Ayer el
Instituto Nacional de Estadísticas, INE, dio a conocer la
Nueva
Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESU) la cual arrojó
que en
2011 el ingreso medio mensual del total de ocupados se
estimó en $390.365, con crecimiento de 8% en relación a 2010.
Gran actividad
de Piñera en Antofagasta, encabezó la ceremonia
de puesta
en Servicio Provisoria de la Ruta 1, que une Antofagasta
y
Mejillones, visitó la biblioteca Regional y el Centro Cultural
Estación
Antofagasta, se reunió con actores sociales y entregó
9 radiopatrullas.
Cecilia
Morel, esposa del Presidente Piñera, llegó a La Araucanía
encabezando
la gira ‘’Unidos en Navidad’’, una actividad busca
celebrar
esta fiesta enfatizando los valores de unidad, respeto
y perdón entre los chilenos.
Este es
uno de los Mapas que está penando a la defensa peruana,
en el que
claramente Perú usa el paralelo en sus
límites con Chile
y con
Ecuador. El documento es usado en la enseñanza escolar,
específicamente en tercer año de secundaria.
Raúl
Castro, tirano cubano, recibió ayer al dictador venezolano,
Hugo
Chávez, el que se someterá en Cuba a una nueva operación
en la
lucha contra el cáncer que le afecta, ex médico del autócrata
dice que le quedan tres meses de vida.
como amantes, un alto dirigente de la ciudad de Wusu pagó un
lujoso departamento
a las dos mujeres con dinero del Gobierno,
según la denuncia.
CE apela a una Italia ‘’estable y
fuerte’’ y que ‘’continúe con el
impulso de las reformas’’, Alejandro
Ulzurrun, portavoz comunitario,
se pronunció así al ser preguntado en rueda de prensa sobre el
anuncio de dimisión de Mario Monti.
La Navidad y su historia,
por Luis Eugenio Silva.
Recordar y saber cómo
surgió la festividad religiosa de la Navidad puede interesarnos y llevarnos a
redescubrir su importancia. En el siglo IV, cuando recién el cristianismo
adquiría su libertad de culto, y así podía expresarse públicamente, la antigua
religión grecorromana dominaba en el círculo mediterráneo. Una de sus fiestas
era la del sol invicto, de carácter iniciático, a finales de diciembre. Se
pensó, entonces, en colocar una festividad religiosa por esas fechas, y así
surgió la Navidad cristiana. Jesucristo era el verdadero Sol de Justicia, que
venía a señalar la inanidad de la fiesta del sol.
Roma iniciaba las
fiestas del Señor con la Navidad, el 25, y la Epifanía el 6 de enero. Desde
Roma se expandió por toda la cristiandad. Antes del siglo IV, el cristianismo
sólo festejaba la Resurrección, pero una profundización del misterio de Cristo
hizo desglosar dicho misterio en fiestas como las antes señaladas.
Así, la Navidad pasó
a ser una fiesta litúrgico familiar y poco a poco las tradiciones regionales
fueron agregándose a la festividad hasta llegar al siglo XIII, cuando San
Francisco inventó el pesebre, en la aldea de Greccio, con los animales que
calientan con su aliento al Niño y los pastores y sabios que lo visitan.
No sabemos
exactamente qué día nació Jesús. La Iglesia puso el 25 de diciembre por la
cercanía a las fiestas paganas, para reemplazarlas. De los evangelios se puede
deducir que debió nacer más bien en abril, dado que los pastores estaban al
descubierto con sus rebaños y en diciembre hay nieve en Belén y sus
alrededores, y no era posible apacentar rebaños a campo abierto con nieve.
Los evangelios que
narran el nacimiento no dicen la fecha. Son relatos que van dirigidos a las
comunidades cristianas y lo que les interesa, y en ello han sido inspirados, es
despertar la fe en el Hijo de Dios que había nacido en Belén de Judá. Se ha de
tener en cuenta que los evangelios no son libros de pura historia, aunque
contienen acontecimientos históricos.
Hoy, en medio de una
cultura más bien materialista y consumista, la fiesta de Navidad ha perdido
parte de su carácter religioso y familiar, aunque lo último sí se conserva en
gran medida.
