sábado, 8 de diciembre de 2012

Meditaciones para el fin de semana....

 El Presidente Sebastián Piñera, junto a los Ministros Chadwick

y Cecilia Pérez, y miembros de las comisiones de Relaciones
Exteriores del Congreso, siguió ayer la segunda jornada de
alegatos de la defensa chilena ante la Corte Internacional
Justicia de La Haya.

 El Canciller Alfredo Moreno felicitó “al agente (Van Klaveren),

los coagentes y a todo el equipo por el trabajo” realizado en
La Haya, donde se demostró que el límite fue fijado en 1952
con la Declaración de Santiago.

 Durante las protestas, iniciadas una semana antes del pasado

congreso del Partido Comunista chino, más de 90 tibetanos
se han inmolado prendiéndose fuego, mientras el Gobierno
sostiene que sus derechos políticos y religiosos están
garantizados.

 El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon,

está de visita en Turquía, en su segundo día de una gira
para visitar a cerca de 200.000 refugiados sirios y para
reunirse en Ankara con Autoridades turcas para conversar
sobre su acogida a los asilados.

 Ayer se recordó el aniversario 71 del ataque japonés, por aire

y mar,  a la base norteamericana de Pearl Harbor, que dejó
2.402 estadounidenses y 1.282 resultaron heridos, además del
daño causado a 8 acorazados, 4 se hundieron, entre otras naves
y destruyó una enorme cantidad de aviones.







Defensa chilena en La Haya.
No podemos dejar de sentirnos orgullosos, independientemente del resultado que tenga el proceso, por la forma profesional, documentada, usando todos los elementos legalmente permitidos, con que el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Alfredo Moreno, el equipo de Agentes chilenos, a cargo del Embajador Albert Van Klaveren, y el conjunto de abogados internacionales, enfrentaron la demanda peruana en la Corte Internacional de La Haya.



Con cartografía internacional, inclusive proveniente de organismos oficiales peruanos, con el análisis de los Tratados de 1952 y 1974, con un serio examen de los convenios que dieron paso a la construcción de las Torres de Alineamiento, de 1968 y 69, las que materializan el paralelo entre los países como latitud que delimitaba la frontera marítima y el Hito 1 como punto de delimitación terrestre y marítima entre los Estados de Chile y Perú.



La presentación chilena fue coherente con la historia de ambos países después de la Guerra del Pacifico, documentalmente seria, a diferencia de una contraparte que presentó presuntos títulos truncos simplemente borrando las partes que no eran convenientes a sus pretensiones, demostrando, a nuestro parecer sin lugar a dudas, que los límites marítimos con Perú están fijados, que han sido respetados por más de 60 años y que los tratados que los sustentan están plenamente vigentes.



Intendencia se querelló por atentado incendiario a bus.
La Intendencia Metropolitana se querelló ayer contra quienes resulten responsables por la quema de un bus del Transantiago en Peñalolén, hecho ocurrido la noche del jueves, cuando tres individuos amenazaron al conductor con una escopeta y lo obligaron a bajarse, para luego prender fuego al microbús, en lo que presumiblemente sería un acto para conmemorar el incendio en la cárcel de San Miguel.


El Intendente Juan Antonio Peribonio señaló que “no podemos permitir que se atente contra la seguridad de las personas y los bienes públicos. Nada justifica la violencia y buscaremos las máximas sanciones para los responsables”. La máxima Autoridad Regional recalcó que “los vecinos merecen vivir en una ciudad tranquila y tomaremos todas las medidas que estén a nuestro alcance para que así sea”.



Por fin un fallo “normal” de nuestra Justicia.
A Hans Niemeyer le habían cambiado la medida cautelar hace unas semanas por arresto domiciliario total, pero, por determinación de hoy de la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones, el sociólogo, acusado de poner una bomba en una sucursal bancaria, deberá volver a la cárcel con prisión preventiva, ya que según el Ministerio Público, existen antecedentes suficientes para acreditar la participación del imputado en los delitos de colocación y fabricación de artefactos explosivos.



FMI advirtió sobre los riesgos globales del precipicio Fiscal en EE.UU.
La Director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, les pidió a los políticos en Washington que resuelvan sus diferencias y eviten lo que se conoce como el "precipicio Fiscal", advirtiendo que las consecuencias serían severas no sólo para Estados Unidos.



Lagarde explicó que una caída del 2% en el crecimiento de ese país también significaría una caída del 1% en Canadá, México y otros países, asegurando que la responsabilidad del jugador global más grande es tratar de remover la incertidumbre y la duda lo antes posible.



