viernes, 7 de diciembre de 2012

Rápida mirada noticiosa, temas para meditar.....

 El Canciller Alfredo Moreno, el Embajador Alberto van Klaveren y

los abogados Pierre-Marie Dupuy, David Colson y James Crawford,
de la defensa de Chile, pulverizaron los débiles argumentos peruanos,
demostrando que no hay límites pendientes de demarcar.

 Piñera llamó a los chilenos a "esperar con tranquilidad el fallo de la

Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la certeza absoluta que
este Gobierno, este Presidente y todo el país sabremos defender con
toda la fuerza de la unidad nacional, del derecho internacional y de
los tratados vigentes nuestros mares y nuestra soberanía".


 El superintendente de Educación Escolar, Manuel Casanueva, informó

ayer que al menos 50 colegios dejarán de percibir subvenciones del
Estado, por deficiencias de infraestructura y deudas previsionales, lo
que terminará en el cierre de los establecimientos.

 Un desconocido ganador del Euromillón, vendido en el Reino Unido, cuyo

boleto de lotería obtuvo un premio de 78,5 millones de euros (más de 100
millones de dólares) se los farreó al no presentarse dentro del plazo a
cobrar la enorme dinero.

 Palestina reclama a la ONU que actúe contra las colonias israelíes, la protesta

se presentó en Nueva York siguiendo los conductos regulares, con cartas
dirigidas al Secretario General, Ban Ki Moon, y al Consejo de Seguridad.

 Gabinete alemán aprobó el despliegue de misiles Patriot en Turquía, el

comunicado de los Ministros germanos dice que ‘’ Es el socio de la OTAN
mas afectado por el actual conflicto en Siria. Se encuentra confrontada
con una potencial amenaza’’.

 Despliegan tanques frente a presidencia egipciap por la violencia iniciada la

noche del miércoles, al menos6 personas murieron, 5 de ellas a  balazos y
cerca de 450 resultaron heridas en los enfrentamientos entre los opositores
y partidarios de  Mursi.



Un nuevo balance indicó que el tifón ´´Bopha´´ causó 475 muertos en Filipinas,
en tanto  el número de desaparecidos llegó a 379. Mientras que 179.000
personas sufrieron la destrucción de sus viviendas.








Piñera: defenderemos con la fuerza de la unidad nacional, el derecho internacional.
El Presidente Sebastián Piñera leyó ayer en la tarde una declaración pública, desde el Salón Montt Varas La Moneda, llamando a los chilenos a "esperar con tranquilidad el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la certeza absoluta que este Gobierno, este Presidente y todo el país sabremos defender con toda la fuerza de la unidad nacional, del derecho internacional y de los tratados vigentes nuestros mares y nuestra soberanía".



El Mandatario agregó que esto "lo vamos a hacer siempre con total apego al derecho internacional, a la verdad y a un espíritu constructivo en nuestra relación con el país hermano y vecino de Perú". Al comienzo de su mensaje, Piñera comentó  que "la posición chilena respecto de los límites marítimos con Perú es sólida y contundente. Así ha quedado demostrada y ratificada por los firmes y claros alegatos y presentaciones hechas hoy día por nuestro agente y por nuestros abogados ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya".



El Gobernante recordó que "los límites marítimos entre Chile y Perú fueron fijados hace ya 60 años, mediante los tratados de 1952 y de 1954 que Chile, Perú y Ecuador firmaron, que nuestros congresos ratificaron y que los tres países signatarios nos comprometimos a cumplir y respetar", agregando que "Adicionalmente, durante todas estas décadas los hemos interpretado y aplicado en forma armónica y coherente. Estos tratados establecen que el límite marítimo entre Chile y Perú está fijado por el paralelo que comienza en el Hito 1, es decir, donde la frontera terrestre entre Chile y Perú llega al mar, y que se proyecta 200 millas mar adentro".



El Mandatario enfatizó que "estos límites fueron ratificados por las notas y minutas que intercambiaron Perú y Chile y por las señalizaciones respecto de este límite, que se hicieron acordadas entre ambos países en los años 1968 y 1969", los cuales "han sido corroborados por la práctica y aplicación permanente y coherente que los tres países signatarios les hemos otorgado a estos tratados durante los últimos 60 años".



Nota de la Redacción:
Nosotros consideramos que el equipo dirigido por el Ministro de Relaciones Exteriores y encabezado por los Embajadores Von Klaveren y el equipo jurídico internacional conformado por los abogados James Crawford, de Australia, Pierre Marie Dupuy, de Francia, y David Colson, de Estados Unidos, demostraron que existen tratados claros de delimitación terrestre y marina, que se sustentan por si solos con los acuerdos de 1952 y 1954, que han fijado límites, respetados por ambas partes durante 60 años, en los que se mantuvo la paz e impulsado el desarrollo de ambos países.



Además de cartografía internacional, los abogados chilenos presentaron los tratados citados, denunciando que la defensa peruana presentó una copia no certificada y trunca, lo que demuestra mala fe, jurisprudencia mundial, y hasta los libros de texto con que se enseña a los niños peruanos señalando el límite sostenido por Chile, pulverizando los febles argumentos  del equipo del Perú, comprobando que el país del norte no tiene derechos sobre las aguas y fauna marina  que está “reclamando”.



INE: sueldos suben 6,3% en 12 meses.
El Instituto Nacional de Estadísticas, INE, informó ayer que las remuneraciones subieron en 6,3% en el periodo octubre del 2011 y 2012, siendo los sectores que mostraron mayores incrementos Comercio, Industria Manufacturera, Transporte y Comunicaciones, en contraste la minería, intermediación financiera y la construcción bajaron sus índices de remuneraciones, debido a la reducción de incentivos y al término de obras inmobiliarias.