Para el cristianismo
el gran regalo de Dios es Jesucristo, que viene a dar sentido pleno a la vida
humana llevándole al Creador. Con la Navidad, Dios hace que la familia humana
adquiera un sentido diferente y que sea el amor el vínculo de sus relaciones.
Es por ello que a quienes
queremos, familia y amigos, les hacemos regalos significativos, que deberían
ser simples y sencillos para así imitar al Dios que se hace Niño en el pesebre
de Belén.
El efecto Antártico del
juicio en La Haya,
por Fernado Villamizar (UBO).
Desconozco si el efecto buscado por el Perú al
demandar a Chile en la Corte Internacional de Justicia era lograr una mejor
proyección de sus costas hacia la Antártida, o si esto es algo fortuito que por
lo pronto ni se ha imaginado.
La cobertura informativa sobre el caso de Perú
vs. Chile en la Corte Internacional de Justicia ha sido muy exhaustiva tanto en
Perú como en Chile. Mucho se ha comentado y analizado en medios de comunicación
nacionales e internacionales sobre los argumentos de ambos bandos, y también
mucho se ha expuesto sobre qué pasaría si el fallo de la Corte Internacional de
Justicia fuera en un sentido o en otro. Sin embargo, algo que se ha omitido es
el posible efecto de un fallo a favor de Perú respecto de los intereses de ese
Estado en la Antártida y cómo esto podría afectar a Chile.
Tras haber leído las líneas anteriores, muy
seguramente el lector se debe estar preguntando sobre qué relaciona un posible
fallo a favor de Perú con la Antártida. La respuesta es simple de exponer, pero
difícil de analizar: según la Constitución Política del Perú de 1993[1], dicho
Estado se vincula a la Antártida por las costas que se proyectan hacia el
continente blanco. En este momento, con la posición de Chile sobre el límite
planteado en forma de paralelo, la proyección de las costas peruanas hacia la
Antártida se ve ciertamente disminuida, pero si la Corte Internacional de
Justicia falla a favor de la tesis peruana, la proyección peruana hacia la
Antártida toma una mejor perspectiva.
Si bien cualquier pretensión peruana debe
franquear la normatividad del Tratado Antártico y del Sistema que de éste se
deriva, es interesante contemplar la forma en que a partir de textos
constitucionales, Perú busca ligarse con la Antártida, más allá de su papel
como miembro consultivo del Tratado Antártico. Entonces, cuando Perú afirma en
su argumentación ante la Corte Internacional de Justicia que no existe un
tratado de límites con Chile, no solamente estaría en juego la porción marítima
del océano Pacífico que se reclama en la demanda, sino que hay algo más.
Llama la atención que Perú en su Memoria
plantea claramente que en el caso con Chile se debe aplicar el principio según
el cual “la tierra domina el mar” (que en la interpretación peruana se aplicó
en los casos de Alemania con Dinamarca y Holanda de 1969 conocido como caso
Plataforma Continental del Mar del Norte), con lo cual, aunque no lo exprese en
el juicio, busca una mejor proyección de sus costas sobre la Antártida.
Desconozco si el efecto buscado por el Perú al
demandar a Chile en la Corte Internacional de Justicia era lograr una mejor
proyección de sus costas hacia la Antártida, o si esto es algo fortuito que por
lo pronto ni se ha imaginado. Lo cierto es que si la Corte Internacional de
Justicia falla a favor del Perú, este país lograría una doble ganancia: las
porciones marítimas que reclama y una mejor posición para una eventual
pretensión sobre la Antártida.
¿Cómo afectaría una mejor proyección peruana
hacia la Antártida a Chile? La respuesta no es sencilla y requiere de muchos
ejercicios cartográficos, pero si la proyección de las costas peruanas hacia la
Antártida llegara a colisionar con la reclamación chilena en el continente
blanco, muy probablemente habría otro punto que tratar en la relación entre
Chile y Perú. Eso sí, para tranquilidad de los chilenos, mientras en Tratado
Antártico esté vigente, cualquier pretensión peruana estaría desestimada, pues
el artículo IV de ese tratado impide que se hagan reclamaciones territoriales
posteriores a la entrada en vigor del tratado.
Menor hacinamiento en cárceles.
