de aguas próximas a islas en disputa, la agencia
oficial de la RPC, ‘’Xinhua’’,
sostuvo que le medida
es para ‘’reiterar la soberanía’’ en esa zona bajo
conflicto. |
Piñera se reunió con ex Cancilleres.
El Presidente Sebastián
Piñera se reunió ayer con los ex Cancilleres Miguel Schweitzer, Hernán Felipe
Errázuriz, Carlos Figueroa, Juan Gabriel Valdés, Soledad Alvear, Ignacio Walker
y Alejandro Foxley, para analizar e informar sobre los pasos que se han dado en
el proceso que se sigue en La Haya por la reclamación peruana sobre los límites
marítimos.
Después de la cita,
en la que participaron también el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo
Moreno, y los encargados del equipo jurídico chileno ante la Corte de La Haya,
Alberto Van Klaveren y María Teresa Infante, los ex Ministros de RR.EE. dieron
todo su respaldo a las gestiones que está realizando el Gobierno.
Fracasó interpelación a
Hinzpeter.
La Cámara de
Diputados no dio curso a la interpelación al ministro del Interior, Rodrigo
Hinzpeter por los casos de sobreprecios, pérdida de drogas y el accionar de
Carabineros en las últimas manifestaciones, por falta de quórum.
Algunos
Parlamentarios, a manera de excusa, han asegurado que se cambió la hora de la
votación, lo que es falso, pues la tabla del día había sido anticipadamente
confirmada, los concertacionistas que no asistieron demostraron una enorme
banalidad e irresponsabilidad de la oposición.
MINEDUC pidió al Consejo
Nacional de Educación el cierre de la Universidad del Mar.
El Ministro de
Educación, Harald Beyer confirmó ayer el envió de un oficio al Consejo Nacional
de Educación donde solicita el cierre de la Universidad del Mar, por
infracciones graves a los estatutos, tras la investigación iniciada hace cinco
meses por el Ministerio.
Beyer manifestó que
"el CNED para efectos prácticos actúa como un tribunal. Eso significa que
tiene que escuchar primero a todas las partes y decidir sobre la base de los
distintos antecedentes si es que el Ministerio de Educación está en lo correcto
en su petición".
Si estamos en lo correcto,
agregó Beyer, "se producirá un cierre gradual de la institución y al mismo
tiempo, tanto el Consejo como nosotros, velamos por la titulación oportuna de
los estudiantes de esta institución o por el traspaso de los estudiantes a
otras instituciones de educación superior".
Abren proceso para
postular a 460 mil becas y créditos para la educación superior
A partir de esta
semana y hasta el 21 de noviembre los alumnos que aspiran ingresar a la
educación superior el próximo año pueden postular al conjunto de las becas y
créditos que entrega el Ministerio de Educación, las que cubren parte o la
totalidad de los aranceles de las instituciones.
Al poner en marcha el
proceso de postulación, el Ministro de Educación, Harald Beyer, destacó que
“estas becas lo que buscan es alivianar la carga de las familias y están
pensadas para el 60% de los estudiantes más vulnerables que postulan a las
distintas instituciones de educación superior”, siempre que dichas
instituciones se encuentren acreditadas.
Una de las novedades
de este proceso es que por primera vez las postulaciones se realizarán de
manera conjunta para los alumnos que opten por una universidad o por un plantel
técnico. De esta manera, todos se enterarán al mismo tiempo si fueron
seleccionados. De los 460 mil beneficios disponibles, unos 280 mil corresponden
a becas.
Los postulantes pueden ingresar al sitio web http://www.becasycreditos.cl/, donde encontrarán información acerca de los
requisitos para acceder a cada uno de los beneficios y el Formulario Único de Postulación. La
pre-asignación de las ayudas estudiantiles se dará a conocer en enero del
próximo año.
Sandy deja 48 muertos en
Estados Unidos.
El huracán Sandy,
potenciado con otros fenómenos climáticos ha dejado una estela de muerte y
destrucción en el Caribe y Norteamérica, con un saldo de 118 personas
fallecidas, 48 de ellas en EE.UU., y daños multimillonarios en Haití, Jamaica Cuba,
Bahamas y Estados Unidos.