El precipicio fiscal se refiere al aumento de impuestos y recortes al gasto del Gobierno, que automáticamente entrarán en efecto a partir de enero del año próximo, a no ser que la Casa Blanca llegue a un acuerdo con el Congreso sobre el presupuesto nacional.



Sentidos homenajes a Oscar Niemeyer en su funeral.
Cientos de brasileños salieron a rendir su último tributo al que es considerado el arquitecto más importante de Brasil, Oscar Niemeyer, que falleció el miércoles, a la edad de 104 años.



El velorio de Niemeyer, quien alcanzó la fama internacional por sus atrevidos y futuristas diseños en la capital, Brasilia, se realizó en Río de Janeiro, su ciudad natal.



Políticos, amigos y mucha gente que lo admiraban tanto desde el punto de vista de la arquitectura, como por su incansable papel en contra de la injusticia, llegaron hasta el Ayuntamiento de Río para rendirle tributo.



Bancos griegos se unen para salvar la crisis.
Las tres principales instituciones bancarias de ese país se han unido para reducir la enorme deuda de Grecia, la idea de las entidades financieras es absorber los bonos del Gobierno y venderlos al Estado, a un precio mucho más bajo.



Al comienzo de esta semana Grecia ya había invitado a los inversores privados ha adquirir bonos del Gobierno por un 30% o 40% de su valor original, con lo que esperan cortar el aumento de la deuda del país helénico que llega a los 26 mil millones de dólares.



Gobierno sirio reforzó presencia armada en Damasco.
El miedo entre la población civil ha aumentado durante las últimas horas, debido a la presencia de fuerzas del gobierno en los suburbios de la capital, Damasco, donde se piensa que las zonas claves conquistadas por las fuerzas rebeldes podrían ser recapturadas por las fuerzas del Gobierno.



China responde a EE.UU. por críticas a inmolaciones tibetanas.
El Gobierno chino ha respondido con malestar ante las acusaciones de María Otero, Secretario de Estado por la Democracia y Asuntos Globales de Estados Unidos, quien aseguró que "los controles severos del Gobierno chino y las detenciones arbitrarias han exacerbado los problemas en las zonas tibetanas".



Durante las protestas, iniciadas una semana antes del pasado congreso del Partido Comunista chino, más de 90 personas se han inmolado prendiéndose fuego, mientras la dictadura chine sostiene que los tibetanos tienen garantizados sus derechos políticos y religiosos, asegurando que hay intervención extranjera.



Ban Ki-moon visita a refugiados sirios en el sur de Turquía.
El Secretario General de las Naciones Unidas está de visita en Turquía, en su segundo día de una gira para visitar a los afectados por el conflicto en Siria, tras aterrizar en el sur de Turquía, Ban Ki-Moon elogió el trabajo humanitario que se desarrolla en la zona, para dar amparo a los más de 200.000 refugiados sirios.



El Secretario General visitó durante la mañana un campamento en Jordania y se espera que haga lo mismo en uno de los asentamientos de acogida instalado en la frontera de Turquía con Siria, el objetivo de Ban Ki-Moon es, además, reunirse con las Autoridades de Turquía, en la ciudad de Ankara, para conversar sobre la labor que el país ha desarrollado hasta ahora para acoger a los refugiados sirios en el país.



Oposición egipcia rechaza llamado al diálogo del Presidente.
Miembros de los partidos de oposición en Egipto rechazaron participar del proceso de diálogo con el Presidente Mohamed Morsi, tras la crisis desencadenada luego de que el Mandatario decidió ampliar sus poderes.



El líder del Frente de Salvación Nacional, Mohamed El-Baradei, aseguró que "no sería un diálogo real", en tanto Amr Moussa, miembro fundador de la "Liga Árabe" y también figura opositora a Morsi, aseguró que querían que se aplazara el referendo Constitucional de la próxima semana.



Las protestas contra Morsi siguen en El Cairo. Hay reportes de que simpatizantes del presidente y opositores se enfrentaron a golpes afuera de una mezquita en Alejandría.



Lucro en la educación,
por Rolf Lüders.


Revuelo causaron las declaraciones de Matko Koljatic, el recientemente nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, de que no tenía reparos al lucro en la educación. Esto, a pesar de que dejó en claro que emitir juicios sobre esa materia no era de su competencia oficial.



A grosso modo, ¿qué nos dice la experiencia internacional? En los rankings mundiales de calidad destacan las universidades privadas sin fines de lucro, la mayoría de ellas de EEUU, y en cobertura de la educación superior lo hace este país, en que existe un gran número de instituciones de educación superior con fines de lucro.



La universidad es una comunidad de profesores y estudiosos que investigan,  enseñan  y  difunden  conocimientos  y  cultura.  Deben hacer eso -o un subconjunto de esas actividades- en forma eficiente, porque los recursos son siempre escasos.