El Ministro de Economía, Pablo Longueira,  dijo que estas cifras “demuestran que en Chile estamos generando más y mejores puestos de trabajo, lo que sin duda es una gran noticia para todos”, agregando que “la inflación en el país esté controlada, hace que esta alza en las remuneraciones sea aún más significativa, indica que el esfuerzo de nuestras políticas públicas con el fin de promover un escenario más equitativo está dando resultado”.



Venezuela rechazó informe de Transparencia Internacional.
La dictadura venezolana, por medio de la Contralor General, Adelina González, rechazó ayer el Índice de Percepción de la Corrupción difundido el miércoles  por la organización no Gubernamental Transparencia Internacional, el cual ubica a Venezuela como la nación más corrupta de América Latina, basándose en publicaciones de los medios de comunicación y las opiniones que proporcionan banqueros, industriales y el comercio.



"Esa perversa afirmación no hace distingos y ofende la dignidad de todos los venezolanos", resaltó la burócrata dependiente del Gobierno de Chávez, asegurando que esa aseveración "la hace una organización que suele producir informes sin ninguna validación ni respaldo documental, que no están precedidos de estudios, análisis, evaluaciones o auditorías emprendidas con el necesario e imprescindible rigor técnico y metodológico".



Para nadie es un misterio que desde la llegada de Chávez Frías al poder, hace ya largos casi 13 años, se acabó la división de los poderes del Estado pasando todos los organismos, inclusive los fiscalizadores, a ser dependencias del poder Ejecutivo, desarrollándose un proceso personalista que ha aumentado la tradicional corrupción pública de ese país, lo que obliga, para realizar cualesquier actividad, a sobornar a quienes manejan el país.



Peligro de guerra civil en Egipto.
Poco duró la alegría de los egipcios, luego de haberse deshecho de la dictadura de Mubarak y de la tutela militar que asumió el poder a su caída, el triunfo electoral que llevó a Mohamed Mursi al poder, apoyado por los Hermanos Musulmanes, ha vuelto avocar masivas protestas por la determinación del Gobernante de asumir poderes especiales.



Los últimos días ha habido fuertes enfrentamientos entre opositores al intento que califican de faraónico y los defensores de la actual Administración, que ya han dejado unos seis muertos, y centenares de heridos, 36 sedes del partido oficialista Libertad y Justicia (PLJ, brazo político de los Hermanos Musulmanes) en El Cairo y otras ciudades.



La respuesta de la neo dictadura fue llamar a un diálogo para el sábado a los opositores, sacar los tanques a las calles para “proteger” la Casa de Gobierno y el Congreso, con las tropas de elite de la Guardia Republicana produjeron un estado de sitio de facto en las cercanías de la sede Presidencial y prohibieron las manifestaciones.



Los opositores exigen a Morsi que revoque la declaración Constitucional que blinda sus decisiones ante la Justicia y que posponga el referéndum sobre la Constitución, planteamiento al que se sumó ayer la institución islámica de Al Azhar, la más importante del mundo suní, que pide además que se abra un diálogo nacional.



Alemania: arrestan a sospechosos de ser extremistas ruandeses.
Tres ciudadanos alemanes de origen ruandés fueron arrestados en Alemania bajo sospecha de pertenecer a una milicia étnica extremista, se les acusa de crear una célula alemana de la milicia FDLR, que fue creada por miembros del grupo étnico Hutu tras el genocidio en Ruanda de 1994.



Berlusconi evalúa presentarse a Presidenciales italianas del 2013.
Voceros del partido de centro-derecha italiano "Pueblo de la Libertad", fundado por Silvio Berlusconi, dijeron que habían cancelado la primaria prevista para designar un candidato a las elecciones Presidenciales del próximo año motivados por palabras del ex Primer Ministro indicando que pretende presentarse a las elecciones él mismo.



«La situación actual es mucho más grave que la de hace un año cuando dejé el Gobierno. No lo puedo consentir», indicaba «Il Cavaliere» en su nota tras una reunión con la cúpula de su partido, que ayer retiró su apoyo al  Gobierno tecnocrático de Mario Monti, recordando que hay 1 millón de nuevos cesantes, que aumenta del déficit y que el poder adquisitivo se desploma.



Guatemala  negó el asilo a John McAfee.
Guatemala le negó el asilo a John McAfee, el magnate de Silicon Valley, creador del antivirus del mismo nombre, el que fue arrestado al entrar ilegalmente a Guatemala y desde donde será deportado a Belice, donde la policía busca interrogarlo por la muerte de su vecino.



La justicia en Belice asegura que McAfee es una "persona de interés" en el asesinato del empresario Faull Gregory Florida, ocurrido el 11 de noviembre, mientras el multimillonario reclama ser inocente, su abogado dijo que reclamarán a la Fiscalía de DDHH por el no estudio de su solicitud de asilo.



Jueces argentinos piden frenar "presiones" contra el Poder Judicial.
Un comunicado emitido por las principales asociaciones de Magistrados, incluyendo a los Ministros de la Corte Suprema, que llaman  a respetar la independencia de los poderes y a terminar lo que denominan "campañas difamatorias" y "presiones" contra muchos Magistrados "agraviándolos de manera personal".