La tempestad tocó tierra el lunes en la noche
en el Estado de Nueva Jersey, con vientos de 130 k/h, los que cortaron el suministro de electricidad de más de 8,2
millones de personas, desde las Carolinas hasta Ohio, haciendo suspenderse la
campaña electoral, a pocos días de los comicios Presidenciales.
Nueva York fue uno de los lugares golpeados con
más fuerza, lo que obligó al cierre de aeropuertos, su corazón financiero en el
Bajo Manhattan cerró por segundo día consecutivo y varios torrentes de agua de
mar cayeron hacia los huecos de la zona en construcción en el Centro de
Comercio Mundial.
La tormenta causó los peores daños en los 108
años de historia del sistema del tren subterráneo de Nueva York, de acuerdo con
Joseph Lhota, Presidente de la Autoridad Metropolitana del Transporte, sin que
se diera indicios de la fecha en que el sistema de transporte más grande de USA
volverá a funcionar normalmente.
La marea subió en 4, 27,
pasando con creces los anales históricos, rebasando las contenciones e
inundando el Bajo Manhattan, donde se anegaron túneles, estaciones del tren subterráneo y
ductos del sistema eléctrico que dan servicio a Wall Street.
Los
daños en Estados Unidos podrían llegar a la estratosférica suma de 20 mil
millones de dólares, de los que solo entre la cuarta parte y la mitad se encontraría cubierta por seguros.
La contienda electoral,
por Leónidas Montes.
Después de la
contienda electoral algunos lograron el éxito y otros, la gloria. Fuimos
testigos de la proliferación de los rostros políticos. Vimos carteles,
palometas y eslóganes simplones. Incluso, en ciertas esquinas estratégicas
personas ancladas agitaban, ya sea con desidia o vehemencia, carteles con
rostros. Aunque esta maniobra no parecía ser la forma más efectiva para ganar
adherentes, ahí estaban, moviendo las banderas. Porque la política también
tiene algo de la TV. Finalmente son personas que, escudadas en un rostro,
buscan aquel rating que entrega el electorado en las urnas. Afortunadamente,
esta búsqueda de aprobación no es sólo farándula. Aunque las emociones y los
sentimientos también juegan un rol, la actividad política exige encantar a las
audiencias con un discurso, un proyecto e ideas atrayentes. Con la inscripción
automática y el voto voluntario, el balance electoral fue, en términos de
rating político, lamentable. La desafección ante la actividad política,
reflejada en la crisis de participación —y representación—, es evidente. Es una
realidad abrumadora y preocupante. Pero es también una señal potente que deja
algunas lecciones.
La verdad es que fue
una campaña tediosa, en la que efectivamente hubo sorpresas. El Gobierno y la
Coalición tienen poco que celebrar. Naturalmente, las expectativas, promovidas
por las encuestas, fueron exageradas. El olvidable capítulo del balcón es la
mejor imagen de la exuberancia electoral. Es más, cuando los resultados
preliminares en Santiago eran una tendencia prácticamente irreversible, las
declaraciones del Ministro Golborne saliendo del departamento de Pablo
Zalaquett nos recordaban la importancia de la experiencia política. Así como un
rostro de la TV debe cuidar su credibilidad, un importante rostro de la
política no puede poner en riesgo su capital. Como dicen los políticos de
fuste, las elecciones se ganan en las urnas. Y las celebraciones sólo se
inician con los resultados.
En la tradición republicana, la palabra
“gloria” juega un rol fundamental. Para los griegos, la gloria es la “doxa”,
que es la opinión. Esto quiere decir que la gloria se relaciona con la opinión
de los demás. La votación política refleja la opinión de los otros respecto del
candidato. En Grecia, Roma y en repúblicas como Florencia y Venecia, el sentido
republicano de esta conexión tenía mucho sentido. Hoy también lo tiene.
En efecto, si la
política nos muestra lo peor de la especie humana, a ratos también irradia lo
mejor de nuestra naturaleza. El discurso de Labbé ante la derrota ya es parte
de una antología histórica. Después de esta elección, el coronel vuelve
—literalmente “sin pena, ni gloria”— a los cuarteles de invierno. Es cierto que
su gestión fue admirable, pero también es cierto que sus declaraciones lo
sitúan en un plano ajeno a la realidad. En cambio, la actitud republicana y
empática de un Pablo Zalaquett, humanamente acongojado, o de un Pedro Sabat,
reconociendo la derrota ante unos pocos votos, son gestos republicanos que
reflejan la entereza y dignidad de las personas. Y esto es valioso, ya que en
Chile no somos buenos para los reconocimientos ni tampoco para los gestos
republicanos. Fíjese que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, no
estamos acostumbrados a escuchar palabras de reconocimiento para el derrotado.