Para lograr eficiencia, nada mejor que la competencia. Las universidades no son la excepción y ésta se maximiza si hay libre entrada a todo tipo de actores, con y sin fines de lucro. Si hay competencia, no habrá más que retornos normales al capital invertido y es difícil encontrarle algo malo a eso. Al final, el capital le cuesta lo mismo al sector público, aunque algunos no lo crean así.



Se argumenta que hay actividades universitarias con importantes externalidades, como la investigación.  Ese problema se resuelve -como hasta cierto punto se está haciendo- con los subsidios adecuados asignados competitivamente.  Es cierto que hay muchos alumnos que no pueden financiar sus carreras. La solución a ese problema son becas y créditos.



Se alega que hay asimetría de información entre aquella que poseen los dueños o administradores de las universidades y a la que tienen acceso los potenciales alumnos. El problema es real y justifica regulación, la que en Chile ya existe y se está perfeccionando, y en parte es nueva y se está tramitando.



En este ámbito sería conveniente (i) permitir definitivamente la existencia de instituciones de educación superior Estatales y privadas, con y sin fines de lucro, (ii) ampliar y sistematizar substancialmente la cantidad y la calidad de la información públicamente accesible por internet, (iii) distinguir para fines de regulación y de acreditación claramente -al menos- entre los institutos técnicos, las universidades dedicadas primordialmente a la enseñanza (teaching colleges), y las universidades que realizan investigación, docencia y difusión; (iv) reformular radicalmente -a la luz de la estrepitosa falla del sistema monopólico oficial- el sistema de acreditación para asimilarlo a algo parecido a lo que existe en el caso de la calificación de instrumentos financieros, que es privado y competitivo.



Un sistema de educación superior en que compiten diversas instituciones -más o menos técnicas, con mayor o menor complejidad, estatales y privadas, con y sin fines de lucro- es desde el punto de vista conceptual y práctico aquel que genera excelencia, una amplia cobertura y la mayor libertad de elegir. Por ello, y sin perjuicio de que la actual legislación se aplique con todo rigor, es urgente legalizar el lucro en el ámbito de la educación superior.



El hito de La Haya,
por Patricio Dussaillant.


Aunque históricamente los conflictos limítrofes en el continente han sido explotados políticamente, los casos artificiales abundan en nuestras fronteras. Resulta curioso que la tradición de nuestro país haya sido muy diferente, ya que, en general, nuestros conflictos limítrofes han sido avivados por otros. 



Incluso cuando en estas situaciones nuestra actitud ha sido demasiado pasiva, hemos actuado sin fuerza o demostrado poco interés o la debida importancia, la sanción social ha sido fuerte, lo que demuestra que son asuntos cuya utilización con fines internos también sería factible en Chile.



Todo indica entonces que -así como Bachelet subió sus niveles de aprobación al final de su período, gracias a la crisis económica internacional y fuertemente blindada por su Ministro de Hacienda, quien cosechó reconocimiento, haciendo parte del “trabajo sucio” y dejándole a ella el cariño y la cercanía- el actual contexto de cuestionamiento a los límites con Perú y el mediático juicio en La Haya puede transformarse en el hito del cual el Presidente Piñera podría legítimamente valerse para producir un quiebre comunicacional. Un asunto que preocupa a todos y genera un ambiente de unidad nacional es perfecto para ese objetivo.



Esta semana Piñera demostró -ante la opinión pública-, dominio y seguridad pero, además, y fundamentalmente, pasión por el tema. Todos elementos esenciales para una buena comunicación cuando se quiere construir confianza en el público. El juicio en La Haya le permitió volver a mostrarse frente a la ciudadanía, precisamente con aquellos atributos que más se han valorado en él y por los cuales fue elegido.



Quienes confunden emoción con sensibilidad seguirán criticando que el Presidente carece de emociones y, por consiguiente, comunica mal y no es querido por los ciudadanos. Lo que le da fuerza y eficacia a la comunicación son las emociones, no la sensiblería ni el sentimentalismo. Esto último puede generar empatía y un sentimiento de cariño, pero no la percepción de buen Gobernante ni menos traducirse en votos.



Lo que se debe perseguir es el reconocimiento que los públicos hacen del comportamiento de un líder en el tiempo y, especialmente, del grado de cumplimiento de los compromisos asumidos y de las expectativas planteadas. Transformar La Haya en un hito puede contribuir a recuperar la valoración positiva de la imagen Presidencial, la que sostenida en el tiempo puede generar confianza y reconocimiento.