De acuerdo a información entregada por el Director
de Gendarmería, el hacinamiento en los recintos penales del país disminuyó 33
puntos porcentuales desde 2010 a la fecha, llegando actualmente a un 35%. Ello
se traduce en que durante ese período, el déficit de capacidad de los centros
penitenciarios se redujo de 17 mil a cinco mil plazas. Para la Autoridad, las
razones que explican esta baja son una optimización del uso de las cárceles,
que implicó una distribución de los reos desde instalaciones altamente congestionadas
a otras con mayor disponibilidad, y la aplicación del indulto a reclusos de
menor compromiso delictual.
Se trata de avances relevantes en un tema
largamente postergado. Sin embargo, es importante que junto a estas medidas
paliativas se adopten también iniciativas de fondo que permitan resolver el
problema de manera definitiva. Para cumplir con este objetivo, una de las
propuestas que se requiere reimpulsar es la construcción de nuevos penales y la
concesión de su administración, política que no ha tenido la continuidad
requerida por las falencias en la gestión de los proyectos.
El Ejecutivo anunció recientemente el
levantamiento de otros dos recintos (en la Región de Atacama y el Maule). Es
indispensable que en el proceso de diseño de estos establecimientos y los que
se construyan en lo sucesivo se incorporen oportunamente las especificaciones
técnicas requeridas, para evitar los graves errores cometidos en los últimos
proyectos construidos. Estas falencias han ocasionado un lamentable retardo en
su puesta en funcionamiento y sustanciales aumentos en los costos. Esas
condiciones técnicas deben, además, permitir a los reclusos cumplir sus
condenas en condiciones dignas y garantizar la seguridad de los recintos
penales, incluyendo aspectos esenciales como el bloqueo de las comunicaciones.
Nueva licencia de conducir.
La Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito
ha dado a conocer una encuesta según la cual el 85% de los consultados
manifiesta decidido apoyo a que los 237 Municipios facultados para otorgar
licencias de conducir pongan en práctica el nuevo examen teórico, que se
rendirá en un computador y que busca dejar atrás la memorización de respuestas.
Pero cada año cumplen dicho trámite 270 mil personas, y 80 Comunas del país han
quedado inhabilitadas por carecer de los elementos necesarios para tomar este
test. Por el momento, cuenta con autorización sólo el 66% de los Municipios,
concentrados principalmente en las regiones V y VIII. La Región Metropolitana
muestra un notorio menor avance. Simultáneamente con la adquisición de equipos
y la instalación de fibra óptica para aplicación online del examen teórico, ha
habido lentitud en la tramitación de las resoluciones que facultan a los Municipios
para su implementación, retrasándose los planes originales, cuya puesta en
marcha se fijó para el día 6 de este mes.
Esto crea un problema para muchos de quienes
deben obtener su licencia, ya que las carencias en ciertos Municipios para
realizar este examen los obligarán a trasladarse a otras Comunas para rendirlo.
Para paliar esto, la referida comisión dispuso que los residentes en Comunas
inhabilitadas "puedan concurrir a rendir el examen a la Comuna
territorialmente más cercana, porque la Ley otorga cierta flexibilidad en ese
sentido". Lo anterior puede no ser fácil para muchos, sobre todo para los
de menores recursos o en zonas rurales o apartadas, y muestra que al dictarse
la norma legal no se consideró la realidad financiera de los distintos Municipios.
Esto debe subsanarse cuanto antes. Cabría, por ejemplo, buscar fórmulas para
que los Municipios más débiles puedan actuar de consuno con los más pudientes,
o permitir que varias Comunas de una misma Región puedan unirse para atender a
este respecto a sus usuarios.
Es propio del mayor desarrollo el que, en
resguardo de todos, se eleven los requisitos para obtener licencia de conducir,
así como velar por que ésta realmente acredite idoneidad suficiente para
hacerlo, y se adopten medidas para evitar duplicados fraudulentos. De todo eso,
unido a la llamada "Ley de Tolerancia Cero" en cuanto a consumo de alcohol
por los conductores, se espera una disminución de la tasa de accidentes del
tránsito. Pero tales pasos han de guardar el sentido del realismo, y no ir
demasiado más allá de la realidad de una administración Municipal como la
nuestra, anacrónica a muchos respectos y, además, enormemente dispar de una
comuna a otra, por obvias diferencias de ingresos y realidades.
Rol de Carabineros en la seguridad de los estadios.