Enceguecidos por el sabor de la victoria, muchos elegidos sucumben ante los
vítores del éxito.
Pocas veces dos
candidatos han sido más complementarios en sus carencias como Golborne y
Allamand. La combinación de ambos sería el sueño de cualquier asesor
comunicacional. Uno con su cercanía y simpatía. El otro con su experiencia
política y estatura republicana. La sonrisa del que disfruta del cariño de la
gente contrasta con el ceño fruncido de quien fue forjado en el ejercicio de la
política. Para el Gobierno, la decisión de darles rienda suelta a los ministros
presidenciables pareciera ser lo más acertado. Será una campaña dura —la
derecha siempre lo ha sido—, pero es mejor tenerlos compitiendo que peleando
dentro del Gabinete. Al menos la competencia los obliga a destacar los logros
del Gobierno. Y si bien esta competencia no impedirá el efecto del pato cojo,
posiblemente sí evitará el síndrome del pato sin plumas.
Nota de la Redacción:
Aunque creemos que el
diagnostico y el análisis de Leónidas Montes es bastante acertado, no podemos
dejar de diferir con él en su comentario sobre el discurso del Alcalde de
Providencia, Cristián Labbé, el que sin duda alguna respondió a una miserable
campaña de descalificaciones, a una agresión brutal y cobarde y a la seguridad
de haber sido derrotado por una espuria maquinación de quienes ganaron tramposa
e ilegalmente.
Conicyt donde debe estar,
por Joaquín Fermandois.
El debate en torno al
futuro de la casi única institución chilena que promueve la investigación
científica parece haber surgido de una suerte de "peloteo", de quién
se queda con un trofeo codiciado porque adquirió gran valor. En efecto, Conicyt
se fundó en 1967, en parte porque al alero de las universidades era difícil
obtener recursos para desarrollar amplios proyectos científicos. Dio un brinco
cuando en 1982 nació el programa Fondecyt, que ha sido el que más ha impulsado
la investigación y la formación de equipos científicos en el país, que no han
cesado de incrementarse hasta hoy. Otros más han brotado en el intertanto, de
manera que se ha configurado una referencia de "hacer ciencia" que no
se puede tratar con liviandad en el momento de pensar su futuro. Sobre todo, ha
sido un agente eficaz para comunicar a los científicos nacionales con grupos
homólogos a lo largo del mundo. Con justicia se acaban de celebrar sus 30 años
de existencia.
Desde luego, su
funcionamiento no ha estado exento de críticas, aunque lo que se puede decir es
que de algo pequeño y tentativo a comienzos de los años 80, de manera
sistemática ha ido creciendo y evolucionando como un sistema de concursos
moderno, arbitrado e informado. En estos momentos, su mayor peligro está en la confusión
entre el área de las humanidades y ciencias sociales, por una parte, y el de
las ciencias naturales o "duras", por la otra. Las segundas muchas
veces mandan en la definición de "ciencia", y no pocos cultores de
las primeras asumen servilmente el lenguaje de las segundas. Hoy, el dilema
mayor se da por la "orden de partido" de orientar toda la escritura a
las revistas indexadas, lo que resulta en un lenguaje poco inspirado y en nulo
vanguardismo intelectual, que es el problema sobre el que ha llamado la
atención Sergio Villalobos. Ahora el desafío para las humanidades y las
ciencias sociales radica en hallar un envoltorio de rigor que reúna la
exigencia representada por la indexación, y el apoyo a la creatividad
intelectual, que sólo apareció de manera sistemática con Conicyt, que debe
moverse con patrones internacionalmente reconocidos.
Lo que inquieta es el
afán constructivista por cambiar "organigramas" y funciones, sobre
todo con instituciones que han probado sus (buenos) resultados, como si se tratara
de una presa codiciada porque su peso es cada vez mayor. En el Ministerio de
Economía -o en cualquier otro de este tipo- no recibiría mayor atención. Salta
a la vista el desinterés que su presencia tiene que provocar en personas ajenas
a las inquietudes de la ciencia, ya que es un organismo dedicado a otras
tareas, todas apremiantes en el tiempo corto.