Con todo, el resultado en La Haya conlleva un peligro anticipable, pero no controlable en materia de imagen. Faltando pocos meses para la elección Presidencial, algunos tendrán como prioridad sus intereses electorales, tanto personales como partidistas, por sobre el bien del país y no será extraño, entonces, que pretendan pasarle la cuenta al Presidente frente a una derrota en este juicio. Un anticipo de esa maniobra es la molestia manifestada cuando Piñera aludió a “errores cometidos por Chile” y que algunos leyeron como “errores anteriores”. Frente a un fallo adverso, veremos a algunos expertos, que ahora explican La Haya con alta cobertura y figuración mediática, actuando guiados por fines electorales.



La Haya domina el interés público.


La demanda con que Perú intenta desconocer la existencia de un tratado que fija su límite marítimo con Chile lleva ya un largo desarrollo y la sentencia respectiva se conocerá sólo a mediados del año próximo. Sin embargo, en esta semana, con los alegatos verbales de las partes y la intensidad de un interés que manifiesta el compromiso del país entero, parece que los chilenos hubieran tomado real conciencia de la importancia de este desafío.



A diferencia de los lentos y lejanos procesos de arbitraje anteriores, esta etapa del juicio oral, seguida en vivo, hace evidente lo que está en juego y robustece como pocas veces la unidad nacional. Hoy y ayer, una defensa serena y estrictamente jurídica ha confirmado con sobriedad y eficacia la solidez de nuestros derechos, los títulos que los respaldan y su efectiva aplicación por ambas partes.



La prioridad de este tema relegó los demás a un plano secundario, pero ello no obsta a que en política interna continúen avanzando tanto el debate como las argucias partidistas que buscan definir las próximas alianzas electorales y la orientación de su contenido programático. Ello ha ocurrido esta semana especialmente en los diferentes sectores de la oposición.



Vocería Presidencial.
Tras la intervención de ayer del Agente chileno Van Klaveren y los abogados, el Presidente Piñera se dirigió al país en un llamado a esperar con tranquilidad el fallo de la Corte, donde además destacó la solidez de la posición nacional y la firmeza y claridad de los argumentos presentados. Involucrado personalmente desde el comienzo en el tema, el Mandatario lo ha seguido al detalle y en esta ocasión entrega a la ciudadanía una síntesis clara respecto de los tratados de 1952 y 1954 en que Perú, Ecuador y Chile fijaron sus límites marítimos, corroborados entonces por actas y minutas, aprobados por los Congresos, ratificados por la señalización acordada en 1968 y 1969, y aplicados durante 60 años “en forma armónica y coherente”.



Por su parte, nuestra defensa ha denunciado la maniobra peruana de omitir o eludir los antecedentes que contradicen su alegación, y por el contrario ha dado a conocer numerosos documentos, muchos de ellos emanados de las propias Autoridades limeñas y utilizados por ellas y en sus escuelas, que confirman la existencia y vigencia de los límites fijados. A la vez, se comprueba así un sistema común a toda la zona americana del Pacífico sur en el uso de paralelos como elemento limítrofe y se valida la importancia de los tratados para el buen orden internacional.



La estrategia del PC.
En materia de política interna, mañana cierra éste la celebración de su centenario con un discurso en que Guillermo Teillier fijaría sus objetivos políticos, pero él ya afirmó que “el PC está capacitado para aspirar a todo, plantilla Parlamentaria y, si hay programa, la posibilidad de integrar un Gobierno”. En lo primero cuenta con el interés por sus votos de la Concertación y hasta el visto bueno de la DC, y espera sumar sus líderes estudiantiles a los actuales tres Diputados. Para lo segundo, entró ya a discutir formalmente un programa único (que entiende como de la oposición en su conjunto), y su paso al Gobierno dependerá del contenido, pero en un gesto de apertura se abre a vías de reforma distintas de la asamblea constituyente. En otro gesto, éste de acercamiento a Michelle Bachelet, invitó para el sábado a sus más cercanos y gestiona un saludo suyo en ese acto, y sobre las primarias Presidenciales mantiene la incógnita, pues aún no decide llevar candidato. Así, los comunistas avanzan lentos pero seguros y sabrán hacer pesar su aporte a los doblajes. El tope (sólo parcial) lo encuentran en la Democracia Cristiana.