Un intenso debate se ha generado ante la
propuesta de que a partir del 2013 Carabineros deje de cumplir funciones de
seguridad al interior de los estadios de fútbol y lo haga exclusivamente en el
perímetro de las instalaciones, según lo han planteado el encargado del plan Gubernamental
Estadio Seguro y la institución policial, basándose en una disposición
contenida en la Ley de Violencia en los Estadios. Esa seguridad interna
quedaría en manos de los clubes deportivos dueños del espectáculo, entidades
que para tales efectos deberán contratar a guardias de seguridad. Este cambio
ha sido resistido por varios dirigentes deportivos, argumentando que la
mantención del orden público es un deber Constitucional de Carabineros y que, a
diferencia de lo señalado por las Autoridades, la Ley de Violencia en los
Estadios no contempla un cambio en las tareas que los efectivos uniformados
cumplen actualmente al interior de los recintos donde se desarrollan los
partidos del fútbol profesional.
Impulsar una iniciativa de este tipo parece una
buena decisión por varias razones. En primer término, porque de esa manera se
traspasaría a las instituciones organizadoras de los eventos deportivos la
primera responsabilidad de garantizar la seguridad de los asistentes, que es lo
que corresponde en definitiva, al tratarse de una actividad privada. Esto, a su
vez, debiese servir como aliciente para que las entidades deportivas asuman sin
dobleces el compromiso de terminar definitivamente con la violencia, voluntad
que implica poner fin a todo vínculo existente entre los dirigentes deportivos
y aquellos grupos de hinchas que de forma reiterada protagonizan acciones
delictuales. En algunos casos esos nexos son de larga data y derivaron,
incluso, en el financiamiento de las denominadas “barras bravas”, que con su
actuar violento han provocado un tremendo daño al espectáculo deportivo.
Asimismo, permitiría que el Estado y las
entidades organizadoras compartan el costo que significa mantener la seguridad
de dichos espectáculos. Este aspecto es relevante, considerando que actualmente
la cobertura policial del fútbol profesional importa un monto cercano a los $
70 millones en cada fin de semana y requiere de la presencia de al menos dos
mil carabineros. Con esta medida, un número importante de efectivos policiales
podría ser destinado a sus funciones prioritarias. Por lo demás, como lo ha
indicado la propia institución policial, ello no significaría que dejen de
cumplir su rol de mantener el orden público, ya que deberían estar listos para
intervenir en caso de que ocurran incidentes mayores al interior de los
estadios, tal como sucede en otros espectáculos.
El éxito de esta iniciativa en caso de
implementarse dependerá en gran medida de la capacidad que tengan los
dirigentes y Carabineros de actuar coordinadamente, para lo cual es muy
importante que se aplique con gradualidad y se defina con claridad el ámbito de
actuación y las funciones de los guardias privados. Hasta ahora se sabe que
para partidos de alta convocatoria se exigiría uno por cada 100 espectadores, y
para el resto de los encuentros, uno por cada 150. Esta y otras medidas de
seguridad que se han comenzado a aplicar -como la instalación de torniquetes
en los accesos de los recintos deportivos- debiesen contribuir sustancialmente
a la erradicación de la violencia en los estadios.
Fallo adverso al Consejo para Transparencia.
La Corte Suprema ha resuelto la disputa entre
el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el Consejo para la Transparencia
(CPLT), y determinó que los antecedentes entregados por el Fisco para su
defensa jurídica están cubiertos por el secreto profesional de los abogados
encargados de llevarla adelante. Esto significa que tales antecedentes no
pueden hacerse públicos, y el CPLT ni siquiera posee atribuciones para exigir
al CDE que se los remita bajo la confidencialidad que garantiza la Ley de
Transparencia.
En estos y otros casos, la verdadera
controversia se traba entre el CPLT y el órgano del Estado que tiene en sus
manos información que podría considerarse pública. El CPLT argumenta que dichos
antecedentes se presumen públicos, a menos que estén comprendidos en alguna de
las excepciones que contempla la Ley. La concurrencia de alguna de estas
excepciones debe acreditarse ante el mismo CPLT y, por lo tanto -sostiene-,
este órgano debe tener acceso a la información, ya que de lo contrario no
tendrá más remedio que ordenar su entrega al solicitante.