No es que Conicyt
pese mucho en Educación, también sometido a desafíos descomunales que por
necesidad consumen todo el tiempo, pero le es el lugar más natural de todos.
Quizás debería tener el rango de una Superintendencia, o estar a cargo de un Subsecretario
que sea un talento en gestión, pero que también tenga noción de lo que es
cultivar ciencia más allá de la ingeniería social, y que en su área de
"ciencia aplicada" se coordine con Economía.
Se ha logrado
levantar una institución donde probadamente se ha hecho ciencia y creado
tradición (por definición, legado y tarea de futuro). No juguemos con Conicyt.
Lo mismo en otras
áreas, entre otras la hacienda pública, en la cual prolifera todo tipo de
proyectos tributarios; con las Fuerzas Armadas y la más que delicada tarea de
reemplazar la Ley Reservada del Cobre; los devaneos con una asamblea
constituyente, cuando ya hay gestos de arrepentimiento por algo menor en
comparación, como el voto voluntario.
Nuevo elector, nuevo
candidato,
por Guillermo Ramírez.
Más allá de quién
ganó o quién perdió estas elecciones, lo sucedido el domingo deja interrogantes
que no serán fáciles de responder. La primera de todas, por supuesto, es por
qué votó tan poca gente. Fíjese que en la elección Municipal pasada votaron
seis de cada diez personas mayores de 18 años, y eso que habían casi 4 millones
que no podían votar por no estar inscritos. Hoy esa cifra, con inscripción
automática y todo, se reduce a cuatro de cada diez personas mayores de edad.
La baja participación
y los resultados -tan inesperados para moros y cristianos, hay que decirlo-
obligan a pensar que estamos frente a un cambio que no sólo es profundo, sino
que llegó para quedarse. En efecto, esto del voto voluntario nos obliga a
repensar las estrategias electorales aprendidas y aplicadas desde antaño.
Piense, por ejemplo, en esta manía que tienen los candidatos de mostrarse como
ganadores antes del conteo de votos. Esa estrategia -para animar a los
adherentes y cautivar a los indecisos- con voto voluntario se transforma en una
peligrosa arma de doble filo que puede causar exceso de confianza en adherentes
e indiferencia en los indecisos. Porque si la elección ya la ganó fulano, ¿para
qué me voy a molestar en ir a votar? Es como pedirle a alguien que vea un
partido de fútbol en diferido del cual ya se sabe el resultado: probablemente
lo vean sólo los más fanáticos.
En fin, en mis
primeros pasos en política aprendí que un buen candidato es aquel que tiene una
buena relación entre conocimiento y aceptación. Así, un político al que lo
conoce sólo el 20% del electorado y tiene un 15% de aprobación es una mina de
oro. Claro, porque basta con hacerlo conocido por el 80% del electorado para
que si la relación se mantiene, tengamos un 60% de aprobación. Ese sí que es
caballo ganador.
Como sea, con voto
voluntario este análisis bidimensional queda obsoleto. Porque ya no basta con
que la gente piense bien de uno. Ahora hay que entusiasmar a los electores para
que vayan a votar. Así las cosas, a los candidatos ahora no se les va a pedir
un buen programa, sino visión; ya no bastará con haber hecho las cosas bien en
el pasado, se exigirá una oferta de futuro; ya no importarán tanto las
competencias duras, sino también todas esas habilidades blandas de las que
Bachelet es maestra y señora.
Es probable que en la
Alianza algunos crean que es hora de cuchillos largos, de buscar responsables y
cortar algunas cabezas. Es curioso, porque ese ejercicio le vendría mejor a la
Concertación, que aún no ventila la hediondez de 20 años de encierro en La
Moneda. Como sea, más que responsables, habrá que preguntarse si lo que se
requiere hoy para ganar existe o no en la Alianza: ¿Hay visión? ¿Hay futuro?
¿Hay empatía?
Y para que conste: no
hay nada más motivador que un líder con convicciones. Los políticos amarillos
-esos buenos para salir jugando ante preguntas incómodas- irán en retroceso. La
nueva moda serán las convicciones, los que sepan enarbolar sus banderas con
carácter, los que inviten a seguir un ideal y no los que sigan a pie juntillas
lo que dicen las -hoy tan dudosas- encuestas. A fin de cuentas, puede que el
voto voluntario no haya sido tan mala idea.