Un veto dividido.
En cuanto a la DC, su Presidente, Ignacio Walker, puso reparos no a la alianza electoral ni a discutir un programa común y ni siquiera, aunque suene extraño, a estar ambos en el Gobierno, sino a que lo hagan como parte de la misma coalición, y el domingo pasado el dirigente DC Gutenberg Martínez dejó en claro los riesgos que ve en diluir el antagonismo ideológico con el PC. Si bien “el Gute” pone en suspenso por prematuro lo de compartir el Gobierno, ve imposible la coalición política. Walker lo respalda (e incluso se abstiene de aceptar la invitación al centenario del PC), pero los Precandidatos Orrego y Rincón discrepan sobre una alianza política con los comunistas y también lo hace Aldo Cornejo con el actual Presidente y competidor a dirigir la DC. Son divisiones que podrán superarse o ahondarse a medida que avancen las negociaciones.



Los demás.
Aunque lo dicho sea el nudo mayor del nuevo ordenamiento opositor, hay también otros movimientos. El precandidato radical José Antonio Gómez, que aspira al apoyo del PC y fue invitado allí a exponer sus ideas, dice que aquello complica, pero lo sustancial es el programa que no se puede seguir ocultando en los acuerdos electorales. Mientras la oposición incorpora a Andrés Velasco a organizar las primarias del 30 de junio, el PS y el PPD rechazan a Marco Enríquez-Ominami, porque sólo quería estar en las Parlamentarias y no en la Presidencial, aunque sus cercanos niegan una invitación formal. Del lado de Bachelet, es significativo lo expuesto por el Senador Escalona ante la Enade, al destacar la actuación moderada del eje PS-DC, descartar la asamblea constituyente y centrarse en la lucha contra la desigualdad; y también lo es la advertencia del experto comunicacional Juan Carvajal sobre la dificultad que crean tres o cuatro candidatos que quieren mostrarse mejores que ella. Finalmente, el PPD vuelve sobre el tema valórico con la idea de incluir en el programa opositor el aborto terapéutico.



PC y DC: ¿identidades compatibles?


Con miras a la participación del Partido Comunista -ya formalmente acordada- en el programa Presidencial de la centroizquierda y en la negociación Parlamentaria, la próxima semana se juntarían las directivas comunista y democratacristiana a debatir las diferencias entre ellos. Esta conversación se enmarca en el fuego cruzado sostenido entre algunas figuras de ambas colectividades, pues sus diferencias ideológicas hacen que muchos se cuestionen el paso de un pacto electoral -como el que se ha dado en las últimas elecciones Parlamentarias y Municipales- a uno político. Una figura de fuerte peso en la DC, Gutenberg Martínez, salió de su silencio para manifestar, en entrevista a este diario, su profunda preocupación por el enfoque coyuntural sobre el cual se estaría construyendo un acuerdo político de centroizquierda, sin tomar en cuenta las diferencias doctrinarias y valóricas entre la DC y el PC.



Según Martínez, la Concertación se formó como una coalición capaz de crear consensos respecto de cuatro ejes esenciales: democracia, crecimiento con equidad, derechos humanos y justicia social. A su juicio, "la Concertación fue más fuerte cuando era más representativa y más diversa. Era la unidad en la diversidad. Hoy, equivocadamente, se cree que se debe andar y pensar igual en todo". De hecho -estima-, la DC y el PC tendrían coincidencia en apenas uno de esos cuatro ejes, el de justicia social, lo que plantea un problema de identidad para forzar una alianza política, pretendiendo que esas diferencias no existen o son menores. En sus palabras, "una coalición política es muchísimo más que un acuerdo electoral, tiene muchas más exigencias y proyección. Nadie debe confundirse: que en la elección Municipal nos apoyamos mutuamente, y que lo podamos hacer en la Parlamentaria, no es ni implica coalición política. Seamos claros: un acuerdo de coalición política, así definido, no es posible ni conveniente para la DC ni el PC. Sería pasar por encima de diferencias que son parte de nuestras identidades esenciales. Además, se vería como algo fundado sólo en una aspiración coyuntural de poder. Y tendría costos por la izquierda para el PC y por el centro para la DC".



Esas diferencias se hacen concretamente evidentes, por ejemplo, cuando el PC saluda a Corea del Norte y a Cuba, o cuando respalda abiertamente al Gobierno sirio, pese a sus masivas violaciones a los derechos humanos.



Con todo, la DC se halla dividida en este asunto, que constituye un motivo de tensión adicional respecto de una cuestión más profunda que se viene incubando en los últimos años: su pertenencia a una Concertación que se va moviendo crecientemente hacia la izquierda. El actual Presidente del partido, Ignacio Walker, tiene una posición similar a la de Martínez, pero no es el caso de Aldo Cornejo, quien podría aspirar a suceder a Walker en el cargo. Algunos Senadores y figuras importantes del partido no ven riesgos en una posible izquierdización de la colectividad. Pero, visto en perspectiva, fueron los primeros acuerdos electorales de la Concertación con el PC los que terminaron por producir la escisión de una fracción de la DC comandada por Adolfo Zaldívar, que dio lugar al PRI. Si ese acuerdo electoral llegase a transformarse en un acuerdo político en 2013, no parecería descartable una debilidad de la DC que la actual directiva se esforzó por contrarrestar en la última elección Municipal.