Los últimos fallos de la Corte Suprema
reconocen una excepción importante al deber de remitir antecedentes al CPLT,
incluso bajo garantía de confidencialidad: el secreto profesional que obliga a
los abogados del CDE respecto de su cliente -en su caso, el Fisco-, y que sólo
puede alzarse por resolución Judicial. El máximo Tribunal sostiene que tal
secreto es uno de los elementos del derecho a defensa jurídica que garantiza la
Constitución (también al Fisco) y, por eso, configura una de las causales de
reserva que la misma Ley de Transparencia contempla expresamente: que la
publicidad afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido,
particularmente tratándose de antecedentes necesarios para defensas jurídicas.
Según los fallos de la Corte Suprema, para aplicar esta excepción, el CPLT ni
siquiera está facultado para revisar la información solicitada.
Las sentencias fueron acordadas contra el voto
del Ministro Muñoz, quien considera que el CDE no puede asilarse en el secreto
profesional para negar acceso a información pública. Su fundamentación es, sin
embargo, perturbadora, pues se basa en que el Estado no podría "litigar en
contra de los ciudadanos como un individuo más; tiene estándares de probidad y
excelencia superiores". En otras palabras, estima normal que las personas
comunes usen artimañas cuando litigan; en cambio, el Estado no puede hacer otro
tanto. Así, no sería aceptable que "bajo el amparo del secreto profesional
desarrolle estrategias en perjuicio de su contraparte, mantenga en reserva
antecedentes o elementos de juicio, puesto que su defensa siempre debe estar en
consonancia con la verdad".
Este razonamiento obedece a la idea de que la
protección del secreto profesional existe, al menos en parte, con el fin de
amparar estrategias que perjudican a la contraparte, al ocultar aspectos de la
verdad. Pero si fuera así, tampoco debería aceptarse el secreto cuando las
partes en disputa y sus abogados son personas privadas, pues la honestidad no
es patrimonio del Estado. La base del voto disidente refleja una concepción del
secreto profesional que sorprende, pues el respeto de la relación
abogado-cliente es una de las bases del debido proceso que la misma Corte
Suprema está llamada a garantizar.
Dudas sobre reemplazo de Chávez.
Desde junio de 2011, cuando el Canciller
Nicolás Maduro informó públicamente que el Presidente Hugo Chávez había sido
operado de urgencia en Cuba, los altibajos de la salud del Mandatario
venezolano han sido tema de rumores y de preocupación tanto respecto de su
persona (que recibió un recado solidario del Gobernante chileno) como por los
efectos que podría tener en el futuro político de su país y en la región. Si
bien el mismo enfermo, tras reconocer que tenía un tumor canceroso, ha ido
comunicando, siempre con optimismo, la evolución de su mal, nunca ha habido una
explicación médica completa y sólo ahora, por primera vez, junto al anuncio de
una cuarta operación quirúrgica, es él quien, evidentemente conmovido, advierte
la posibilidad de que deba ser reemplazado en sus funciones Presidenciales.
En lo inmediato, y conforme a las normas Constitucionales
respectivas, debe asumir en forma transitoria el Vicepresidente. Pero —signo de
la gravedad del momento— el propio Chávez, aun sin aludir expresamente al
peligro de muerte, se ha puesto en el caso de quedar “inhabilitado” y se
adelanta a señalar el nombre de su sucesor pidiendo para él el respaldo total
de sus fieles seguidores y ungiéndolo desde ya como candidato de su sector en
la elección que en tales circunstancias debería realizarse. Para muchos, ello
cabía suponerlo desde el momento en que, tres días después de su reelección el
pasado 7 de octubre para un cuarto período, designó en la Vicepresidencia, manteniéndolo como Canciller, a Maduro.
El elegido es un leal colaborador suyo de larga
data, con alguna formación política en Cuba y bien visto por los hermanos
Castro, antiguo dirigente sindical comprometido con la revolución bolivariana,
pragmático y de carácter conciliador, a quien Chávez califica como “uno de los
líderes jóvenes (50) de mayor capacidad”. Para varios observadores, entre esos
dirigentes hay otros —como su antecesor en el cargo, Elías Jaua, el Presidente
de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, e incluso Adán Chávez, el hermano
mayor del clan— que han aspirado a suceder al actual Gobernante y que podrían
crear dificultades si éste fallece. Algunos hablan de tendencias internas
encontradas, entre ellas una de izquierda radical partidaria de profundizar la
revolución bolivariana y contraria a ésta, con apoyo del mundo militar. Ayer, a
lo menos, un comunicado de las Fuerzas Armadas las mostró rendidamente
solidarias con su líder y con “la patria socialista”, y no se perciben
movimientos evidentes de figuras políticas que pudieran disputar el liderazgo
de Maduro.
