello, y queda abierta
la inquietud de si estas prohibiciones debieran en el futuro cercano ser
modificadas para atraer a los mejores especialistas del área, como ocurre, por
ejemplo, con el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que no exige
dedicación exclusiva.
Sin perjuicio de lo anterior, uno de los
mayores interrogantes sobre la entrada en funcionamiento de los Tribunales
ambientales es la carga de trabajo que tendrán. Es difícil prever con certeza
el número de casos de que deberán conocer, pero muchos expertos, al analizar
los juicios que hoy se tramitan en los Tribunales ordinarios, estiman que no
debieran ser muchos. También dependerá de la interpretación que hagan las
Cortes del recurso de protección. De mantenerse una interpretación extensiva de
esta acción cautelar -como ocurrió en el fallo de la Corte Suprema en el caso
Castilla-, podría tornarse en gran parte irrelevante la nueva institucionalidad
creada con los Tribunales ambientales. Así, por ejemplo, a quienes representen
a comunidades afectadas por algún proyecto les podría resultar más atractivo
recurrir de protección: el costo del litigio es bajo, no hay limitaciones en
cuanto al momento procesal del acto administrativo impugnado, y lo único que se
exigiría es la presencia de una afectación ilegal a un derecho -de apreciación
subjetiva e hipotética-.
Siendo, pues, muchos los desafíos de estos Tribunales,
cabe esperar que no se caiga en una implementación precipitada de la nueva
institucionalidad ambiental.
Otra vez el reclamo boliviano.
En un libreto que se ha hecho repetido, una vez
más el Presidente boliviano, Evo Morales, aprovechó un foro internacional para
reclamar a favor de una solución a la mediterraneidad de su país, culpando a
Chile de no tener voluntad para ceder una salida al mar para Bolivia. En esta
ocasión, el sitio escogido por el Mandatario del país vecino fue el plenario de
Presidentes de la Cumbre Iberoamericana, que se desarrolló en Cádiz, España.
Allí criticó la postura chilena de defender la intangibilidad de los tratados,
afirmando que, en su opinión, Santiago asume una postura distinta cuando se
trata del diferendo con Perú, el cual se encuentra en discusión ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya luego de que Lima presentara una demanda
contra nuestro país.
De manera asertiva, el Presidente chileno,
Sebastián Piñera, respondió inmediatamente a Morales en el mismo plenario,
recalcando que Chile continuará subrayando la vigencia del Tratado de 1904, que
estableció de manera legítima los límites con Bolivia, y la cualidad bilateral
de cualquier eventual diálogo sobre el tema. Su intervención fue muy acertada
y, en forma y fondo, debe darse cada vez que Bolivia insista en sus críticas,
como ha venido ocurriendo.
Los argumentos utilizados por Morales en Cádiz
carecen de coherencia. En primer lugar, hasta hace poco tiempo él mismo
criticaba a Perú por haber planteado la demanda contra Chile en La Haya, al
afirmar que la intención de ésta es bloquear una salida soberana al mar para
Bolivia. Y, asimismo, la defensa chilena en La Haya sostiene que hay tratados
que regulan el límite marítimo, por lo que no es efectivo que Chile tenga una
aproximación distinta para enfrentar a Perú y a Bolivia en ese aspecto, como
sostiene el Mandatario boliviano.
Fallo de La Haya en límites entre Colombia y
Nicaragua.
Especial atención ha despertado el fallo de la
Corte de La Haya sobre la soberanía territorial y delimitación marítima de las
islas y cayos Alburquerque, Bajo Nuevo, Este, Sudeste, Quitasueño, Roncador,
Serrana y Serranilla del archipiélago de San Andrés, disputados entre Colombia
y Nicaragua. Tal atención inusual proviene de la jurisdicción de ese mismo Tribunal,
los inminentes alegatos y la coincidencia de juristas intervinientes en la
demanda peruana de delimitación marítima con Chile.
El fallo de la Corte es complejo. Por una
parte, reafirmó la soberanía colombiana sobre islas y cayos y, por otra,
adjudicó en mayor proporción la soberanía y proyección marítima insular a favor
de Nicaragua.
Para ratificar los derechos soberanos
territoriales de Colombia, se atuvo a la administración y efectividad del
control de ese país sobre tales territorios sin oposición de Nicaragua, y al
principio del uti possidetis, esto es, la situación anterior a la controversia
Judicial. En cuanto a los criterios de delimitación, se fundó en principios de
equidad sobre la base de las costas relevantes, reconocidos en mayor proporción
-de 1 a 8- a favor de Nicaragua, y teniendo en cuenta evitar el encerramiento
de Nicaragua por las proyecciones de los derechos marítimos colombianos.
Si bien Colombia mantuvo la soberanía
territorial y la proyección unitaria del conjunto de las islas, la Corte cambió
la línea provisional en beneficio de Nicaragua, sin pronunciarse, por
insuficiencia de antecedentes, sobre la demanda nicaragüense respecto de la
delimitación de su plataforma continental más allá de las 200 millas y en
supuesta superposición con Colombia.
Para fijar la frontera marítima, la Corte
estimó que se podría lograr un resultado equitativo mediante paralelos de
latitud al norte y sur de las islas en la vecindad de San Andrés. Respecto de
Serrana y Quitasueño, los límites fueron fijados en un círculo que las
envuelve.
Por interesante que resulte el fallo que
involucra a Colombia y Nicaragua, no es apropiado extrapolarlo a la
controversia marítima entre Chile y Perú. En lo fundamental, porque en el
contencioso de Colombia con Nicaragua no había delimitación marítima convenida
ni tratado para efectuarla. Además, porque involucraba la soberanía de islas y
cayos y su proyección marítima. En sentencia anterior, la Corte había resuelto
que el tratado Esguerra-Bárcenas, impugnado por Nicaragua, era plenamente
válido, pero sólo servía para adjudicar la soberanía de algunas -las
principales- islas del archipiélago de San Andrés, y no para establecer el
límite marítimo proveniente de ellas, todas ubicadas a más de 200 millas desde
Colombia.
En nuestro caso con Perú, en cambio, no hay
soberanía territorial en disputa, y -más importante- hay tratados, actas y
actos que han fijado la delimitación y el ejercicio chileno de la soberanía -no
disputada por Perú- de los territorios marítimos reclamados.
El interés que despiertan en la opinión pública
las sentencias de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es indicativo
de la trascendencia que revisten para Chile los próximos alegatos y el fallo
sobre la demanda peruana de delimitación marítima. Conviene agregar,
finalmente, que el "rechazo" de Colombia a uno de los aspectos de la
sentencia inapelable introduce una incertidumbre muy inconveniente frente a la
naturaleza de estas soluciones Judiciales.
Nota de la Redacción.
Como hemos advertido muchas veces algunos de
los artículos que publicamos son reproducciones de temas tratados por otros
medios, que, por considerarlos importantes, y por coincidir con los firmantes,
creemos deben ser puestos al alcance de toda la ciudadanía.