Entretanto, el Presidente del PC, Diputado Guillermo Teillier, ha declarado que con la integración del PC al debate del programa único de la oposición, "queda atrás" la divergencia, aunque esté pendiente la referida conversación con la DC. Y el Diputado Gajardo, integrante de su Comisión Política, detalló que está concordado trabajar en los temas de Parlamentarias, primaria y programa, y, por lo tanto, "podemos decir que las inquietudes que nosotros teníamos han sido acogidas favorablemente".



Futuro de estudiantes en universidades cuestionadas.


La investigación de las irregularidades ocurridas en torno al proceso de acreditación de varios planteles universitarios, particularmente en el caso de entidades como la Universidad del Mar -donde se justifica un cuestionamiento de fondo a su viabilidad-, ha planteado la duda sobre el destino que correrán las carreras de los alumnos que actualmente están matriculados. El sistema universitario y las Autoridades deben ofrecer una solución viable a quienes confiaron en la falsa certificación de calidad dada por el sistema de acreditación, de manera que esos estudiantes puedan concluir sus estudios en forma normal y no pierdan el tiempo y dinero invertidos. Asimismo, la reforma legal que se anuncia al sistema de acreditación no puede reiterar el error que significa confiar en que el Estado tiene la capacidad de certificar la calidad, debiendo, por el contrario, circunscribir su papel a certificar requisitos mínimos y a asegurar que se entregue información verdadera a los estudiantes y sus familias.



Los medios de comunicación han recogido las declaraciones de los estudiantes que están matriculados en la Universidad del Mar, que reflejan la incertidumbre que representa no saber si este plantel continuará desarrollando sus actividades, luego de las sucesivas denuncias de irregularidades y la evidencia de que no cumple con condiciones mínimas para el desarrollo normal de las actividades académicas.



Al interior del CRUCH se ha analizado la posibilidad de recibir a estos alumnos en caso de que el plantel cuestionado fuera inviable, pero hasta ahora no han surgido soluciones concretas y algunas instituciones se han mostrado, incluso, reticentes a cualquier vía diferente que los canales normales de admisión.



En la situación actual, un primer aspecto clave es que de no existir garantías suficientes de continuidad, se debería suspender el ingreso de estudiantes, a fin de evitar que quienes están ya en el proceso de admisión consideren a estas universidades como una alternativa y se amplíe la cantidad de afectados. Un segundo tema a abordar es determinar con rapidez si los alumnos tendrán la posibilidad real de terminar sus estudios en los planteles cuestionados, o si es preferible promover su traslado a otra universidad. Respecto de esa última posibilidad, el Gobierno debe generar tanto un marco económico -incluyendo incentivos - como académico que permita este traslado sin que ello signifique una carga negativa o forzosa para las demás universidades. Esta difícil coyuntura muestra el vacío que existe en la legislación de educación superior, que no contempla un régimen de continuidad para las actividades de una universidad que ha caído en incumplimiento del régimen legal.



Ante la presentación de una propuesta del Gobierno para reformar el sistema de acreditación, la principal lección que entregan estos casos es que no puede volver a otorgarse a los órganos Estatales la facultad de calificar la calidad, porque entrega una falsa garantía de la que el Estado luego no se hace responsable. Determinar esa calidad debe quedar entregada a las decisiones autónomas de los estudiantes y de sus familias, sobre la base de información cuya extensión y confiabilidad sí es papel del legislador asegurar.



Inserción laboral de la mujer.


En su cuenta pública, la Ministro del Trabajo destacó que de los 707 mil empleos creados desde que asumió el actual Gobierno, la mitad ha sido absorbida por mujeres. Resaltó como factores coadyuvantes la extensión del posnatal y la capacitación de más de 1.600 mujeres este año mediante el programa "Mujer minera", y anticipó que se espera ingresar al Congreso este año un proyecto que amplía el derecho de salas cuna. También pidió a las empresas que eliminen los incentivos para que las trabajadoras se retiren justo al cumplir la edad de jubilar, porque eso reduce sus posibilidades de elevar su ahorro previsional, considerando que la esperanza de vida para la mujer chilena llega actualmente a los 90 años.