El documento exhorta directamente "al Poder Ejecutivo Nacional a cumplir estrictamente con el artículo 109 de la Constitución Nacional y a ejercer sus facultades como poder del Estado dentro del marco de las reglas procesales, evitando el uso de mecanismos directos o indirectos de presión sobre los jueces que afecten su independencia".




El 2013, mirando al desarrollo,
por Sergio Melnick.


Es interesante ver la tonalidad de algunas noticias recientes: El Economist declara a Chile el mejor país en América Latina para nacer el 2013, el desempleo está en las tasas más bajas en 10 años, el Imacec de octubre fue de 6.7% y el crecimiento del año será del 5.5%, la productividad de factores está creciendo después de bajar durante el Gobierno anterior, los salarios reales mejoran en forma muy significativa, y la pobreza e indigencia disminuyen sistemáticamente. La producción industrial está en alza, la inflación está controlada, las cuentas Fiscales van en orden después del descalabro de Velasco y Bachelet. El fondo del cobre, después que estos últimos se consumieran la mitad de éste, ha vuelto a superar los US$ 20 mil millones.



Todo esto ha ocurrido en medio de una crisis mundial sostenida en los últimos tres años, y un terrible terremoto. Nuestro país es visto con admiración en todo el mundo, menos por nuestra oposición, que curiosamente es en buena parte meritoria de la situación actual de Chile. Si miramos los últimos 30 años de nuestra historia seríamos ciegos si no apreciamos el enorme progreso que hemos tenido y en el que han contribuido todos los sectores políticos del país. La Concertación parece renegar de su obra que es en verdad muy importante pero que se deslució en el período de Bachelet llevándolos a perder el poder. Curioso que quieran que sea nuevamente Presidente. Si proyectáramos en forma lineal estos años (lo que obviamente no es posible) y si alguien nos garantizara que serían de igual ritmo de progreso de los 30 pasados, ¿lo tomaríamos? Claro que sí. Eso significaría erradicación final de la pobreza en muy pocos años, mejoras en la educación, salud, infraestructura, calidad de vida. Es evidente que una gran mayoría de la población vive hoy mejor que como lo hicieron sus padres y a sus hijos les ocurriría lo mismo, que es el gran deseo de los padres.



Lo anterior quiere decir tres cosas importantes: primero, que si bien nuestra clase política tiene un lado oscuro, hoy muy visible, también es claro que ha sido artífice de este progreso fenomenal. Segundo, que este progreso ha sido obtenido con una institucionalidad que sí lo ha permitido y no debemos descartarla así de un plumazo, sí corregirla donde sea necesaria. Tercero, todo esto no significa que nuestro país no tenga problemas. Por cierto que los tiene y deben ser la agenda de los próximos 30 años. Yo diría, sin embargo, que la gran clave es la educación que es lejos la mejor escalera social conocida hasta ahora. Hoy tenemos unos 10.5 años promedio de educación en el país. Necesitamos llegar al menos a 14 años si queremos ser realmente desarrollados. Esto significa amplio acceso a la educación terciaria, pero no a profesiones sino a un grado académico inicial (Bachelor) de 4 años que garantiza la capacidad de pensar en forma independiente y progresar en cualquier área donde parta trabajando, con entrenamiento adicional. Debemos llegar a 2 millones de estudiantes en educación terciaria y eliminar la PSU que impide el progreso de la educación media que se ha transformado en una máquina de preparación para esta absurda prueba.



Estoy planteando derechamente universidad para todos, pero no profesionalización para todos como es el absurdo actual. El primer peldaño de la escalera social hay que bajarlo, no subirlo. Los alumnos de 400 puntos son lejos los más beneficiados por el acceso a la universidad en un grado no profesional. De acuerdo a sus talentos y capacidad de esfuerzo pueden luego, en un año adicional, tener una maestría profesional. El principal obstáculo son las universidades estatales, en general muy mal gestionadas, que son feudos con mini feudos internos que impiden este gran cambio. También son un obstáculo los requerimientos del Estado de títulos profesionales.



Quiero decir con todo esto, que la educación debe ser una pirámide de base ancha que acepta a todos los que quieren, y en la que se sube en base al mérito y esfuerzo. EE.UU. tiene unas 5.000 universidades y centros técnicos de los cuales son de excelencia quizás unas 300. Para abrir la escalera social de la educación, necesitamos algunas universidades menos buenas y docentes que eduquen a los de menor puntaje con un grado general inicial. Aquellos talentosos seguirán al máster o doctorado donde la selección es muy estricta. La universidad no es sólo una fábrica de empleo, sino que tiene un rol de desarrollo real de la persona. Por ello necesitamos también universidades con mucha más investigación.



Seremos desarrollados cuando las personas lo sean, y no cuando alcancemos un ingreso per cápita dado. Seremos desarrollados cuando como país tengamos ideas propias, no prestadas. Seremos desarrollados cuando seamos capaces de convivir en paz sin descalificarnos todo el tiempo. Seremos desarrollados cuando sanemos las heridas de la historia. Seremos desarrollados cuando entendamos que el arte no es la cultura sino una manifestación.



Un país no puede ir más alto que lo que su población es capaz de pensar e imaginar.



Fabricantes de pobreza,
por Alberto Medina Méndez.


El pseudo progresismo se ha constituido en el mayor generador de pobreza de este tiempo. Lo hacen a diario, y pese a las irrefutables evidencias que confirman esta visión, están convencidos de estar recorriendo el camino inverso. Definitivamente han hecho un culto de la indigencia. Después de todo se nutren de ella.