Cuestionamientos al
alcotest.
En las últimas
semanas, varios conductores que fueron controlados por Carabineros mediante el alcotest
arrojaron elevados niveles de alcohol en su sangre. Esta situación llevó a que
algunos Jueces pusieran en tela de juicio la precisión de los resultados que
entregan estos dispositivos, cuestionamientos que abrieron una polémica entre
quienes defienden la fidelidad de los aparatos y aquellos que dudan de su
certeza.
No parece ser labor
de los Jueces criticar los sistemas de control de tránsito que utiliza la
policía uniformada. Por el contrario, a ellos les asiste la obligación de
aplicar la ley basándose precisamente en los elementos probatorios que les son
entregados, en este caso la alcoholemia, procedimiento que debe seguir un
estricto protocolo. Por tanto, el alcotest, tal como lo ha señalado el Gobierno,
sólo sirve de medida referencial que le permite a Carabineros saber de forma
inmediata si una persona está o no conduciendo bajo los efectos del alcohol y
disponer su detención en caso de que el examen preventivo lo señale.
Con el transcurso de
los días, la intensidad del debate ha ido escalando, lo que debilita en forma
inconveniente ante los ciudadanos un procedimiento que ha demostrado ser muy
efectivo en la reducción de víctimas fatales por manejo en estado de ebriedad,
desde que entró en vigencia la denominada “ley de tolerancia cero”, por lo que
resulta altamente inconveniente el envío de señales equívocas. De hecho, datos
entregados por el Ministerio de Transportes señalan que la cifra de muertos por
esta causa en los primeros nueve meses del 2012 se redujo de 160 a 116 en
relación al mismo período del año pasado.
La "Libertad"
retenida, y 28 casos anteriores.
Continúan las
repercusiones del embargo del buque escuela argentino "Libertad",
retenido por la Justicia de Ghana. El regreso de su tripulación ha provocado
nuevas inquietudes y críticas sobre el manejo de este infausto episodio. A las
seguridades iniciales de que se lograría el pronto reconocimiento de la
inmunidad soberana que haría inembargable la nave, siguieron fracasadas
gestiones Judiciales, políticas y Diplomáticas.
A esos desalentadores
resultados se agregaron las recientes declaraciones de la Presidenta Cristina
Fernández de Kirchner: "Se podrán quedar con la fragata, pero no con
nuestra dignidad". Sus expresiones fueron interpretadas negativamente como
un abandono del buque a su suerte. Para salvar la situación, salió al paso el Canciller
argentino afirmando la determinación para que la Justicia de Ghana acoja la
inmunidad de la nave, como se ha logrado respecto de alrededor de 28
solicitudes de embargo sobre misiones Diplomáticas, depósitos bancarios, el
avión Presidencial, un satélite y otra cantidad de bienes del Estado argentino,
que en su momento fueron secuestrados en el extranjero por decisiones de las Cortes
Internacionales. Simultáneamente, el Ministro de Defensa asumió todas las
responsabilidades por este episodio. De esta manera se busca proteger a la
Presidenta y al resto de su Gabinete. También se intenta responder a las
críticas por sindicar como responsables del desacierto a altos oficiales de la
Armada, desconociendo las superiores responsabilidades políticas de los Ministros
civiles que conocieron y autorizaron los puertos de destino de la fragata.
Comprensiblemente,
los Tribunales de Ghana aparecen empeñados en probar su independencia,
dispuestos a resistir la presión política y resueltos a transmitir a la
comunidad internacional que son respetuosos del derecho y de los compromisos
internacionales adquiridos. La Corte Suprema de esa nación tendrá la última
palabra, y no le será fácil revocar la sentencia de primera instancia. El fallo
en revisión aporta elementos de hecho y derecho para sostener que corresponde
la jurisdicción internacional, que la renuncia a la inmunidad sobre bienes con
fines militares está permitida, y que en este caso el Gobierno argentino habría
renunciado a ella sin limitaciones. En lo inmediato, ha surgido especial
preocupación por la exposición a embargo de otra nave de la Armada argentina,
la corbeta "Espora", que se halla varada en Sudáfrica.