Aumentar la edad mínima para jubilar no está en el programa de Gobierno, y en todos los países en que se ha planteado ha desatado acres polémicas. Como bien advirtió el Subsecretario de Previsión, Augusto Iglesias, "si se hace (sea por vía de alzar la tasa de cotización o la edad mínima), requiere un consenso amplio". Especialistas de centros de estudios coinciden en que la forma más apropiada no es prohibir los referidos incentivos, sino "crear conciencia en empleados y empleadores sobre la necesidad de constituir fondos previsionales mayores que los actuales" (Libertad y Desarrollo) y que "la población en edad de jubilar tenga la opción de decidir su retiro acorde con la rentabilidad esperada", postergando la jubilación (Instituto Libertad).



En una línea similar, este diario ha sostenido largamente -y lo reiteró hace poco con ocasión de la undécima premiación, en conjunto con Mujeres Empresarias, a cien mujeres de trayectorias distinguidas en múltiples actividades públicas y privadas- que esa rica transversalidad expresa la renovación de los cuadros directivos de nuestra sociedad y de la rápida incorporación a ellos de las mujeres. Chile no puede ignorar este cambio sustancial de la situación en sólo pocos años. Cabe notar, sin embargo, que este despliegue de actividades exitosas femeninas no involucra sacrificio de la familia: en el caso de las referidas premiadas, la virtual totalidad de ellas es jefa de una, la mayoría es casada y entre las 100 promedian 2,7 hijos, bastante más que la media nacional. Eso significa que, además de lo laboral, atienden -y, naturalmente, no quieren renunciar- también lo familiar, con todo el peso que eso conlleva. Por tanto, los cambios que se adopten deben considerar este factor capital, que incide en todo nuestro ordenamiento como sociedad.



Frente al problema previsional que observa la Ministro Matthei, ha de considerarse también el factor de que la mujer chilena ha llegado con justicia a la paridad de responsabilidades, pero no siempre ha alcanzado la paridad de remuneraciones. Hay avances y retrocesos en la brecha salarial -un tema clave de igualdad- y es más que oportuno preguntarse cuánto ha avanzado últimamente nuestra normativa laboral y previsional en esta materia. Urge renovar y aglutinar esfuerzos para flexibilizar la jornada laboral, de modo que más mujeres puedan trabajar parcialmente, como es hoy sana tendencia en otros países. Probablemente, eso contribuya a corregir el hecho de que un alto porcentaje de las mujeres alcance un monto de apenas la mitad del ahorro previsional de los hombres al término de su vida laboral.



Esas brechas serán sin duda cerradas, del mismo modo como las mujeres superaron obstáculos aún mayores que hasta no hace tantos años se alzaban contra la paridad de educación, participación y oportunidades. Pero el país debe esforzarse por que esa igualación de condiciones se agilice consensuadamente, sin esperar a que la empuje un descontento ante demoras injustificadas.



Transitando hacia el desarrollo.


“Chile podría llegar al desarrollo el 2016 o 2017”. Esta fue una de  las declaraciones que el Ministro de Hacienda emitió la semana pasada en el encuentro anual de los empresarios (Enade), donde participó como expositor. Para sostener esta premisa, el Secretario de Estado indicó que es necesario que el país continúe con el ritmo de crecimiento que ha venido manteniendo en los últimos años, de manera que el PIB per cápita dé un salto sustantivo desde los US$ 18 mil actuales a US$ 22 mil en el período proyectado.



Las positivas cifras que muestra la economía nacional, basadas en un crecimiento promedio en torno al 6% desde el 2010 a la fecha -a pesar del fluctuante escenario internacional-, una tasa del desempleo que se sitúa por debajo del 7%, una inflación controlada que bordea el 3% y tasas históricas de inversión extranjera son una señal sólida de que el país está muy bien ubicado para hacer realidad la aspiración de traspasar pronto el umbral del desarrollo. Es evidente que para situarse en tal condición se requiere extender el actual ciclo de dinamismo económico, lo cual supone impulsar algunas medidas que contribuyan a fortalecer este escenario, entre ellas, la flexibilidad laboral.



Sin embargo, alcanzar ese importante objetivo va más allá de superar una cifra determinada del ingreso per cápita, que es por esencia el indicador con el que se mide el nivel de desarrollo de los países. Esto implica, también, que ese progreso material vaya acompañado de manera proporcional con el avance en diversos aspectos institucionales, infraestructura, calidad de vida y descentralización, educación y cultura, por mencionar algunos ejemplos. En la medida en que el crecimiento se refleje en estas áreas permitirá que el desarrollo logrado sea consistente en el tiempo y pueda ser percibido con nitidez por un número cada vez más amplio de chilenos.



Cambio en la seguridad en los estadios.