Las naciones que lograron vencer al subdesarrollo, que progresaron en serio, no lo hicieron construyendo una industria de dádivas, ni gestando un huracán de privilegios, ni tampoco planteando condiciones ideales para esa sociedad injusta en la que los que se esfuerzan obtienen lo mismo que los que no lo hacen.



Esta casta de dirigentes ruines que pueblan las bancas legislativas y las oficinas públicas, la inmensa mayoría de ellos, incapaces de exhibir un éxito profesional en sus vidas, disponen de los dineros de todos, fundamentalmente del de los más pobres, para seguir empobreciéndolos, en una lógica que, a estas alturas, ya debería haber caído por su propio peso.



A los que menos tienen, los castigan con una carga tributaria inexplicable. Les hacen pagar a los más débiles, a los que con mucho esfuerzo solo pueden sustentarse, impuestos que tienen como destino el despilfarro de siempre, ese que permite ejercer retorcidas prácticas políticas, favorecer amigotes del mandamás de turno, o alimentar la epidemia de la corrupción.



Ellos, la clase política de diferentes espacios, que Gobierna estos países desde hace demasiado tiempo, ha construido una maraña de reglas de juego para mantenerse allí, esquilmando a los que producen, pero también a los que dicen beneficiar.



Son los sectores más empobrecidos los que pagan con mayor fuerza este sistema que, suponen que los defiende. Impuestos, inflación, derroche y corrupción. Resulta difícil identificar en esta lista, en qué lugar está la tan mentada defensa a los que menos posibilidades tienen con la que se llenan la boca los dirigentes de este tiempo.



Han diseñado un esquema para enriquecerse como funcionarios, que se sostiene sobre la base de sojuzgar a los más pobres. No han generado las condiciones para que dejen de serlo, muy por el contrario, crearon un sistema para que los pobres sigan siendo pobres y queden esclavizados, en manos del clientelismo y el asistencialismo que se han ocupado de edificar durante décadas.



Un país rico y prospero, como el que sostiene el relato, no saquea a los pobres con impuestos e inflación para luego subsidiarlos, no los humilla, ni los impulsa a convertirse en mendigos de la política.



El país en el que nos quieren hacer creer que vivimos, no existe. Somos parte de una sociedad donde un pobre es inducido a votar a un candidato partidario, a cambio de un plan social Estatal o de una mera promesa.



Los que se ufanan de hacer política en serio, organizan, cual asociación ilícita, un afinado método para entregar una bolsa de alimentos el día de las elecciones solo para lograr mayor caudal electoral. Intentan arrear a los ciudadanos como ganado, en vehículos. Todo ese despliegue con dineros públicos muchas veces, confirmando esa cruel sociedad entre la política y la corrupción.



Habrá que ser menos piadosos con esa clase política. Se trata de una perversa casta, una verdadera lacra social, avalada por muchos ciudadanos, los más de ellos cómplices involuntarios de esta parodia.



Esta caterva de dirigentes políticos, no tiene autoridad moral para hablar de progreso. Se encargan a diario de tratar a la gente como “una cosa”, de condenarlos a mantenerse en una vida despreciable, a hacerle promesas, a sabiendas de que no cumplirán, y fundamentalmente a convencerlos de que son unos inútiles, que no sirven para nada y que solo pueden aspirar a seguir recibiendo favores, a vivir de prestado y solo en la medida que continúen votando a su humilladores para que los sigan destratando.



Cuando estos corruptos finalmente se vayan y sean finalmente desenmascarados, cuando los que todavía los sostienen, logren darse cuenta de la inmoralidad que han generado, esta sociedad deberá aun luchar para vencer las temibles secuelas y este legado lamentable que dejarán como herencia.



Los depredadores de la política y de la sociedad, los han convencido a los más pobres, que son ineptos, inservibles y llevará mucho tiempo recuperar la autoestima, la fe en sí mismos, la fortaleza para dar la mayor de las batallas y salir de la pobreza sin que nadie les regale nada.



En todo este tiempo, les han robado la mayor riqueza que un ser humano puede disponer, su dignidad. Y es difícil recuperar esta virtud cuando ha sido pisoteada, arrastrada y ultrajada durante generaciones.



No se precisan Gobiernos que saquen de la pobreza a la gente, en todo caso se necesita una clase dirigente que deje de lado su costado mesiánico e interminable vanidad, su soberbia inagotable de creerse el centro de la creación, la dueña de las verdades y propietaria del monopolio de las soluciones.



A la gente de bien le queda una dura tarea por delante, ayudar a reconstruir el optimismo, el poco que queda, a devolverle la fe a los que la pierden a diario, a alimentar la confianza en sí mismos y la imprescindible actitud, que es la madre de la riqueza.



El combate será difícil, porque mientras muchos ciudadanos están dispuestos a ser protagonistas del cambio, otros decidieron dedicarse al ocio cívico, fomentando la abulia crónica y siendo cómplices de tanto desatino.



Es tiempo de enfocarse en no bajar los brazos. Los que realmente creen que la historia puede cambiar tienen un duro desafío por delante. Mientras tanto, del otro lado, buena parte de esta clase política contemporánea, alimentada desde el populismo vigente, se dedicará a perfeccionar el arte de ser fabricantes de pobreza.



Hacia una cultura de respeto al adulto mayor,
por Guillermo Arthur,
Presidente Asociación de AFP.


Los que hemos transitado un trecho largo del camino de la vida nos habremos encontrado más de una vez sacando cuentas de que esa persona a la que veíamos casi como un anciano cuando niños, no era tanto mayor de lo que somos nosotros hoy. Nos gustaría volver a conversar con ese niño que fuimos, y explicarle lo equivocado que estaba y decirle que a esa edad todavía se tienen sueños y proyectos.



Pero tal vez ese niño no estaba tan equivocado. En 60 años, el promedio de vida al nacer ha aumentado de 54,8 a 78,5 años, al paso que en sólo 30 años la expectativa de vida de hombres y mujeres que cumplen las edades de retiro se ha incrementado en 4 y 5 años, respectivamente. El período en que vamos a estar retirados ha aumentado en aproximadamente 25%, respecto del que existía a la creación del nuevo sistema previsional.



Esto no significa que se haya alargado el otoño de la vida, siguiendo a Cicerón, que comparaba sus distintas etapas con las estaciones del año y con los ciclos de la naturaleza. Lo que se ha hecho más largo es la primavera, en la que los hombres gozan todavía de todo su vigor físico y espiritual, aunque hayan perdido capacidades y destrezas, para dar paso a las que nacen de la reflexión serena. Al aplacarse los ímpetus de la juventud, aumentan la sabiduría y la capacidad de dar consejos más ponderados y prudentes.



En los últimos años hemos sido testigos de un arduo debate para instalar en Chile una cultura contra la discriminación, pero hemos visto que éste se agota en dimensiones como el género, la etnia y otras, pero no ha avanzado hacia la creación de una cultura de respeto y consideración hacia nuestros viejos. Una cultura que signifique reconocimiento por todo lo que hicieron y valoración de lo que puedan seguir aportando.



Las AFP de Chile hemos creado el premio Plenus para reconocer a las empresas e instituciones que se hayan destacado por tener las iniciativas más innovadoras en beneficio de nuestros adultos mayores, en las áreas más diversas, a través de las cuales contribuyen a hacer mejor y más realizadas sus vidas.



En los dos años de experiencia de Plenus hemos recogido valiosas iniciativas, que van desde portales de internet, dedicados a su colocación en las empresas, a través del cual profesionales mayores con experiencia en empresas grandes hacen su aporte a las pymes; la producción de líneas de baños especialmente diseñados para ellos, tomando en cuenta que el 80% de los accidentes ocurren en ese lugar; bancos con líneas de cajeros "Senior" para atender a sus clientes mayores; empresas que reservan algunas áreas para ser atendidas por adultos mayores; programas de reconversión laboral, educación, información y esparcimiento desarrollados por Municipalidades, fundaciones y espacios de TV.



Los principales criterios que considera el jurado de Plenus son la creatividad e innovación en productos y servicios; el impacto que puedan llegar a tener en este sector etario; número de beneficiados y la capacidad que tengan estas iniciativas de ser replicadas.



De esta manera, las iniciativas a premiar son aquellas que resulten más adecuadas y creativas para mejorar la vida de los adultos mayores; las políticas laborales que promuevan su contratación, así como las condiciones de trabajo que consideren su edad (ambiente físico, horarios, experiencia); proyectos que preparen a los jóvenes y adultos actuales para vivir de mejor manera esa etapa de la vida, asegurándoles una participación más activa y enriquecedora.



Es nuestro deseo más profundo que muchas empresas e instituciones se interesen por participar en este premio, a fin de ir hilvanando las bases de una verdadera cultura de respeto y reconocimiento hacia los adultos mayores, en que los niños vean en ellos el rostro de sus abuelos a los que les deben agradecer todos sus esfuerzos y desvelos; en que los jóvenes y las empresas valoren el aporte que todavía pueden hacer en el trabajo, y también su experiencia y consejo.



De esa manera, permitiremos a los hombres y mujeres que vivan esa vida más larga con dignidad, sintiéndose útiles y reconocidos por la sociedad.



El errado foco de Bolivia en La Haya.

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha interpretado que el litigio que hoy enfrenta a Chile y Perú en la Corte Internacional de La Haya ofrece un escenario propicio para reimpulsar la demanda marítima boliviana contra nuestro país. Para ello ha anunciado que Bolivia pronto presentará ante ese Tribunal dicha demanda, que según él se encuentra “avanzadísima, casi concluida”.



Con ello, el Mandatario mantiene su estrategia de los últimos años —hasta ahora infructuosa— en cuanto a tratar de multilateralizar la aspiración marítima de su país y, también, de darle mayor relevancia política por la vía de consagrarla en la Constitución, de cuestionar la validez del Tratado de 1904 y de crear una Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), entre otras cosas.



La respuesta de Chile ha sido sobria y consistente: recordar que entre Bolivia y nuestro país no hay temas limítrofes pendientes, que el tratado firmado hace más de un siglo tiene plena vigencia jurídica (como lo ha reconocido la propia Bolivia en todo este período) y que, por último, la Corte de La Haya no tiene competencia alguna en esta materia.



Lo cierto es que la estrategia de Morales no ha acercado a su país a la solución que espera, ni tampoco ha contribuido a fomentar en Chile la disposición a evaluar proactivamente mecanismos que, sumados a los ya existentes, ayuden a integrar aun más a Bolivia a las potencialidades del Pacífico. Esto, sin que ello implique una cesión de soberanía, aspecto intransable de la postura chilena.



En suma, una actitud confrontacional no favorece los intereses bolivianos, pero tampoco está en el interés de Chile que ello genere una dinámica de roces y tensiones crecientes con Bolivia, ni menos aun el progresivo deterioro de la relación bilateral que se produciría en consecuencia. Nuestro país así lo entiende, y hasta ahora no ha cometido el error de “elevar la temperatura” política como lo ha estado haciendo el Gobierno boliviano.