Independientemente
del desenlace final de la reclamación Judicial, lo ya ocurrido revive los
desconocimientos por diversos Gobiernos argentinos de sus compromisos
internacionales, es demostrativo de una desaprensiva desprolijidad de sus Gobernantes
y, en fin, de los altos costos de estos incumplimientos para los contratos
internacionales y los activos del Estado trasandino en el exterior, así como
para su imagen en el mundo. Sin duda, una costosa lección.
Cartas muy interesantes:
Señor Director:
Abandono de principios.
La debacle sufrida
por los partidos de la Alianza en la reciente elección Municipal se justifica
en gran parte por el hecho de que muchos de sus dirigentes, en pos de discursos
políticamente correctos, han abandonado los principios que siempre han guiado a
este sector.
El Gobernar para las
encuestas, renegar del pasado y utilizar banderas que no son propias, sin duda
confunde y desalienta a los partidarios, que somos muchos, y produce apatía y
falta de compromiso.
Es de esperar que se
aprenda la lección.
Rodrigo Cooper
Cortés.
Señor Director:
Gobierno de mayorías.
Qué ironía. Se supone
que la democracia es el Gobierno de las mayorías. Sin embargo, de qué
democracia podemos hablar si a partir de lo vivido el domingo sólo un 40% de
los ciudadanos hizo efectivo su derecho y deber de ciudadano.
El problema más
grave, como algunos ya decían, será Gobernar con baja representatividad y falta
de legitimidad en los Gobiernos locales. Por otra parte, la incógnita es cómo o
cuándo decidirá manifestarse el 60% de los ciudadanos que cuando debían hacerlo
no lo hicieron.
María Sofía Silva
Baeza, Cientista Político.
Señor Director:
Los dos grandes
perdedores.
La tendencia asociada
al voto voluntario es la abstención. En parte, las causas de ello son las
mismas, pero en parte no. Siempre, lo que demanda un esfuerzo inclina a la
flojera: cualquier excusa es buena para no votar.
Lo anterior se ve
agravado por un país donde se suprimió la educación cívica, lo que disminuye el
entendimiento de lo que se vota. Si a ello se suman campañas carentes de
contenidos que abusaron de la idea de que no había grandes cosas en juego,
puesto que la derecha ha Gobernado, para algunos, como lo hacía la izquierda,
quien, a su vez, hizo otro tanto, el resultado no podría ser otro. A ello, para
rematar, se suman la sociedad del consumo y el acceso fácil a las cosas
-crédito de por medio, donde el problema no es el gustito sino pagarlo-; por lo
tanto, molestarse por votar es casi un acto de caridad (los políticos no me dan
nada). Así, perdió el voto.
También perdió el
Gobierno. A nadie puede sorprender la mala votación de la centroderecha, pues
la misma tiende a coincidir con la aprobación al Gobierno y a la Coalición. El
Gobierno, impermeable a las ideas de la centroderecha y muy permeable a las de
la centroizquierda o políticamente correctas (encuestas de por medio), no podía
esperar razonablemente que el voto más conservador se volcara a las urnas. Un
consejo, entonces, menos encuestas y más orejas a los suyos y sus convicciones.
Como la democracia
sigue siendo importante y no queremos que el país se termine de frivolizar,
dejando la función pública a quienes buscan usufructuar de ella -tenemos
vecinos que han vivido esa experiencia por décadas- hasta llegar a Gobiernos de
tendencia totalitaria, "k" de por medio, sugiero más convicción y más
educación. La obligatoriedad del voto pasará a ser un imperativo moral -no
legal- cuando la gente entienda que no es lo mismo quién nos Gobierne.
Víctor Manuel Avilés
H., Abogado y Profesor de Derecho Constitucional Universidad de Chile.
Señor Director:
Muchos derechos, pocos
deberes.
¿Será el cambio a
nuestro sistema electoral nuestro próximo Transantiago? Por nuestra
idiosincrasia latinoamericana, de exigir muchos derechos y cumplir pocos
deberes, todo indicaría que sí.
Hernán Longueira
Montes.
Señor Director:
Extraña celebración.
¿Por qué la gente no
sabe celebrar?
No entiendo el hecho
de aclamar sacar a un Alcalde o Concejal, en vez de celebrar el triunfo de sus
candidatos. Extraña manera de festejar.
Alberto Labbé
Figueroa.