Las modificaciones aprobadas en septiembre a la Ley de Violencia en los Estadios cambiarán la forma de abordar la seguridad en los espectáculos deportivos, eliminando la presencia de Carabineros en el interior de esos recintos: la Ley N° 19.327 establece expresamente que a los clubes competerá allí la seguridad, manteniendo la policía uniformada su labor de resguardo del orden público en las inmediaciones. Así, los propios clubes que organicen espectáculos deportivos deberán encargarse de todos los aspectos de seguridad, mediante guardias privados, financiando su costo.



Liberar a Carabineros del resguardo de partidos de fútbol es una medida completamente procedente, como este diario lo ha planteado hace ya muchos años, no sólo por el costo directo que ello le significa (aproximadamente 300 millones de pesos mensuales), sino por el impacto -mayor y más importante- para la seguridad general del país de utilizar cerca de dos mil efectivos para ese efecto.



El fútbol es, por su naturaleza, una actividad privada, como cualquier otro espectáculo de entretención con fines rentables para sus organizadores, y así lo han hecho ver sus propios dueños en otras ocasiones (por ejemplo, con motivo de la licitación de los derechos televisivos). El que sea inmensamente popular no cambia esa naturaleza. No se justifica el uso de fuerza pública para resguardar eventos a cuyo respecto los costos de resguardo de la seguridad deben ser asumidos por quienes se benefician con ellos.



No se advierte, pues, fundamento para posiciones como la del secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), en cuanto a que con esta decisión Carabineros estaría incumpliendo su mandato Constitucional de proteger el orden público, y el anuncio de que por eso se presentarían recursos administrativos y Judiciales contra esa institución puede estimarse una presión que, de concretarse, parece improbable que prospere en Tribunales. El Estado debe velar por el mejor uso de sus recursos escasos -como Carabineros-, asignándolos allí donde las necesidades sean más apremiantes -obviamente, la seguridad ciudadana general-. Por lo demás, actualmente ya existe en esta materia precedente correcto: en los recitales de música con público masivo, Carabineros sólo tiene un rol en las inmediaciones. Incluso en países con fuerte tradición futbolística, como Inglaterra o Alemania, la seguridad para esos efectos también es eminentemente privada.



Por cierto, mediante Carabineros u otro órgano competente, el Estado debe velar por que exista una metodología eficaz de control de personas, para evitar que, por una mala gestión del organizador, pueda arriesgarse la seguridad de las personas que concurren a los espectáculos. Es evidente que la Autoridad no puede desentenderse de una situación en la que pueda existir ese riesgo. Sin embargo, no es su obligación asumir por sí misma el resguardo de un acto privado, sino velar por que las condiciones estipuladas por sus organizadores sean adecuadas. Si concluyese que ellas no existen, habrá de exigir garantías suficientes o, simplemente, cancelar el espectáculo.



Señor Director:



Ciclistas, una nueva especie.



Junto con el aumento explosivo de ciclistas por la ciudad, me ha llamado mucho la atención los múltiples peligros que experimentamos todos aquellos que, por una u otra razón, e incluso contra nuestra voluntad, tenemos alguna cercanía con ellos.



Parece que ellos creen que son tan especiales que están al margen de todas las normas y leyes. No son pocos los casos de peatones que han sido víctimas de sus atropellos, quedando éstos en la más absoluta impunidad.



Pareciera además que ellos cambian su condición a su antojo: cuando les conviene son peatones y cruzan por los pasos peatonales a una velocidad que ni el más avezado de los automovilistas alcanza a reaccionar para cederle el paso a estos transeúntes, o para cambiar en forma imprevista su rumbo "circulando" contra el tránsito como una persona más. Y cuando les conviene pasan a ser vehículos, exigiendo el respeto como cualquier otro automóvil, claro que con una salvedad, muchos van con espectaculares audífonos escuchando música a todo volumen, haciendo caso omiso de todo tipo señales del tránsito, incluso alguna bocina de advertencia o el paso de carros de emergencias, como bomberos, ambulancias o la policía.



¿Por qué los ciclistas pretenden tener un estatus especial, en circunstancias que deberían respetar como todos las normas del tránsito? Incluso se les debería practicar el alcotest a los múltiples pillos que creyeron que podían cambiar el automóvil por la bicicleta para seguir bebiendo irresponsablemente.



Alexandra Feuereisen Eggers, estudiante.









8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada Concepción.
 




Muchos se preguntan que se celebra con el feriado del 8 de diciembre, se festeja el dogma católico de la Inmaculada Concepción, que establece que la Virgen María fue concebida sin mancha de pecado original, establecido  el 8 de diciembre de 1864 por el Papa  Pío IX, por medio de la Bula Ineffabilis Deus, que establece  "Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del genero humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, está  revelado por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles."

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.