Esto no quiere decir que la reacción chilena deba ser pasiva, ni menos aun que Chile deba resignarse a un permanente estado de tirantez, incluso desconfianza, con su vecino a resultas de la vocación de éste por enfocar la relación bilateral casi exclusivamente bajo el prisma marítimo (a menudo por razones que tienen más que ver con la política doméstica que con la internacional).



Al contrario, junto con hacerse cargo de los factores que determinan el comportamiento político boliviano, y siendo al mismo tiempo muy claro y firme en la defensa de sus intereses, Chile debe perseverar en sus esfuerzos por ampliar la relación bilateral hacia campos que permitan enriquecerla y “desanclarla” del tema marítimo, como las políticas migratorias, el intercambio científico y cultural, la adjudicación de becas, las inversiones (en un marco de estabilidad y seguridad jurídica), etc. Una tarea en la que el Estado puede asumir un rol complementario al de los actores privados, ofreciéndoles incentivos y un mayor protagonismo.



Esa parece una base promisoria sobre la cual fundar, progresivamente, vínculos más constructivos entre ambos países.



Chile y el TPP.


El Presidente de la República se ha referido al llamado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés, Trans Pacific Partnership ), un proyecto de integración multilateral de libre comercio que se proyecta desde América al Asia-Pacífico, apoyado por EE.UU. y atractivo en la agenda internacional de Chile, si bien presenta riesgos que deben neutralizarse.



Chile estuvo en el nacimiento del TPP, cuando en 2002 se fundó el llamado P-4, junto a Nueva Zelandia, Singapur y Brunei Darussalam. Estos cuatro países, ya miembros de la APEC, quisieron acelerar el camino clásico de integración propia de ese foro y expandirlo hacia áreas no pertenecientes estricta y tradicionalmente al comercio. Así, se firmaron memorandos sobre cooperación laboral y medioambiental entre esos miembros originarios.



Más países fueron acercándose a este nuevo y atractivo referente: Perú, EE.UU. y Australia se integraron al proceso de negociaciones desde 2008, en la reunión de la APEC de Perú, para llegar hoy a nueve países participantes en las rondas; Vietnam y Malasia han sido los últimos formalmente admitidos a negociar; México, Canadá y Japón muestran creciente interés por adherir a este acuerdo de integración -en total, 500 millones de habitantes.



¿Cuál debe ser la posición de Chile? El fundamento político es claro: posicionado hoy como uno de los países comercialmente más abiertos del mundo, Chile continúa protagonizando una iniciativa que lo conecta con países de orientación similar -like-minded en la jerga Diplomática- en Oceanía y Asia, como Nueva Zelandia y Singapur, entre otros. Comparte este proyecto con un vecino sensible -Perú-, con el gigante México y con el siempre crucial EE.UU. El TPP tiene una obvia vocación de convergencia política entre países afines en la cuenca del Pacífico, y eso es loable, pero además es indispensable que se justifique técnica y comercialmente. No cabe olvidar que Chile ya tiene vigentes tratados con casi todos los países involucrados en el TPP, negociados individualmente, con diversas importantes ventajas comerciales, calendarios de desgravación, estándares y demás.



El principal riesgo de embarcarse en esta iniciativa es fomentar los apetitos de países que busquen reabrir negociaciones que ya fueron cerradas en los respectivos tratados de libre comercio. Éstos comenzaron a fines de los años 80 y se intensificaron, como política de Estado, en la década de 1990. En muchos de ellos, Chile obtuvo determinadas ventajas debido a que se anticipó a una tendencia aperturista que luego cobraría fuerza en la región. El TPP no debe ser un motivo para renunciar a ellas, a menos que resulten abiertamente más convenientes los nuevos términos. Los estándares en propiedad intelectual, medio ambiente, regulación laboral y otros son los clásicos flancos en que nuestras contrapartes podrían buscar renegociaciones.



Pese a este riesgo, el TPP podría tener un atractivo para Chile: como registra tratados individuales con los mismos países envueltos en el TPP, se habla del problema de la "olla de tallarines", aludiendo a la enorme cantidad de reglas comerciales disímiles que podrían armonizarse mediante un nuevo tratado. Las denominaciones de origen, por ejemplo, en que un mismo producto fabricado en un país de origen es exportado a otro, y luego desde éste hacia un tercero, deben simplificarse para una mejor operación del comercio entre todos nuestros socios comerciales.



Otro incentivo para nuestro país es promover lo que se ha llamado el estándar de TLC del siglo XXI. Éste incluye temas que hagan cada vez más fluido el comercio, como la coherencia regulatoria entre los países, el comercio electrónico, estándares fitosanitarios comunes, tratamiento de las barreras técnicas al comercio, marco regulatorio de las pymes, procedimientos aduaneros, y otros temas tradicionalmente excluidos de los tratados anteriores de libre comercio.



Política energética de Enríquez-Ominami.


En una columna reciente, el precandidato Presidencial Marco Enríquez-Ominami y su asesor en energía critican las deficiencias de la política nacional al respecto: es cara, se rechazan los proyectos, el sistema de inversiones se judicializó, hay zonas contaminadas, las emisiones de carbono son crecientes y nuestra matriz es cada vez más dependiente del extranjero. En general, este diagnóstico coincide con el reiteradamente planteado por este diario y otras voces.