En cuanto a la oposición, aparte de criticar
como pretensión monárquica o “cubana” esta herencia del poder, se enfrenta el
próximo domingo 16 a la elección de Gobernadores y de Parlamentos regionales,
donde su líder y ex candidato Presidencial, Henrique Capriles, intenta seguir
como Gobernador del Estado de Miranda. El desafío se hace mayor por la reciente
derrota de octubre y por el ambiente emocional que rodea hoy la figura de
Chávez, lo que obliga a la oposición a enfrentar con especial cautela la
campaña, pero el resultado puede ser de gran importancia para el futuro
político del país y para la unidad opositora en torno a Capriles (un paso que
fue importante y nada fácil de conseguir). El interinato de Maduro no cambiará
la situación, pero una nueva contienda electoral ante la eventual
“inhabilitación” del Mandatario abriría interrogantes distintas y repercutiría
con fuerza en la región, dada la política exterior seguida por el chavismo.
La OTAN en la crisis siria.
Las baterías antimisiles tendrían por objeto
sólo defender el territorio turco del fuego sirio, y no serían el paso previo
para activar un área de prohibición de vuelos ni se usarían como base para una
escalada militar. Sin embargo, bien podría la OTAN involucrarse activamente si
los arsenales químicos de Siria -se sabe de su existencia, pero poco sobre su
calidad y cantidad- representan un peligro para su población o vecindario, sea
porque Assad decide usarlos o porque caigan en manos de grupos rebeldes poco
confiables. Damasco insiste en que no los usará, y Rusia avala esa declaración,
pero EE.UU. teme que, en un contexto desesperado, Assad decida apretar el
botón.
Los aliados occidentales han sido renuentes a
intervenir en Siria. Se teme que la situación sea difícil de manejar, pues es
más compleja que la de Libia antes de la caída de Jaddafi, y más similar a
Irak, con todas sus peligrosas divisiones étnicas y religiosas. Hasta ahora se
han limitado a apoyar indirectamente a los rebeldes, entregando armas vía
Arabia Saudita y Qatar, y ayuda humanitaria a los desplazados. Pero las cosas
han comenzado a cambiar, según los observadores, porque el régimen se ve cada
día más debilitado y los triunfos rebeldes hacen pensable que Damasco pueda
caer en breve.
Las divisiones en la oposición son una
complicación más. EE.UU. ha estado promoviendo una unión de los grupos en un frente
político que prepare un Gobierno para la era post Assad, al tiempo que se
esfuerza por marginar a facciones islámicas más extremistas, ligadas a Al
Qaeda, que son las que han tenido más éxito militar. Hace unas semanas, en Doha
se formó la "Coalición de Fuerzas Sirias Revolucionarias y de
Oposición" (reconocida por Francia y Gran Bretaña como "representante
legítima de las aspiraciones del pueblo sirio", pero no por EE.UU.), que
pretende crear un liderazgo político, que sea una opción realista de Gobierno.
El próximo miércoles habrá una reunión del "Grupo de Amigos de Siria"
en Marruecos, donde se espera que avancen en este sentido.
El papel que juega Rusia.
No gustó a Rusia la decisión de la OTAN, pero
la aceptó porque -dijo- reconoce el derecho de Turquía a la legítima defensa,
aunque advirtió que no aceptará "una violación a las leyes y tratados
internacionales", en referencia a un eventual ataque sin autorización de
la ONU. Moscú, que todavía puede ejercer influencia sobre Assad, se ha opuesto
en el Consejo de Seguridad a promover sanciones contra Damasco.
Aliada cercana de Siria durante la época
soviética, y con estrechas relaciones comerciales y militares hasta hoy, Rusia
favorecía una transición gradual a la democracia y rechazaba la salida de Assad
como condición para cualquier arreglo. Ante el avance rebelde, al parecer el Gobierno
ruso podría estar cambiando su posición, y accedería a explorar soluciones sin
la presencia de Bashar.