Las soluciones que el político propone son, sin embargo, distintas de las de técnicos y expertos del sector. Pone el énfasis en el fomento de las energías renovables, para que a 2025 el 30% de la matriz energética esté basado en ellas. Asimismo, plantea modificar el cálculo de los precios de la energía, y renovar el proceso de evaluación ambiental de megaproyectos energéticos. Además, crearía una Empresa Nacional de Energía, no para producir ésta, sino como instrumento para el desarrollo y demostración de nuevas tecnologías en este rubro, en un rol similar al de la Fundación Chile en sus inicios, cuando mostró el potencial de los salmones.



Salvo esta última idea —que parece reponer el concepto de grandes empresas estatales, en boga entre los años 30 y 60—, sus demás propuestas son demasiado genéricas como para poder evaluar su factibilidad —tarificación energética, transporte sustentable, investigación y desarrollo—, o ya son conocidas y no se han impulsado por falta de una política energética coherente, o tienen un costo demasiado alto. Así, es parte del actual programa del Ministerio del ramo promover el uso de leña seca para reducir la contaminación en las ciudades y aumentar su eficiencia térmica. Son, pues, réplicas de políticas existentes, aunque convendría reimpulsarlas. El fomento del transporte público ha sido una política de las últimas Administraciones, que enfrenta un público que prefiere el automóvil a la incomodidad y poca confiabilidad de los buses. Pero hay una contradicción entre reclamar contra los altos precios de los derivados del petróleo y la promoción del transporte público, pues un precio alto de los combustibles desincentiva el uso del automóvil.



La propuesta de conservación y eficiencia es similar a las que impulsó el ex Ministro de Energía Marcelo Tokman (2010), que se han diluido algo en los últimos años.



Respecto de investigación y desarrollo, actualmente los recursos dedicados a dichas áreas son más importantes que la capacidad de los investigadores para absorberlas, por lo que es difícil pensar que recursos adicionales, como los que propone este precandidato, tengan algún efecto en el mediano plazo.



La propuesta relativa a una matriz eléctrica en que el 30% de la energía sea renovable parece más bien efectista. Si se incluyen las grandes hidroeléctricas —energía renovable—, esa meta se supera con creces. Seguramente el precandidato está pensando en proyectos no convencionales — minihidro, eólicos, geotérmicos y solares—. Efectivamente, su uso debería aumentar, en especial porque el norte tiene condiciones excepcionales para la energía solar, pero metas de esta clase distorsionan las señales económicas. El costo de la energía eólica y solar no es sólo de instalación: su intermitencia eleva los costos de operación del sistema completo. Requieren sistemas de almacenamiento de energía, y eso contribuye al costo. En el Reino Unido se ha estimado que la energía renovable agrega 10 libras (unos 8.000 pesos) a la cuenta promedio mensual.



En suma, esta propuesta de política energética abunda en buenos deseos, plantea como novedades políticas existentes y acusa a innominados responsables de la política energética de los últimos 40 años. Con todo, el precandidato Enríquez-Ominami presta un servicio al país al encarar de manera directa sus postulados en un tema fundamental de conducción de Estado.



Debate en torno al presupuesto para el 2013.


La semana pasada se completó la tramitación de la Ley de Presupuesto 2013, quedando autorizado un gasto del Gobierno central de unos US$ 63.000 millones para el próximo año, lo que representa una expansión real de aproximadamente 5% respecto del gasto en 2012. Se estima que este nivel de gasto llevará a un déficit Fiscal de 1% del PIB (en términos estructurales), en línea con el objetivo perseguido por el Gobierno.



Un gasto público de esta magnitud, compatible con la estabilidad macroeconómica, debería ser motivo de gran satisfacción nacional. Sin embargo, este presupuesto aprobado, lejos de poder ser percibido como la evidencia de un importante logro del país que el sistema político aprecia como tal y que permite proyectar continuidad en las políticas, deja una sensación de solución precaria y transitoria, negociada por bloques en una pugna ideológica profunda, que tiene que ver con el orden económico vigente. El país requiere que se aprecie adecuadamente el enorme beneficio que ha traído el fuerte crecimiento económico -que permite sostener este mayor esfuerzo de gasto público- y que las fuerzas políticas actúen con responsabilidad para optimizar el uso de los recursos Fiscales disponibles. 



Claramente, la amenaza sustantiva a la disciplina Fiscal como aspecto central de nuestro modelo económico no surgió durante este Gobierno. Hemos aprendido del Informe de Finanzas Públicas que acompañó la discusión presupuestaria, que el actual Gobierno debió hacer un esfuerzo muy complejo para volver el gasto público al nivel consistente con las reglas Fiscales que en teoría nos han guiado por una década, debido a que durante la Administración de Michelle Bachelet las Autoridades económicas habrían presentado cifras distintas a la realidad para mostrar como ajustado a las políticas vigentes un gasto público muy superior a dichas políticas. Más recientemente, a esa revisión larvada de la política Fiscal se habría sumado una franca subordinación de lo técnico-Fiscal a lo político por parte de algunos sectores, tal que el Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados ha llegado a indicar que este debate presupuestario fue por completo político e ideológico, donde la experiencia y talento de quienes llevan años en el Parlamento no estuvo al servicio de mejorar el proceso, sino de confrontarse.



El gasto público aprobado acoge nuevas prioridades ciudadanas, innovación en políticas sociales, y posibilita, como nunca, un rol relevante para el Estado. En educación se autorizó un crecimiento presupuestario de 10% real, con lo que el gasto en este sector va a representar el 21% del gasto público. Para el Ingreso Etico Familiar habrá un incremento de 48% en los recursos asignados, con lo que este programa, y el nuevo enfoque en políticas sociales que representa, dispondrá en 2013 de unos 250 millones de dólares. La obligación de quienes pueden incidir en el rumbo de las políticas económicas y sociales del país es ponderar con realismo el desempeño económico, social y político de Chile, en los últimos 40 años. Este amplio presupuesto Fiscal 2013, que permite acciones relevantes en beneficio de la población, debería llamar a reflexión a quienes cuestionan el modelo chileno; e inducir a un trabajo serio, de todas las fuerzas políticas, para extraer de éste el máximo beneficio.



Internacionalización de Codelco.


Aun cuando Codelco adquirió bases para participar en el fallido primer proceso de contrato especial de operación del litio (CEOL), finalmente no hizo oferta, en concordancia con lo expresado en su oportunidad por el anterior Presidente ejecutivo de dicha corporación, Diego Hernández: la atención de la compañía estaría dirigida al portafolio de proyectos de cobre que tiene en carpeta -y a las cuantiosas inversiones que ellos exigen-, que le permitirían mantener la posición de líder mundial en producción de cobre. En consecuencia, distraer esfuerzos en proyectos distintos, de menor tamaño e importancia, y en los cuales no cuenta con experiencia, como el litio, no es una prioridad.



Siendo así, la información aparecida en diversos medios en cuanto a que Codelco explotaría las reservas de litio que posee en el salar de Maricunga parecería contradecir lo anterior. En realidad, no es el caso, pues la idea de la corporación sería abordar esos proyectos en asociación con empresas extranjeras, a las que ella aportaría sus pertenencias, y aprovecharía la experiencia de éstas y su disposición a invertir recursos financieros en operaciones de esta especie, para llevar adelante la explotación del litio.



Más allá de si esos proyectos finalmente se llevan a cabo o no, lo interesante es la disposición de Codelco de consolidarse como una gran compañía minera, que participa en "las grandes ligas", lo que significa no sólo producir cobre, sino también otros minerales, y no únicamente en Chile, sino también en el extranjero. Esta posición, que deja atrás las visiones tradicionales, parece adecuada para una compañía del tamaño de Codelco, pues la antigüedad de las minas que actualmente explota, la disminución de sus leyes, la mayor profundidad de sus nuevas vetas, junto con el aumento de costos que eso conlleva, indican a todas luces que no resulta aconsejable concentrar todo su esfuerzo y riesgos en la cartera de proyectos que hoy tiene en carpeta, orientada sólo a las actuales minas.



Eso implica que podría formar nuevas compañías, en las que incorpore capital privado, para salir a explotar yacimientos mineros en cualquier lugar del mundo, de modo que los riesgos que eso supone se compartan con otros actores, pero se aprovechen la experiencia, el prestigio y los conocimientos del mercado que Codelco sí posee.



Eso también significa que tendrá que ser una empresa minera mundial más, que utilice las herramientas de gestión más modernas en todos los frentes, y para ello deberá operar con las reglas y riesgos del mundo global. Ése es un escenario en el que Codelco procurará aportar beneficios para todo el país, con más opciones y oportunidades, pero también con más riesgos, por lo que tiene sentido compartir estos últimos con terceros.



Invitación Parlamentaria a Juez.


La iniciativa legal del Ejecutivo de crear una “carretera eléctrica” contiene normas que afectan la organización y atribuciones de los Tribunales de Justicia, motivo por el cual, conforme con la Carta Fundamental, fue necesario que el Senado requiriese la opinión de la Corte Suprema. Esta evacuó el informe pertinente aprobando el proyecto, pero haciendo algunas observaciones en los aspectos de su competencia.



Sin embargo, en un hecho inédito, la Comisión de Energía de la Cámara Alta invitó a exponer a uno de los miembros de dicho Tribunal, el Ministro Sergio Muñoz, quien concurrió y presentó su criterio, en general en línea con el dictamen ya emitido por la propia Corte. En la misma sesión tres expertos, que también expusieron, discreparon con algunas apreciaciones del Ministro.



La concurrencia de un Juez a exponer su visión ante comisiones Parlamentarias es inconveniente y ajena a la tradición Judicial. Si una comisión considera importante abundar sobre el informe de la Corte Suprema, debe cursar una invitación institucional y no a uno de sus miembros en particular. El hecho de que un Juez entre en controversias sobre las definiciones que debe adoptar el Congreso lo expone y eventualmente puede inhabilitarlo para casos que después tenga que conocer. Más complejo aún es que se trate de temas sobre los cuales puede tener que pronunciarse el Tribunal Constitucional.



La incursión en materias contingentes por algunos de sus miembros puede afectar a la propia Corte Suprema, pues cabe preguntarse qué sucedería si un sector Parlamentario distinto decidiese invitar a otro de sus integrantes para escuchar su posición, evento en el cual pudiera generarse una polémica pública improcedente entre Jueces. El máximo Tribunal debería mantener la actitud de prescindencia que ha sido su tradición desde los albores de la República.



Una carta para meditar.



Señor Director:



DC y PC.



Si entiendo bien, el presidente de la DC quiere los votos del PC pero no está dispuesto a Gobernar con los comunistas.



Ese es un reflejo claro de la contradicción ética y política de la DC: ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario.



Pareciera que tampoco lo entiende ni lo acepta el Presidente del PC, señor Teillier, hoy por hoy un demócrata convencido, nueva versión DC.



¿Cómo es la cosa, realmente, en la política de Ignacio Walker?



Manuel Blanco Vidal.


Más Estado significa menos libertad ciudadana.

BUSQUEDA EN ALGUNOS BLOG

Google
 

Visitantes....

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

New acount

Nuevo Contador de visitas.