El jueves, Hillary Clinton se reunió con su
homólogo ruso y estuvieron de acuerdo en buscar "salidas creativas" a
la crisis. Diplomáticos de ambos países mantendrán reuniones en estos días,
pero el Canciller Lavrov es escéptico: "No haría pronósticos optimistas.
Queda por ver qué saldrá de esto", previno.
Rescate para la banca española.
Tras meses de suspenso, finalmente el Gobierno
español de Mariano Rajoy pidió a la Unión Europea un rescate de 39.500 millones
de euros para las entidades financieras en problemas, los que fueron
inmediatamente aprobados y serán traspasados a España esta semana. La solicitud
de Rajoy no estuvo acompañada de una petición de ayuda al Estado, algo que
analistas ya descartan para este año, pero que podría necesitarse en 2013, si
no afloja la recesión con el consiguiente desempleo.
La UE prometió en junio entregar hasta cien mil
millones de euros a España para recapitalizar los bancos nacionalizados, tras
la crisis derivada del reventón de la burbuja inmobiliaria en 2008. Cuatro
entidades financieras recibirán 37 mil millones de euros. Bankia (que resultó
de la mayor fusión de cajas de ahorro y fue la primera en pedir ayuda al
Estado) obtendrá el grueso, 17.900 millones. CatalunyaCaixa podrá contar con
9.000 millones, Novagalicia recibirá 5.425 millones y el Banco de Valencia,
4.500 millones.
El resto del paquete, que proviene del
Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), unos 2.500 millones de euros, es para
financiar el Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la
Reestructuración Bancaria), el "banco malo" que se queda con los
"activos tóxicos" inmobiliarios del sector financiero.
España se resistió por meses a la solicitud; el
Gobierno debía evaluar cuidadosamente el estado de las instituciones que ya
habían recibido el apoyo Estatal. Con los datos precisos, el Ejecutivo pidió
menos de la mitad del cálculo de la UE y con condiciones muy favorables, menos
del 1% de interés y con un plazo de gracia de 10 años, si bien se deberá
cumplir la imposición de la UE de reducir 60% del tamaño de los bancos,
eliminar la mitad de sus sucursales y salirse del negocio de bienes raíces.
Esta inyección de capital es un respiro para el
sector financiero español, si bien aún hay entidades privadas que, según el Ministro
de Economía, requerirán unos 1.500 millones de euros para refinanciarse, y
analistas independientes estiman que el conjunto de la banca podría necesitar
más apoyo en los próximos meses.
Una carta para meditar:
Señor Director:
¿Crisis de la Iglesia?
Mientras más veces el demonio mete la cola, la
Iglesia Católica sale más fortalecida. Anteayer, más de un millón de peregrinos
a Lo Vásquez a agradecer a la Virgen María. ¿Qué partido político o movimiento
es capaz de congregar en forma libre a un millón de personas? Esa es la crisis
que muchos quisieran de la Iglesia pero la fe es más grande.
Luis Alberto Gaete M.
Ay con algunos abogados....
Nunca nos ha agradado la profesión de abogado,
creemos que su dedicación a los asuntos de quien pague por sus servicios lleva
a algunos jurisconsultos a usar todos los medios, aunque sean éticamente reprobables,
e incluso una completa falsedad, con el fin de favorecer a su cliente.
El caso del defensor peruano en La Haya, Rodman
Bundy, es simplemente vergonzoso, pues los argumentos de sus alegatos
contradicen lo que el mismo publicó en su libro "Prácticas de los Estados
en Delimitación Marítima", en el que incluye un “mapa” que valida los argumentos chilenos.
Hay los agentes peruanos y sus abogados
finalizan sus alegatos en esta fase oral, previa a la sentencia que tardará
unos seis meses, en la que esperamos que las cartas que presente Perú sean más
serias, dejando de lado los calificativos e ironías para ofrecer a la Corte
argumentos legales que sean realmente dignos del Tribunal en que nos
encontramos.
Nota de la Redacción:
Diversos problemas, como lo hemos advertido
anteriormente, nos han impedido trabajar como nos es habitual, con las noticias
del día, lo que nos ha llevado a publicar una selección de artículos y
editoriales sobre temas de absoluta contingencia, con los que tenemos una casi completa
concordancia.
Una caricatura de La Tercera, que, aunque es
humorística,
muestra algo del actuar de muchos de nuestros
jóvenes: